fbpx

Acciones universitarias para la agenda 2030

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 expresan la aspiración de una vida mejor para todos y todas, materializada en 17 metas globales, que consideran aspectos tan diversos como la eliminación de la pobreza, la igualdad de la mujer, la protección del medioambiente o el diseño de nuestras ciudades. Todos estamos convocados a este desafío, y su cumplimiento requiere el compromiso activo e innovador de todas las universidades.

Por ello, dentro de las actividades de celebración de nuestros 50 años, invitamos a los miembros de la red a compartir las acciones con las que se han comprometido en el cumplimiento de los ODS, para poner en común sus experiencias y aprendizajes, multiplicando su efecto transformador. Este repositorio es el resultado de ese esfuerzo, y esperamos que sea una importante contribución al impulso de la Agenda 2030 en el ámbito de la educación superior. Los invitamos a conocer y compartir estas iniciativas –tan diversas como relevantes– y a seguir aportando a la construcción de este repositorio a través de este formulario, a través del cual podrán describir sus experiencias, los cambios esperados y los resultados alcanzados.

Algunas de esas experiencias fueron compartidas a través de una serie de conversatorios dedicados al ODS 5: Igualdad de género, el ODS 3: Salud y bienestar y el ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles. En un cuarto encuentro, por último, pudimos reflexionar y compartir experiencias en el ámbito del desarrollo de políticas y estrategias de sostenibilidad en la educación superior. En Actividades relacionadas podrás encontrar los enlaces a estas cuatro reuniones.

Filtrar por

Repositorio

  • Reforestación y cuidado de los recursos naturales

    Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

    México

    En el periodo 2018-2019 nuestra institución y su comunidad llevaron a cabo cuantiosos esfuerzos para lograr un mundo más sostenible, a través de actividades que preservan las zonas verdes y los recursos naturales, así como promueven la colaboración consciente y ecológica. Aquí se muestran algunas de estas acciones.

    1. Día Mundial EXATEC – Campus Toluca
      Proyecto de Campus Toluca que convoca a alumnos, profesores, egresados y colaboradores a realizar actividades de impacto socio-ambiental, como la reforestación de 2.000 árboles que se realizó en el periodo 2018-2019.
      En esta actividad se han involucrado organizaciones y empresas privadas como Fundación Tláloc, Gobierno del Estado de México, Comisión Federal de Electricidad, Policía Federal adscrita al Valle de Toluca, Trösten Transport, Bistró Mecha y RAMC Industrial.
      Esta iniciativa EXATEC está dirigida a las comunidades rurales de Zinacantepec y Nevado de Toluca en el Estado de México, y es responsabilidad de la Vicepresidencia de Relaciones y Desarrollo.
      Líder de iniciativa: Fidel Jalil Torres Valle
    2. TECXZAPA: reforestación en la Sierra de Zapalinamé
      TECXZAPA es una iniciativa ambiental que convoca a alumnos de preparatoria a participar en la reforestación de la Sierra de Zapalinamé en Coahuila. Asimismo, permite asistir a una conferencia sobre la importancia del cuidado de los recursos naturales y la adopción de un árbol.
      Esta iniciativa de voluntariado de alumnos es responsabilidad de PrepaTec Campus Saltillo y tiene como aliado externo a Apoya tu Bosque Local.
      Líder de iniciativa: Ana Cristina Gracia Rumayor
    3. Reforestación Presa Madín
      Es una campaña de reforestación que ha estado vigente desde 2018. En ella, alumnos de preparatoria acuden a limpiar, sembrar y mantener la vegetación de la Presa Madín en Atizapán: sus esfuerzos suman ya 800 nuevos árboles en la región.
      Esta iniciativa académica está dirigida a niños, niñas, adolescentes, mujeres y adultos mayores de Atizapán de Zaragoza, Estado de México. Es responsabilidad de PrepaTec Campus Estado de México.
      Líder de iniciativa: Noemí Romo González
    4. Reforestación Azumiatla
      Proyecto de la asignatura Liderazgo para el desarrollo social de nuestro sistema de preparatoria, que busca reforestar la zona de Azumiatla en Puebla. Hasta ahora, ha permitido sembrar 300 árboles encinos-limón.
      La iniciativa académica está dirigida a las comunidades rurales de Puebla y es responsabilidad de PrepaTec en el mencionado estado.
      Líder de iniciativa: Karol Christian Herrera Valencia
    5. Responsabilidad ética por el mundo
      Como parte de las materias Ética, Profesión y Ciudadanía, varios de nuestros estudiantes en Guadalajara se capacitaron en materia de reforestación urbana. Posteriormente, sembraron diferentes árboles para reavivar una parte del bosque urbano de Extra.
      Esta iniciativa académica está dirigida al público general de Zapopan, Jalisco, y es responsabilidad de la Escuela de Humanidades y Educación de Campus Guadalajara.
      Líder de iniciativa: José Carlos Vázquez Parra 6. Juntos por una capital verde
    6. Juntos por una capital verde
      Iniciativa en la que nuestros alumnos se unen a los eventos de reforestación programados por la Dirección de Medio Ambiente de Toluca, con el fin de fomentar la sustentabilidad y mejorar tanto el paisaje urbano como la calidad de vida de la población toluqueña, que sufre de altos índices de contaminación atmosférica.
      Es del tipo servicio social, se dirige a la población general y es responsabilidad del área de Formación Ética y Ciudadana de la Escuela de Humanidades.
      Líder de iniciativa: Karina Zazueta
    13: Acción por el clima
  • Directrices de diseño para la vivienda unifamiliar de bajo impacto ambiental en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia

    Universidad Católica Boliviana “San Pablo”

    Bolivia

    El estudio buscó establecer directrices de diseño para la vivienda de bajo impacto ambiental, en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. La metodología empleada fue el Análisis de Contenido, la que estructura la investigación y permite generar inferencias que puedan aplicarse al contexto cruceño. Al respecto, se proponen directrices de diseño que buscan el aumento del confort térmico dentro de la vivienda a partir del estudio de las condicionantes climatológicas que afectan a los niveles de confort interior.

    Al mismo tiempo, dichas directrices procuran el uso eficiente de los recursos naturales, para que de esta manera, y conjugando todos los elementos, se logre reducir considerablemente el impacto ambiental de la vivienda en la etapa de uso, catalogada como la etapa más contaminante en todo su ciclo de vida. Por lo que se concluye que la aplicación de las directrices a un proyecto arquitectónico puede mejorar sustancialmente la calidad del confort térmico interno, debido a que estas toman en consideración factores que determinan la temperatura, humedad, iluminación, ventilación y la incidencia solar, optimizando los niveles de confort y consecuentemente, reduciendo el uso de sistemas de acondicionamiento contaminantes. A partir de los resultados se promueve la construcción de viviendas de bajo impacto ambiental, orientadas al uso eficiente de los recursos.

    9: Industria, innovación e infraestructura
  • Unimet Recicla: Programa de acopio y segregación de material para reutilización y reciclaje de la Universidad Metropolitana

    Universidad Metropolitana

    Venezuela

    Enmarcado en el ODS 12, que plantea la meta de reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización, desde hace 5 años la Universidad Metropolitana ha venido desarrollado el programa Unimet Recicla.

    El programa aborda de forma integral las siguientes acciones:

    1. Jornadas especiales de recolección de residuos, que se efectúan dos veces por trimestre y son abiertas no solo a la comunidad universitaria, sino también a las comunidades vecinas a la institución. El material recolectado es clasificado en material reutilizable y reciclable. En el caso del primero, el material se entrega a las distintas dependencias para las cuales tiene un uso potencial; y en el caso del material a reciclar, se entrega a una empresa externa con la cual la universidad ha establecido una alianza para el logro de la conversión del material en nueva materia prima. Las jornadas especiales vienen acompañadas de una campaña de información y formación, mediante el cual se explica cómo debe entregarse el material en las jornadas.
    2. Colocación de contenedores de reciclaje en áreas específicas (mayor tránsito y fácil acceso) del campus para que sean depositados los residuos. Estos contendores se monitorean, y cuando están llenos un equipo encargado del proceso recolecta y almacena los residuos, hasta contar con un volumen determinado para entregarlos a la empresa recicladora.
    3. Sensibilización a toda la comunidad universitaria acerca de la importancia de la reducción en el origen, el reciclaje, la reutilización, y el no utilizar productos que contribuyan a la contaminación del ambiente como los pitillos y otros desechos plásticos.
    4. Recolección de los residuos producto del tratamiento fitosanitario de los árboles del campus, así como los desechos orgánicos de algunos de los cafetines para producir abono orgánico, lo que incide en la disminución de desechos que llegan al basurero. La composta generada es utilizada en los jardines del campus y en la reproducción de árboles, que se emplean en la recuperación de áreas verdes degradadas, incluyendo el parque nacional Waraira Repano, con el cual la universidad colinda.

    Unimet Recicla es un programa que no solo es atendido por los estudiantes sino que son estos los que nos permiten como institución realizar ajustes de mejoramiento continuo al mismo. Además es un programa demandado por toda la comunidad, quienes esperan la jornada para dar cumplimiento al OSD 12.

    12: Producción y consumo responsable
  • Centro Internacional para la Innovación Social

    Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

    México

    A través de un equipo multidisciplinario que se congrega en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, se desarrollan estrategias de carácter formativo y de investigación que permiten abordar algunas de las principales necesidades sociales del país y del mundo, mediante la generación y validación de soluciones innovadoras.

    El Centro Internacional para la Innovación Social fomenta la colaboración de alumnos con aliados externos: comunidades indígenas, organizaciones no gubernamentales y cooperativas rurales en los municipios de San Cristóbal de Las Casas, Zinacantán, San Juan Chamula, San Andrés Larráinzar y San Juan Cancuc, todas del estado de Chiapas.

    1: Fin de la pobreza
  • Centro de Desarrollo Urbano Sustentable

    Pontificia Universidad Católica de Chile

    Chile

    El Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (CEDEUS) es un centro de investigación de excelencia financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) a través de su programa FONDAP. Es un proyecto de investigación asociativa entre la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad de Concepción, iniciado en enero de 2013.

    Su principal objetivo es entender las dinámicas urbanas, los instrumentos y los procesos de toma de decisión para desarrollar mejoras sostenidas y equitativas en la calidad de vida de las personas, a través del reconocimiento de los límites biofísicos y de las demandas sociales en las ciudades chilenas.

    Líneas de investigación

    • Acceso y movilidad: esta línea estudia cómo el acceso de las personas a los espacios y servicios dentro de la ciudad impacta su calidad de vida, y de qué forma la movilidad y el espacio urbano se diseñan en función de sus necesidades y de una ciudad sustentable.
    • Dinámicas socioespaciales: esta línea de investigación estudia las transformaciones sociales, económicas y ambientales a nivel metropolitano y en distintas escalas, y su impacto en el desarrollo sustentable de las ciudades chilenas
    • Entorno construido: esta línea de investigación aborda estrategias de diseño arquitectónico, materiales de construcción y servicios energéticos para el sector de la edificación, junto con la organización y distribución de ciudades habitables, saludables y sostenibles
    • Recursos críticos: esta línea de investigación busca generar, difundir y transferir conocimiento asociado a los recursos críticos de los que depende el desarrollo urbano sustentable con énfasis en temas hídricos y de calidad ambiental.
    11: Ciudades y comunidades sostenibles
  • Atención médica en Casa Hogar, N.L., DIF Capullos, Centro de Salud San Gilberto y Destellos de Luz

    Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

    México

    Médicos pasantes del servicio social en Medicina acuden diariamente a dar servicio de consulta general a los habitantes de Casa Hogar, N. L. (Monterrey, Juárez y Guadalupe), DIF Capullos (Guadalupe), Centro de Salud San Gilberto (Santa Catarina) y Casa del Migrante Casanicolás (Guadalupe).

    Los médicos atienden padecimientos comunes y molestias en general como resfriados, gastroenteritis, infecciones virales y bacterianas del tracto respiratorio superior; también aplican curaciones, suturas simples y vacunas, entre otras.

    En Destellos de Luz (San Pedro Garza García), los médicos pasantes apoyan en el servicio de consulta de Oftalmología, realizan historias clínicas, valoración inicial, revisión de expedientes y apoyan en sesiones informativas del servicio de Oftalmología.

    Consultas anuales

    • Casa Hogar, N.L.: 2,160 consultas
    • DIF Capullos: 1,320 consultas
    • Centro de Salud San Gilberto: 720 consultas
    • Destellos de Luz: 2,496 consultas
    • Casa del Migrante Casanicolás: 960 consultas
    3: Salud y bienestar
  • Elaboración de insumos agrícolas orgánicos y de prevención ante el COVID-19 en recintos agrícolas de Santa Lucía

    Escuela Superior Politécnica del Litoral

    Ecuador

    Los recintos Corral Quemado y Monte Oscuro, ubicados en Santa Lucía, cultivan de arroz y aplican agroquímicos para nutrir el suelo y controlar plagas. Sin embargo, esta práctica ha causado problemas de salud, a los cuales se suman los síntomas del virus COVID-19.

    Por tanto, este proyecto generó un listado de agroquímicos, identificados mediante investigación bibliográfica y de campo; luego los clasificó según su nivel de peligrosidad y asignó los equipos de protección personal necesarios en cada caso. Además, se planteó la sustitución parcial de estos productos, para lo cual se realizaron diseños experimentales que evaluaron diez insumos orgánicos a base de desechos orgánicos, ajo, cebolla y ají. Ocho de los insumos presentaron resultados favorables para el control de plagas o nutrición del suelo. Los insumos con baja efectividad fueron las enmiendas líquidas debido a su elevada acidez.

    Por otra parte, se consideró la prevención de COVID-19 mediante la elaboración de diez litros de solución antibacterial y capacitación presencial. Finalmente, se verificó el estado inicial de las comunidades mediante entrevistas. Entre los hallazgos estuvieron: la necesidad de planificar capacitaciones sobre manejo de agroquímicos, la utilización de productos comerciales posiblemente orgánicos y el desconocimiento sobre umbrales económicos e insectos benéficos.

    3: Salud y bienestar
    8: Trabajo decente y crecimiento económico
    12: Producción y consumo responsable
  • Salud y bienestar – RADAR

    Universidad de los Andes, Chile

    Chile

    El programa RADAR (Red para la Atención y Derivación de Adolescentes en Riesgo) es una iniciativa creada para la prevención del suicidio en adolescentes, y consiste en la fundación de una red entre las distintas comunidades escolares y los organismos de salud que las atienden para la detección, derivación y atención de adolescentes en riesgo suicida, aportando a la salud y bienestar de los jóvenes.

    Nació en octubre del año 2009, producto de la colaboración entre la comunidad de Puerto Aysén, la Universidad de los Andes y del Servicio de Salud de Aysén, como una respuesta a la alta tasa de mortalidad por suicidio de esa región.

    RADAR se proyecta como un programa para la prevención del suicidio con eficacia científica comprobada y como un observatorio de políticas públicas y medidas sanitarias para la prevención del suicidio y de la salud mental en general.

    Acciones significativas y cambios

    • Durante la primera etapa, de un total de 144 alumnos que pasaron los sistemas de pesquisa de RADAR, se detectaron 29 casos en riesgo suicida (20%) y 27 fueron derivados oportunamente al Servicio de Urgencia del Hospital de Puerto Aysén.
    • En la segunda campaña de pesquisa de RADAR, 3 meses después, el 90% de los casos ya no presentaban riesgo suicida.
    • Los resultados mostraron la alta proporción de adolescentes en riesgo suicida que no son visibilizados por el sistema de salud y la factibilidad de implementar RADAR en la comunidad como una intervención preventiva efectiva.
    3: Salud y bienestar
  • Campus sostenible

    Universidad de Lima

    Perú

    El desarrollo verde del campus es una práctica de la Universidad de Lima (Ulima). Las Torres Cincuentenario de la Ulima cuentan con la certificación Leadership in Energy and Environmental Design (LEED) Oro, que es la de mayor prestigio mundial otorgada por United States Green Building Council. Este reconocimiento resalta la calidad medioambiental interior, el ahorro de agua, la eficiencia energética, los sitios sustentables con los que se cuenta y la selección de materiales. Las Torres Cincuentenario fueron construidas con más del 10% del costo de los materiales reciclados, permitiendo la reducción del consumo de agua en un 40% y un ahorro energético mayor al de un edificio educativo convencional.

    3: Salud y bienestar
    4: Educación de calidad
    5: Igualdad de género
    6: Agua limpia y saneamiento
    7: Energía asequible y no contaminante
    9: Industria, innovación e infraestructura
    11: Ciudades y comunidades sostenibles
    12: Producción y consumo responsable
    13: Acción por el clima
  • Agua y Vida en la Maica

    Universidad Católica Boliviana “San Pablo”

    Bolivia

    El Programa de Investigación «Agua y Vida en la Maica» nació en 2017 después de realizarse estudios académicos sobre el estado del medio ambiente en la Maica y varias reuniones con la comunidad de esta zona en Cochabamba (Bolivia). En base a estas actividades, el Centro de Investigación en Ciencias Exactas e Ingenierías (CICEI) de la Universidad Católica Boliviana y la comunidad de la Maica se han unido para tratar de entender la situación socioambiental de la zona y encontrar herramientas para disminuir la vulnerabilidad de la comunidad en relación al agua.

    Es importante recalcar que la Maica es un enclave verde al medio de la mancha urbana de Cochabamba, que produce leche, forraje y verduras que abastecen a la ciudad. A lo largo de los años, la Maica ha ido recibiendo contaminación de todos lados: aire, agua… Esta contaminación está afectando a los cultivos y a la salud del ganado y de la población, lo que lleva a grandes problemas sociales y al abandono y loteamiento de esta zona.

    Después de estudiar el efecto de la contaminación sobre las actividades agrícolas (cultivos y ganadería) se realizaron varios encuentros con la comunidad para explicar los resultados. En varias ocasiones se obtuvo la observación de que estas explicaciones siguen siendo muy técnicas. Por lo tanto, con la comunidad se buscó una manera de transmitir la información de la forma mejor adaptada a ella: se decidió trabajar con metodologías visuales. En un primer tiempo se organizo un concurso de dibujos para jóvenes y adolescentes, para entender la visión que tienen de su ambiente de vida y del agua. Los elementos redundantes de los dibujos permitieron elaborar el logo del programa de investigación. Paralelamente, se decidió –después de reuniones con miembros de la comunidad– plasmar los resultados científicos en un cuento en español y quechua que personaliza el agua a través de la historia de Doña Maica. Este cuento fue trabajado e ilustrado por un equipo interdisciplinar de la universidad, y se realizó también una version en video con música original y participación de la comunidad con la voces en quechua.

    Por lo tanto, el programa «Agua y Vida en la Maica», busca –desde un trabajo colaborativo–  evidenciar la situación que vive la comunidad para poder tomar las mejores decisiones para y con la población de la Maica.

    3: Salud y bienestar
    6: Agua limpia y saneamiento
  • Programa institucional Bosque Protector La Prosperina: una apuesta por la educación y la naturaleza

    Escuela Superior Politécnica del Litoral

    Ecuador

    El programa institucional Bosque Protector La Prosperina (BPP) tiene por finalidad impulsar prácticas de responsabilidad social y gestión ambiental para conservar y potenciar la biodiversidad del Bosque Protector La Prosperina de manera técnica, eficiente y participativa con estudiantes, docentes y personal administrativo de ESPOL.

    Desde su creación en el 2017 esta buena práctica promueve una cultura de empoderamiento social mediante la ejecución de proyectos multidisciplinarios que involucran los ejes de docencia, investigación y vinculación con la sociedad, obteniendo como resultado el reconocimiento de ser un referente del bosque seco en el contexto urbano marginal de las escuelas de la zona 5 y 8.

    El programa tiene un carácter multidisciplinario y consta de subproyectos orientados a la producción de conocimientos, la implementación de estaciones autónomas que funcionan a partir de energía renovable, la creación de stands multimedia interactivos, la creación y operación de una red de sensores acústicos y ambientales y la implementación de una plataforma digital y guardabosque remoto.

    La planificación y gestión del programa institucional BPP se ha ejecutado con éxito gracias al apoyo de las instituciones públicas, privadas y fundaciones: Telconet, Dole, Banco del Pacífico, Lexmark, Akros, Créditos Económicos, Toni S.A, Nestlé, ExportCosta S.A, Ministerio de Ambiente zona 5, Subsecretaría de Educación zona 8, Universidad Casa Grande, Tecnológico Vicente Rocafuerte, Fundación Telefónica, Misión Alianza y Fundación Sostenible. De la misma manera, se han desarrollado alianzas internas con programas institucionales, departamentos administrativos, clubes estudiantiles, materias integradoras y transversales.

    Los resultados obtenidos hasta el momento se reflejan en los indicadores de desempeño y satisfacción del programa y están enmarcados bajo el despliegue de una estrategia social, ambiental y en alianza cooperativa con la academia, la comunidad y la empresa privada, que busca articular y participar en una educación inclusiva, equitativa y de calidad, promoviendo oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos, permitiendo garantizar los derechos de la naturaleza para las actuales y las futuras generaciones en la gestión del espacio, impulsando el mantenimiento del 16% de territorio nacional bajo conservación o manejo ambiental.

    Esta buena práctica ha obtenido el reconocimiento del Ministerio de Ambiente al ser escogidos como sede oficial de bosques secos en el año 2019 para celebrar el Día de la Tierra en siembra masiva. De igual forma tiene el reconocimiento de Telescopi Ecuador como buena práctica y Premios Sacha en la categoría de Gestión de Bosques Sostenibles por su aporte en el desarrollo del sector forestal.

    El carácter innovador de esta buena práctica está compuesto por algunos elementos de diferenciación, entre los que mencionamos:

    • La utilización del bosque como laboratorio vivo, enfatizando la coordinación de los estudiantes y docentes en la experiencia científica, tecnológica, técnica y comunicacional.
    • La participación activa y aportaciones de recursos por parte del sector externo público y privado.
    • La construcción de una cultura de respeto y cuidado del medioambiente entre profesores, estudiantes y trabajadores de la institución.
    • La innovación en los proyectos para la conservación y monitoreo de las especies, que incluye una plataforma digital en la que los usuarios podrán realizar paseos virtuales. También una aplicación móvil a manera de juego, llamada App Mi Bosque, que permitirá la interacción con el bosque.
    • Reconocer debilidades como oportunidades de crecimiento, desarrollando una cultura de búsqueda constante de mejoras e innovaciones para responder a la diversidad de aliados estratégicos.
    • La participación de escuelas urbano-marginal que presentan riesgos de marginalización, exclusión, o fracaso escolar.
    • Fomentar una educación inclusiva basados en los logros que pueda alcanzar la comunidad en función de sus características y oportunidades de participación en condiciones de igualdad.
    • Creación de la primera red de bosques secos del Ecuador.
    4: Educación de calidad
    11: Ciudades y comunidades sostenibles
    15: Vida de ecosistemas terrestres
    16: Paz, justicia e instituciones sólidas
  • Uninorte Incluyente

    Universidad del Norte

    Colombia

    Desde el año 2011 se empieza a revisar la experiencia que la Universidad del Norte había tenido en inclusión, y en 2014 –como parte de su misión de proponerle a la comunidad temas de transformación social– se gesta Uninorte Incluyente, una iniciativa institucional que en sus inicios estuvo dirigido a las personas con discapacidad y que hoy integra a los grupos poblacionales LGBTIQ+, la equidad de género, la inclusión social y grupos étnicos.

    Uninorte Incluyente promueve la consolidación de una comunidad académica integrada por estudiantes, profesores, funcionarios y egresados, donde se impulsa la empatía, el respeto a la diferencia y una educación incluyente con calidad, pertinencia e interculturalidad.

    OBJETIVOS: Sensibilizar, Comunicar, Empoderar y Movilizar

    Logros

    1. Firma de un convenio marco con la Fundación ONCE (Organización Nacional de Ciegos de España), por medio del cual se realizaron acciones con impacto interno y externo.
    2. Referente para otras instituciones académicas, de gobierno y empresas que quieren trabajar el tema.
    3. Ser invitados a hablar de esta experiencia a nivel nacional e internacional.
    4. Creación del grupo estudiantil de discapacidad, conformado por jóvenes con y sin discapacidad de diferentes programas académicos.
    5. Realizar actividades de sensibilización de manera constante, entre ellos, el Día Uninorte Incluyente.
    6. Hacer parte de la Red de Instituciones de Educación Superior para la Discapacidad, al lado de más de 70 universidades, donde asumimos la Secretaría Técnica (2018-2020).
    7. Firmar un convenio con Visions – Estados Unidos, con el objetivo de que jóvenes con o sin discapacidad, participaran como voluntarios en el campamento en New York.
    8. Firma del convenio con el Centro de Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva CELEI.
    9. Impactar a jóvenes con discapacidad y sus familias, que ahora se han empoderado y se han convertido en embajadores de la inclusión.
    10. Bajo el liderazgo del rector, Afolfo Meisel Roca, se propone la creación de un nuevo capítulo dentro del plan de desarrollo 2018-2022, llamado Universidad Incluyente, donde se crearon comisiones de trabajo que impactan la docencia, investigación y Extensión.

    Reconocimientos

    1. «Buena Práctica en Dirección Estratégica Universitaria 2017» por el Observatorio Colombiano de Buenas Prácticas de Dirección Universitaria Telescopi.
    2. Distinción por el Instituto Nacional para Ciegos, en el marco del Encuentro Nacional por la Inclusión Educativa 2018.
    3. Destacados en la sección Gente que le pone el alma de Caracol TV.
    4. Reconocimiento Empresas Inspiradoras 2019 por la Fundación ANDI, USAID, ACDI/VOCA, Portafolio y FSG.
    11: Ciudades y comunidades sostenibles
  • Gestión sustentable de los residuos

    Pontificia Universidad Católica de Chile

    Chile

    Actualmente el reciclaje está presente en los campus Casa Central, Lo Contador, Oriente, San Joaquín y Villarrica, y en el 2019 logró acopiar más de 170 toneladas, incluyendo residuos orgánicos, inorgánicos, eléctricos y electrónicos menores, con un equipamiento de más de 150 puntos verdes ubicados en los patios, oficinas y bibliotecas de los campus y un vermicampus con 100 m2 de lechos de lombrices para el tratamiento de los residuos orgánicos, logrando una tasa de reciclaje del 7,5% en el 2019.

    Pero la gestión de residuos no se limita al reciclaje, y se está trabajando en iniciativas orientadas a disminuir la generación, restringiendo el uso de plásticos de un solo uso, instalando estaciones de llenado de agua potable para reducir el consumo de agua embotellada y promoviendo la reducción del uso de papel.

    Plan de Renovación del Sistema de Reciclaje

    El plan consiste en una renovación de los puntos verdes ubicados en los patios de los campus, cambiandolos por unos de mejor estándar, con señalética mejorada y adecuados al uso que se da en cada sede. También contempla la ampliación de la cobertura del sistema, incorporando puntos verdes en espacios en donde antes no había. Este plan es ejecutado justo después de la incorporación de sistemas de reciclaje en los campus Lo Contador y Villarrica, que hasta el año 2018 no contaban con este servicio.

    En medio de la crisis sanitaria que enfrentamos este año, el plan continuó en los distintos campus. Durante septiembre, en Casa Central –en los patios de Derecho, Comunicaciones y Ciencias Biológicas– se instalaron nueve puntos verdes, los que ya se encuentran en servicio. En tanto, en el campus San Joaquín  se han instalado 30 nuevos puntos verdes en las últimas semanas, 15 de los cuales se encuentran en servicio en los patios de Ingeniería.

    En diciembre del 2020 entran en servicio veinte puntos verdes más, quedando cubiertas la facultades de Ingeniería, Educación, el patio de Humanidades, la Facultad de Ciencias Económicas, MIDE, Agronomía, Teología, la Escuela de Enfermería y parte de Ciencias Sociales. Estos últimos incluirán un contenedor de residuos orgánicos, con el fin de que estos vayan directamente al recientemente remodelado Vermicampus de la UC.

    12: Producción y consumo responsable
    13: Acción por el clima
  • PGIRS – Programa de Gestión Integral de Residuos Sólidos – SGA

    Universidad del Norte

    Colombia

    Este programa garantiza que los residuos generados –aprovechables, no aprovechables, peligrosos, especiales– tengan un manejo integral conforme a la normativa vigente en la materia, incluyendo un componente de prevención, minimización y aprovechamiento, con el fin de disminuir la generación de residuos en lo posible.

    Medidas adoptadas

    • Plan integral de residuos sólidos a través del cual se garantiza el reciclaje de residuos aprovechables; compostaje de residuos orgánicos, y disposición adecuada de los residuos ordinarios. El centro de acopio de residuos sólidos en el que se realiza la segregación y acopio del 100% de los residuos generados en el campus.
    • Formación, principios y directrices para el consumo responsable, campañas de sensibilización para disminuir el uso de plásticos de un solo uso; gestión y capacitación para que contratistas de obras cumplan con las normas RCD (Residuos de construcción y demolición); verificación de la certificación de disposición final de residuos.
    • La gestión y manejo integral de los residuos peligrosos del campus a través de Seguridad y Salud en el trabajo permite prevenir los riesgos ambientales y de salud asociados a la disposición inadecuada de estos residuos.
    3: Salud y bienestar
    11: Ciudades y comunidades sostenibles
    12: Producción y consumo responsable
  • Gestión de residuos y plásticos

    Universidad de Lima

    Perú

    Este proyecto de la Universidad de Lima (Ulima) tiene como finalidad analizar y mejorar la gestión integral de residuos sólidos y reducir el consumo de plástico en el campus. Se tiene una metodología para el diagnóstico correspondiente una vez se retome la enseñanza presencial. Asimismo, se ha diseñado la estrategia comunicacional para sensibilizar sobre el tema a la comunidad Ulima con la colaboración del 40% de los círculos de estudiantes y de docentes de los programas académicos que la Ulima ofrece.

    11: Ciudades y comunidades sostenibles
    12: Producción y consumo responsable
    13: Acción por el clima
  • Atlántico Emprende

    Universidad del Norte

    Colombia

    Evento de articulación del ecosistema de emprendimiento del departamento del Atlántico, que busca su reactivación. Atlántico Emprende se desarrolló del 27 al 31 de julio de 2020, y contó con tres días de seminarios y charlas sobre mentalidad emprendedora a cargo de los aliados, un día de networking por sectores y un día de rueda de negocios.

    El programa contó con la participación de 941 inscritos, 70 speakers, 29 conferencias, 10.685 descargas en youtube, 150 sesiones de networking y 60 citas individuales.

    4: Educación de calidad
    8: Trabajo decente y crecimiento económico
    10: Reducción de las desigualdades
  • Producción audiovisual de documental en entornos locales

    Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

    México

    El reto consistió en realizar productos en diferentes soportes mediáticos para dar visibilidad a la problemática del agua desde una perspectiva social, política, económica y cultural.

    Se desarrollaron cuatro documentales, una exposición fotográfica en los campus Ciudad de México y Santa Fe, una plataforma digital y un libro sobre el problema del agua en municipios de Ciudad de México y Estado de México.

    Los documentales han participado en diferentes concursos y han recibido diversos reconocimientos; además, han sido transmitidos por televisión en Capital 21 y Milenio Televisión.

    6: Agua limpia y saneamiento
  • VI Simposio Iberoamericano de Pedagogía Social en Colombia: «Resiliencia y cuidado. Acciones y reflexiones desde la pedagogía social»

    Universidad del Norte

    Colombia

    VI Simposio Iberoamericano de Pedagogía Social en Colombia: «Resiliencia y cuidado. Acciones y reflexiones desde la pedagogía social». Esta iniciativa invita a la reflexión y acción sobre el papel de la educación y de los educadores en la formación para lo socioeducativo, orientados a la mejora de las realidades de nuestros territorios.

    4: Educación de calidad
  • Semana Global del Emprendimiento

    Universidad del Norte

    Colombia

    Busca impulsar el emprendimiento como una fuerza de desarrollo a través de actividades que inspiren, conecten e informen a todos los actores del ecosistema emprendedor. En el marco de la Semana Global del Emprendimiento se realizaron más de 30 actividades.

    4: Educación de calidad
    8: Trabajo decente y crecimiento económico
    9: Industria, innovación e infraestructura
    10: Reducción de las desigualdades
    11: Ciudades y comunidades sostenibles
    12: Producción y consumo responsable
  • Diagnósticos de igualdad

    Universidad de Málaga

    España

    Es un análisis sobre la realidad de la Universidad en relación a la gestión de sus recursos humanos, de los distintos colectivos que conforman la comunidad universitaria, sobre la incorporación de la igualdad en todas las actuaciones docentes y de investigación, y sobre la incidencia que ésta tiene en la existencia de posibles desequilibrios o desigualdades de participación, tanto cuantitativa como cualitativa, de mujeres y hombres. A través de este análisis se proponen medidas y acciones correctoras que sirven de base para la realización del consiguiente Plan de Igualdad.

    El primer diagnóstico se presentó para su aprobación por Consejo de Gobierno de la UMA en 2010. Posteriormente se procedió a realizar una actualización del mismo en 2014. En 2019 se ha procedido a realizar otro diagnóstico, previo a la evaluación del III Plan de Igualdad.

    5: Igualdad de género
  • Aventurémonos en familia: Una experiencia de reconocimiento. Recuperación, reconciliación emocional y emprendimiento socioproductivo

    Universidad del Norte

    Colombia

    El programa Aventurémonos en familia nace en el marco de la coyuntura vivida por la pandemia, y como respuesta frente a la exacerbación de emociones y sentimientos en los padres, las madres, los niños, las niñas, los jóvenes y familia en general, relacionadas con presiones de tipo económicas y sociales, discriminación frente a los más vulnerables, entre los que se incluye la población migrante, sumado al temor, el estrés y la ansiedad provocada por la expansión del virus, y otras generadas por la incertidumbre frente a lo que vendrá.

    Como logro de este proyecto se desarrollarán competencias psicoemocionales en 80 familias (20 retornadas, 10 de acogida y 50 migrantes) que contribuyen al fortalecimiento de los entornos protectores y mejoran las condiciones de integración e inclusión social. Se contará con 10 líderes empoderados de la metodología del programa que realizan réplicas con otras familias y 100 participantes formados en emprendiendo.

    10: Reducción de las desigualdades
  • Protocolo de actuación en casos de transexualidad, transgeneridad e intersexualidad

    Universidad de Málaga

    España

    El protocolo de actuación en casos de transexualidad, transgeneridad e intersexualidad de la Universidad de Málaga (UMA) tiene como objeto atender adecuadamente, por parte de la universidad los requisitos y procedimientos necesarios para regularizar la situación administrativa de las personas transexuales, transgénero, e intersexuales pertenecientes a la comunidad universitaria.

    El objetivo del presente protocolo es desarrollar actuaciones que, con el fin de proteger el ejercicio de los derechos de identidad y expresión de género, permitan atender adecuadamente a las personas transexuales, transgénero e intersexuales y favorecer la plena integración de las personas no conformes con el sexo asignado al nacer, impidiendo cualquier forma de exclusión y asegurando el respeto a las mismas en el ámbito universitario.

    5: Igualdad de género
  • Proyecto Ávila: Buenas prácticas en el manejo y conservación del Parque Nacional Waraira Repano

    Universidad Metropolitana

    Venezuela

    El Parque Nacional Waraira Repano (El Ávila), posee una superficie de 81.900 hectáreas, se encuentra en el eje Centro-Norte de Venezuela y comprende importantes tipos de vegetación que justifican la razón de su declaratoria, debido a las vulnerabilidades y amenazas a las cuales se ha visto expuesto. Consciente de su compromiso con el Parque Nacional, el Proyecto Ávila de la Universidad Metropolitana (Unimet) ha venido realizando desde el año 2000 diversos esfuerzos de investigación y conservación ambiental, en coordinación con el Instituto Nacional de Parques e incorporando un grupo multidisciplinario de expertos dirigidos a promover el cuidado del área protegida. Además, Proyecto Ávila busca fortalecer a la Unimet como una institución con alta responsabilidad y compromiso ambiental ante la sociedad.

    El proyecto, se enmarca dentro del ODS 15, mediante la implementación de buenas prácticas que promueven la salud de los distintos ecosistemas que conforman el Parque Nacional, contando entre estas prácticas la reproducción de especies para la reforestación y recuperación de áreas degradadas a causa de la intervención antrópica, lo que incide de forma directa o indirecta en otros servicios ecosistémicos, como  son la producción de oxígeno, la oferta de agua, la captación de dióxido de carbono, los hábitats de especies y la belleza escénica, entre otros.

    Adicionalmente a la práctica de reproducción de especies vegetales para la recuperación de áreas degradadas del campus, también se emplean especies para el rescate de espacios en distintos estados del país (el alcance es nacional). Las reforestaciones se acompañan de jornadas de sensibilización y formación en temas ambientales generales y en áreas estratégicas para la gestión del Parque Nacional y zonas verdes. Muchos de los talleres se realizan en nuestro vivero, que no solo tiene fines de reproducción forestal con especies autóctonas, incluyendo algunas consideradas en peligro de extinción, sino que además tiene fines didácticos, y se constituye como una estructura ecoeficiente en sí misma, donde se aprovecha la energía del sol, se hace un uso eficiente del agua y se recicla la materia orgánica para la producción de abono.

    El proyecto contempla mecanismos de seguimiento y control para garantizar la continuidad de los esfuerzos desarrollados, siendo un claro ejemplo de la manera cómo debe ser abordada la conservación de los recursos naturales, donde todos los sectores profesionales y técnicos tienen algo que aportar.

    15: Vida de ecosistemas terrestres
  • Programa Transfórmate tú, mujer

    Universidad del Norte

    Colombia

    El proyecto Transfórmate tu, mujer, desarrollado entre 2012 y 2015, es un programa de sensibilización, formación, acción, réplica, asesoría y autonomía económica de la mujer en el Departamento del Atlántico,  que busca «transformar su realidad e impactar en forma positiva en su familia, transformando el contexto». Se trata de un modelo que propende hacia la transformación de las mujeres del departamento a través de la intervención en el saber ser hasta llegar al saber hacer.

    En este programa se establecen los siguientes objetivos:

    • Formar a las mujeres del Departamento del Atlántico y Barranquilla, desde el conocimiento del ser, con miras al logro de mejores niveles de gerencia de sí mismo, autoestima y valores.
    • Generar estilos de vida para la mujer atlanticense y barranquillera más sanos y con proyección.
    • Empoderar a la mujer mediante su formación y cualificación en oficios genéricos y técnicas especializadas.
    • Facilitar e incentivar la autonomía económica de la mujer, mediante la formulación de proyectos educativos y planes de negocios, con miras a la generación de micronegocios sostenibles y sustentables, donde la asociatividad sea un factor clave del éxito.
    • «Desarrollar un proceso de transformación novedoso», que incluye –entre otros aspectos– la certificación a cohortes de mujeres en cada municipio del departamento, certificando un proceso de enseñanza que permitirá afianzar y desarrollar las etapas subsiguientes, las cuales comprenden la creación de micronegocios, la búsqueda de fuentes financiación, el apoyo a la comercialización y expansión de esas actividades económicas y la creación de una nueva cultura económica para la población en general.

    El proyecto logró a través de 3 cohortes impactar la formación de 11.126 mujeres beneficiadas con formación derivada de 998 cursos/diplomados ofrecidos y la generación de 1.383 planes de negocios para la mujeres participantes en el programa.

    Cabe mencionar también que el docente a cargo de este proyecto, Dorian Martínez, fue galardonado por «Excelencia por su liderazgo en el servicio social» por el Club Rotario de Barranquilla, y como alianza exitosa entre universidad y estado por parte de la Red de Educación Continua de Latinoamérica y Europa (RECLA), mientras que el proyecto en su conjunto obtuvo el Premio Iberoamericano a las Mejores Prácticas Locales con Enfoque de Género.

    4: Educación de calidad
    5: Igualdad de género
  • Acciones con enfoque de género – Cátedra UNESCO de Igualdad de Género en Instituciones de Educación Superior

    Pontificia Universidad Católica del Perú

    Perú

    La Cátedra UNESCO de Igualdad de Género en Instituciones de Educación Superior se crea en la PUCP en el 2016, bajo el liderazgo de la profesora Patricia Ruiz Bravo, como un reconocimiento de excelencia y liderazgo institucional en materia de género en el país. La cátedra cuenta además con la colaboración del Grupo de Investigación en Estudios de Género de la PUCP.

    Esto consolidó el liderazgo académico de la Maestría en Estudios de Género lanzada en 2012, que a su vez representó la evolución de un Diplomado en Estudios de Género que venía ofreciéndose desde 1990. Conectando el liderazgo académico a la política universitaria, la PUCP aporta hacia el objetivo de la igualdad de género a través de múltiples estrategias. Así, se han elaborado protocolos y reglamentos para diversos ámbitos.

    En 2015 se aprueban las Políticas de Igualdad de Género para la Docencia; en 2016, el Reglamento para la Prevención e Intervención en los Casos de Hostigamiento Sexual Aplicable a Estudiantes y Docentes, y en 2017 la Política para el Respeto de la Identidad de Género en la PUCP. Como resultado de esta política, en 2018 se aprobó el Reglamento con las Normas Relativas a la Inclusión del Nombre Social para las personas trans. Así, la PUCP fue la primera universidad peruana en aprobar una reforma trans. Dentro de facultades específicas también se han hecho esfuerzos tales como el Protocolo para Promover la Igualdad, Inclusión y Diversidad para Asociaciones de Derecho, elaborado por la Oficina de Responsabilidad Social de la Facultad de Derecho.

    Además, desde la Dirección Académica de Responsabilidad Social existe un trabajo sostenido de sensibilización sobre temáticas de género. Se han organizado eventos específicamente focalizados como el #8M con el personal administrativo femenino de la PUCP, y El Orgullo+ nos conecta: experiencias en el Bicentenario, un diálogo intergeneracional e interinstitucional con personas de la comunidad LGBT en el marco del Día Internacional del Orgullo, y Actuemos contra la violencia, entre otros. Asimismo, se creó un documento infográfico como parte de la Caja de Herramientas RSU DARS, para facilitar la presentación de la Responsabilidad Social Universitaria con enfoque de género.

    La PUCP está comprometida con promover un campus seguro, libre de violencia y de estereotipos de género que puedan perjudicar a miembros de la comunidad universitaria.

    5: Igualdad de género
  • Ecocampus Uninorte – Formación extracurricular

    Universidad del Norte

    Colombia

    ¿Quiénes somos?

    En el año 2014 los principales actores ambientales de la Universidad del Norte se reunieron por primera vez con un propósito común: sincronizar todas las acciones ambientales que hasta la fecha se estaban llevando a cabo en la institución. En este primer encuentro –que fue el predecesor de muchos más– la Universidad del Norte dio el primer paso hacia la institucionalización y fortalecimiento de su compromiso ambiental, integrando el manejo técnico de los aspectos ambientales del campus con las estrategias de educación, sensibilización e investigación en ciencias ambientales y naturales adelantado desde la academia. Así nació el programa Ecocampus Uninorte.

    ¿Qué somos?

    Hoy en día somos el programa institucional de la Universidad del Norte que se encarga de crear estrategias de educación para la sostenibilidad, con el fin de que la comunidad universitaria y la ciudadanía en general reconozca que su bienestar proviene de la biodiversidad contenida en los ecosistemas del territorio y las áreas verdes urbanas y los ecoservicios que estos proveen.

    ¿Cómo lo hacemos?

    A través de actividades de salón y actividades de campus. Para las primeras actividades realizamos conversatorios, debates, charlas y talleres, entre otros, con expertos de la universidad, nacionales e internacionales, entre los que se encuentran científicos y líderes sociales. Para las actividades de campus aprovechamos las áreas verdes que tiene la universidad, las que corresponden al 60% de su terreno, repartidas entre vegetación plantada (23%) y relictos de bosque seco tropical (38%). Así mismo, realizamos salidas de campo a los ecosistemas de mangle para realizar actividades de reforestación.

    4: Educación de calidad
    11: Ciudades y comunidades sostenibles
    13: Acción por el clima
    15: Vida de ecosistemas terrestres
  • Diseño en acción desde la inclusión

    Universidad del Norte

    Colombia

    «Diseño en acción desde la inclusión» se centra en el desarrollo y aplicación de una metodología de clase que apunta a la transformación de la percepción y el desarrollo académico de los estudiantes, desde la investigación y la transformación del ser.

    La ejecución de dinámicas activas de clase centradas en el valor de la inclusión de personas en condición de discapacidad pretende que los futuros diseñadores observen dinámicas reales ajenas a las de su diario vivir, la exposición en contextos reales –como fundaciones que apoyan el desarrollo de personas en condición de discapacidad–, les brindará la posibilidad de visualizar su desempeño profesional más allá de una vaga apreciación de la disciplina del diseño industrial, como es el diseño objetual de placeres mediáticos.

    3: Salud y bienestar

Actividades relacionadas

Conversatorio sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible —ODS 5: Igualdad de Género
Conversatorio sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible —ODS 3: Salud y Bienestar
Conversatorio sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible —ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
Conversatorio sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible —Políticas universitarias para el desarrollo sostenible