1: Fin de la pobreza
3: Salud y bienestar
4: Educación de calidad
10: Reducción de las desigualdades
16: Paz, justicia e instituciones sólidas
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 expresan la aspiración de una vida mejor para todos y todas, materializada en 17 metas globales, que consideran aspectos tan diversos como la eliminación de la pobreza, la igualdad de la mujer, la protección del medioambiente o el diseño de nuestras ciudades. Todos estamos convocados a este desafío, y su cumplimiento requiere el compromiso activo e innovador de todas las universidades.
Por ello, dentro de las actividades de celebración de nuestros 50 años, invitamos a los miembros de la red a compartir las acciones con las que se han comprometido en el cumplimiento de los ODS, para poner en común sus experiencias y aprendizajes, multiplicando su efecto transformador. Este repositorio es el resultado de ese esfuerzo, y esperamos que sea una importante contribución al impulso de la Agenda 2030 en el ámbito de la educación superior. Los invitamos a conocer y compartir estas iniciativas –tan diversas como relevantes– y a seguir aportando a la construcción de este repositorio a través de este formulario, a través del cual podrán describir sus experiencias, los cambios esperados y los resultados alcanzados.
Algunas de esas experiencias fueron compartidas a través de una serie de conversatorios dedicados al ODS 5: Igualdad de género, el ODS 3: Salud y bienestar y el ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles. En un cuarto encuentro, por último, pudimos reflexionar y compartir experiencias en el ámbito del desarrollo de políticas y estrategias de sostenibilidad en la educación superior. En Actividades relacionadas podrás encontrar los enlaces a estas cuatro reuniones.
Privado: Universidad de Málaga
España
Este programa tiene el objetivo de mejorar las relaciones intergeneracionales entre jóvenes y mayores, fomentar la ayuda mutua entre unos y otros, facilitar al universitario un alojamiento casi gratuito en la ciudad y paliar el problema de soledad de algunas personas mayores.
Comenzó a funcionar en el curso 1992–1993 y está destinado a estudiantes con escasos recursos económicos, lo que les supone un problema para residir en la capital durante el período lectivo, pero también a quienes se sienten movidos por la solidaridad y el intercambio de experiencias. En el caso de las personas mayores, solicitan este tipo de servicios fundamentalmente para sentirse acompañados. El número de peticiones asciende cada año.
Aparte de la experiencia personal, la principal ventaja para los alumnos que solicitan este programa es la económica, ya que el alojamiento solo les supone el coste de contribuir a los gastos de comida y de higiene. Los estudiantes se comprometen a hacer compañía a esa persona. Más allá del hogar, y en caso de ser necesario, también se espera que la acompañen al médico o a realizar trámites administrativos; estos son solo algunos ejemplos. La convivencia y el cariño generan situaciones que no se pueden programar.
Privado: Universidad del Norte
Colombia
Se busca promover el espíritu emprendedor y la creación de empresas en egresados de Uninorte, a través del desarrollo de un concurso que permite apoyar sus ideas de negocio y proyectos innovadores y que brinden solución a necesidades de tipo económico, social y ambiental. En 2020 se presentaron 88 proyectos que contaron con la participación de más de 200 egresados.
Privado: Universidad del Norte
Colombia
El programa Aventurémonos en familia nace en el marco de la coyuntura vivida por la pandemia, y como respuesta frente a la exacerbación de emociones y sentimientos en los padres, las madres, los niños, las niñas, los jóvenes y familia en general, relacionadas con presiones de tipo económicas y sociales, discriminación frente a los más vulnerables, entre los que se incluye la población migrante, sumado al temor, el estrés y la ansiedad provocada por la expansión del virus, y otras generadas por la incertidumbre frente a lo que vendrá.
Como logro de este proyecto se desarrollarán competencias psicoemocionales en 80 familias (20 retornadas, 10 de acogida y 50 migrantes) que contribuyen al fortalecimiento de los entornos protectores y mejoran las condiciones de integración e inclusión social. Se contará con 10 líderes empoderados de la metodología del programa que realizan réplicas con otras familias y 100 participantes formados en emprendiendo.
Privado: Universidad Metropolitana
Venezuela
Desde septiembre hasta diciembre de 2019 el Observatorio de Bioética y Derecho Unimet dedicó su acción a realizar una campaña destinada completamente a trabajar la discapacidad desde distintas perspectivas y problemas bioético-jurídicos, en alianza con otras organizaciones y universidades. La labor conllevó a la realización de:
Se planificaron adicionalmente dos actividades de impacto que no se pudieron llevar a cabo debido a que estaban previstas para el 2020. Como son actividades prácticas esperaremos al regreso a la actividad presencial para llevarlas a cabo, siempre que no haya un riesgo significativo de contagio debido a que las actividades se llevarán a cabo con población vulnerable ante el COVID-19.
La finalidad de este proyecto fue, en primer lugar, dar inicio a una línea de investigación permanente que estaríamos trabajando de forma transversal de ahora en adelante, pero lo más importante para nosotros es sensibilizar a las personas de la comunidad unimetana sobre el trato y la inclusión de las personas con discapacidad; que podamos fomentar el respeto para dejar de darle relevancia a las diferencias y así concentrarnos en el trabajo conjunto que nos permita construir una sociedad más tolerante, democrática, inclusiva y consciente de los derechos de las personas con discapacidad, partiendo de nuestra casa de estudios para proyectarlo al resto del país.
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
México
Iniciativa para concienciar a toda la comunidad, especialmente a la académica y estudiantil, a través de un modelo educativo de aprendizaje y sensibilización para la inclusión de personas con discapacidades MIPS (Motriz, Intelectual, Psicosocial y Sensorial), que a su vez motiva a desarrollar competencias de liderazgo incluyente.
El modelo MIPS se sustenta en distintos principios como equidad, promoción del talento al máximo, vinculación y desarrollo de sinergias, capitalización y autoaprendizaje continuo –entre otros– que promueven la inclusión en los ámbitos laboral, educativo, tecnológico y de emprendimiento, por mencionar algunos.
Privado: Pontificia Universidad Católica del Perú
Perú
La Dirección Académica de Responsabilidad Social (DARS) –en respuesta a la solicitud recibida del Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación Santa Margarita– inició un proceso de articulación entre unidades PUCP, dando como resultado que la Oficina de Promoción Social y Actividades Culturales Letras (OPROSAC) y la Oficina Responsable de Actividades Universitarias (RAU), lideren el Proyecto de Voluntariado RSU PUCP «Aprendamos juntas», donde participaron 14 estudiantes voluntarias y voluntarios de las facultades de Estudios Generales Letras (EEGGLL), Estudios Generales Ciencias (EEGGCC) y de Psicología, permitiendo reforzar las competencias en matemática, redacción y aprendizaje autónomo de 22 mujeres jóvenes entre 17 y 21 años de edad de Lima y Provincias que se encuentran en el Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación Santa Margarita. Lideraron la iniciativa 3 docentes voluntarios, capacitando a las y los estudiantes voluntarios.
El primero fue la intervención articulada entre varias unidades de la universidad: RAU, OPROSAC, Centro Preuniversitario de la PUCP (CEPREPUC), Centro de Medición, Evaluación y Certificación PUCP (CMEC), Dirección de Asuntos Académicos (DAA) – Oficina de Evaluación Académica, Departamento Académico de Educación y Departamento Académico de Psicología, lo que demuestra un alineamiento institucional alrededor de la iniciativa y sus fines en general.
Específicamente, se logró capacitar a voluntarios y voluntarias en competencias éticas y ciudadanas, así como en herramientas de didáctica para la enseñanza de las matemáticas, la redacción y el aprendizaje autónomo. De esta forma, se consiguió que las 22 adolescentes del Centro Juvenil desarrollen estrategias de aprendizaje autónomo y nuevos conocimientos en matemáticas y redacción. Asimismo, se concretó la elaboración de un diagnóstico personalizado y grupal de las competencias de matemática, redacción y aprendizaje autónomo, lo que permitirá al Centro Juvenil seguir construyendo procesos educativos idóneos para las 22 jóvenes con posterioridad al proyecto.
Privado: Pontificia Universidad Católica del Perú
Perú
Si bien toda la universidad está comprometida con el desarrollo sostenible de su comunidad, es importante destacar el caso de la Escuela de Negocios Centrum PUCP, la cual ha implementado un modelo de sostenibilidad denominado CIM Centrum PUCP en el cual nace desde el propósito de Centrum: Educamos para un mundo mejor.
El modelo está alineado a los ODS. De este modo, sus principales líneas de investigación y acción, así como sus programas académicos y centros de investigación generan resultados en el marco de algún ODS. Mencionamos las iniciativas más relevantes:
En cuanto a investigación: Desde Centrum Think se elabora el "Indice de Progreso Social" y el "Indice de Competitividad" que está alineado a las ODS. Además desde el Centro de Sostenibilidad e Innovación Social se desarrollan diversas investigaciones de gran impacto social alineadas a las ODS.
A nivel del área de Sostenibilidad de Centrum, se cuentan con 6 programas de formación gratuitos en temas de negocios dirigidos a microempresarios y emprendedores. 1. Programa dirigido a mujeres microempresarias de sectores más vulnerables del país en alianza de Financiera Confianza
2. Programa dirigido a microempresarios bodegueros en alianza de la empresa ISM- Industrias San Miguel. Durante el 2020 llegamos a capacitar a más de 50 mil bodegueros contribuyendo a reactivar la economía de microempresarios en tiempos de pandemia. Ganamos dos premios por AMBA- BGA
3. Programa dirigido a periodistas. Durante el 2020 se ha logrado capacitar a 250 periodistas en responsabilidad y sostenibilidad y durante el año 2021 se capacitó a 250 periodistas en ética y periodismo. Este programa se hizo posible por la alianza con el GRI y la empresa ISM
4. Programa dirigido a empresarios del turismo en Cusco y el Perú. Este programa en alianza con Caja Cusco busca capacitar a microempresarios en el rubro de turismo. Con ello se contribuiría en la reactivación del turismo en el país.
5. Programa de mentoría dirigido a jóvenes de colegios vulnerables: Líderes formando líderes. El cual busca desarrollar la competencia de liderazgo para crecer y servir y tiene como objetivo contribuir a mejorar la calidad de vida de 70 jóvenes quienes recibirán mentoría personalizada por parte de 70 docentes y administrativos de Centrum durante 6 meses. El programa se realiza en alianza con Misión Jesuita.
6. Programa dirigido a padres y madres de colegios de Fe y Alegría. Este programa capacita a microempresarios de diferentes sectores. Se busca mejorar sus negocios, formalizar los mismos y construir mejores estrategias para reactivar sus negocios en tiempos de pandemia. El programa se realiza en alianza con Fe y Alegría.
Se adjunta más información al respecto.
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
México
Este proyecto aborda la disparidad en los criterios para la cuantificación multidimensional de la pobreza de personas descendientes de pueblos originarios en México, tal como se plantea en la Ley General de Desarrollo Social (LGDS) vigente. Estudia también el posible impacto en la formulación y evaluación de políticas públicas focalizadas, sobre todo de las asociadas con la promoción del desarrollo social.
Los aliados externos de esta iniciativa son Conacyt, ICGDE BUAP, EDUCAL y la división de Ciencias Sociales del Instituto de Investigación de la Universidad de Bucarest (ICUB) en Rumania.
Privado: Universidad de Málaga
España
El objetivo es dar una oportunidad a aquellas personas que ahora, después de la finalización de su etapa laboral o por otras circunstancias, deseen acceder a la formación y la cultura general, facilitándoles un espacio de debate cultural, social y científico, y ofreciéndoles un marco idóneo de convivencia intergeneracional.
El Aula de Mayores +55 de la Universidad de Málaga organiza sus actividades docentes siguiendo la línea de armonización de la oferta de programas de estudios universitarios para mayores a la que tienden las universidades españolas.
Privado: Universidad del Norte
Colombia
Queremos promover el espíritu emprendedor y la creación de empresas entre los estudiantes de Uninorte, a través del desarrollo de un concurso que permita apoyar sus ideas de negocio y proyectos innovadores que solucionen necesidades de tipo económico, social y ambiental. En 2020 se presentaron 55 proyectos de 159 estudiantes.
Privado: Universidad del Pacífico
Perú
El taller obligatorio de Servicio Social Universitario busca promover en los estudiantes el desarrollo de una visión amplia y comprensión profunda de la realidad social peruana a partir de su participación comprometida en iniciativas, proyectos o actividades, de grupos organizados que buscan contribuir al bienestar de grupos vulnerables y al desarrollo sostenible de las comunidades.
Los estudiantes participan en proyectos sociales de educación, capacitación, consultoría y actividades lúdico recreativas.
El taller de Servicio Social Universitario tiene como enfoque pedagógico el Aprendizaje y Servicio Solidario. Así, el diseño de las actividades y las estrategias pedagógicas (dinámicas grupales, espacios de reflexión, trabajo colaborativo, etc.) están orientadas al trabajo en conjunto entre el estudiante y el beneficiario, los cuales son acompañados y evaluados por el facilitador y el representante de la organización.
Durante el año 2020 se tuvo convenios de cooperación con 16 organizaciones sociales aliadas. El 100% de las mismas cuenta con proyectos sociales alineados a los ODS. Participaron 976 estudiantes, distribuidos en 23 experiencias de servicio social.
Aporte del Servicio Social Universitario a los ODS:
- Se contribuyó al desarrollo de investigaciones sobre el COVID 19 utilizando técnicas de data mining en alianza con la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Pacífico (ODS 3: Salud y bienestar)
- Se contribuyó a mejorar la calidad del aprendizaje de los escolares a través de actividades de reforzamiento y fortalecimiento de las capacidades necesarias para conseguir resultados de aprendizajes pertinentes y efectivos (ODS 4: Educación de Calidad)
- Se apoyó en faenas colaborativas para la realización de escaleras y espacios sostenibles, para apoyar al bienestar humano en las comunidades atendidas (ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico. ODS 9: Industria, innovación e infraestructura. ODS 11: Comunidades y ciudades sostenibles)
- Se trabajó en la elaboración de contenidos de capacitación y trabajos de investigación encaminados a promover el trabajo digno en los pobladores y crecimiento económico de las comunidades atendidas ( ODS 9: Industria, innovación e infraestructura. ODS 11: Comunidades y ciudades sostenibles)
- Se promovió la inclusión social y económica, a través de capacitaciones y asesoramiento a la organización y a la comunidad (ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico. ODS 10: Reducción de las desigualdades. ODS 11: Comunidades y ciudades sostenibles)
- Se cooperó a través del trabajo de investigación y actividades lúdicas a valorar y salvaguardar el patrimonio cultural de la comunidad y proponer acciones sostenibles para la misma (ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico. ODS 10: Reducción de las desigualdades)
Privado: Universidad del Norte
Colombia
Busca impulsar el emprendimiento como una fuerza de desarrollo a través de actividades que inspiren, conecten e informen a todos los actores del ecosistema emprendedor. En el marco de la Semana Global del Emprendimiento se realizaron más de 30 actividades.
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
México
Esta iniciativa acercó a los estudiantes de la materia Métodos de Diseño y Etnografía a la agenda de la población migrante en tránsito por México, así como a defensores de los derechos humanos de esta población, para diseñar alternativas y activar la colaboración de tres actores cruciales para la atención humanitaria: la sociedad, los migrantes y los colaboradores de la Estancia del Migrante González y Martínez, A. C., en Querétaro.
Por más de 18 años, la estancia ha apoyado a los migrantes y refugiados en sus necesidades básicas, proporcionándoles una orientación adecuada para fortalecer, difundir y proteger sus derechos.
Desde la investigación etnográfica y una propuesta accesible, pertinente y convincente, los estudiantes buscan responder a uno de los tres retos planteados:
Pontificia Universidad Católica de Chile
Chile
En un artículo que formó parte de la serie Temas de la Agenda Pública, liderado por Christian Matus, del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales UC, buscó identificar los desafíos que enfrentan las políticas urbanas relacionadas con los asentamientos informales en Chile y elaborar propuestas para abordar de mejor forma su problemática.
Los asentamientos informales, denominados «campamentos» en Chile, han vuelto a adquirir centralidad como problemática para la política urbana. Si bien en Chile la informalidad urbana parecía estar superada por las políticas de lucha contra la pobreza de la década de 1990 y comienzos de la del 2000, producto de su validación como estrategia de supervivencia para hacer frente al aumento de los costos de vivienda, se ha generado un notable crecimiento y diversificación de los campamentos (López-Morales et al., 2018).
Este fenómeno de fuerte reemergencia plantea la urgente necesidad de realizar un abordaje integral de los asentamientos informales como problema de política pública, de modo de afrontar un proceso que adquiere nuevas dinámicas y protagonistas. En este contexto, el objetivo principal de este artículo es identificar los desafíos que enfrentan las políticas urbanas relacionadas con los asentamientos informales en Chile específicamente a través del Programa de Campamentos que se desarrolla desde 2011, y elaborar propuestas para abordar de mejor forma su problemática.
Pontificia Universidad Católica de Chile
Chile
Un grupo de académicos UC contó con el apoyo de la Subsecretaría del Trabajo del Ministerio del Trabajo y Previsión Social para realizar un diagnóstico sobre los efectos en el empleo femenino de la crisis sanitaria y económica, y entregar propuestas para contribuir a una reactivación económica y del mercado laboral con una perspectiva de género.
Privado: Universidad del Norte
Colombia
El concurso 4U Emprende está liderado por los Centros de Emprendimiento de las Universidades ICESI, EAFIT, CESA y Uninorte, y tiene como propósito promover el espíritu emprendedor, la creatividad, el trabajo colaborativo y la creación de un modelo de negocios innovador que permita brindar soluciones de impacto frente a problemáticas de tipo económico, social y ambiental. En 2021 se presentaron 94 proyectos y se contó con la participación de 264 personas.
Escuela Superior Politécnica del Litoral
Ecuador
Las universidades ocupan una posición única dentro de la sociedad. Su mandato de creación y difusión del conocimiento ha beneficiado a la sociedad por siglos. Por ello, las universidades juegan un rol crítico no solo en lograr cumplir desde su espacio con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), sino que también pueden beneficiarse de los mismos.
Nuestro impacto como Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL) va más allá de educar para el pregrado o postgrado, de la investigación y de la innovación. Somos empleadores y consumidores de bienes y servicios que juegan un rol significativo en las áreas ambientales, económicas y sociales. Las operaciones y los procesos internos de ESPOL también generan un impacto y es imprescindible tomar acción desde nuestro propio conocimiento como una Escuela Politécnica.
Al crear planes de acción para cumplir con los ODS, las universidades encuentran beneficios económicos, ambientales y sociales. No solo reducen sus costos operativos relacionados a sus recursos como agua y energía eléctrica, sino que también permiten el desarrollo y la puesta en práctica de medidas de eficiencia energética, visibles e inspiradoras para nuestros futuros profesionales. Implementar prácticas sostenibles en las universidades enfatiza la teoría y la práctica dentro del campus y asegura la coherencia entre lo que los estudiantes están aprendiendo y las prácticas de la universidad. Además, genera credibilidad en la comunidad y en el país e impulsa a cambios trascendentales que cambien nuestro actual sistema económico lineal, que está contaminando sin precedentes el planeta.
La ESPOL tiene como misión «cooperar con la sociedad para mejorar la calidad de vida y promover el desarrollo sostenible y equitativo, a través de formación profesional íntegra y competente, investigación e innovación». ESPOL impulsa los ODS en diversas aristas: investigación, área académica, vínculos con la sociedad, sus propias operaciones y su mensaje hacia la comunidad politécnica.
Desde el área de investigación, varios laboratorios trabajan por el desarrollo sostenible con diversos temas, como el ODS 7 de energía renovable y asequible; allí tenemos el trabajo del Centro de Energías Renovables y Alternativas, Centro de Desarrollo Tecnológico Sustentable; el ODS 6 de agua y saneamiento con el Centro de Agua y Desarrollo Sostenible, el Centro de Investigaciones Biotecnológicas del Ecuador; el ODS 11 de ciudades sostenibles y el ODS 12 de producción y consumo responsables y el trabajo que se realiza en el Laboratorio de Ingeniería Sostenible y Economía Circular. En cuanto al ODS 13 de acción por el clima y el ODS de vida submarina, tenemos el Centro Internacional del Pacífico para la Reducción de Riesgos de Desastres. Respecto de este último, su trabajo en cambio climático ha sido muy relevante con el proyecto RESCLIMA (Climate Resilience Cities) para soluciones de adaptación y mitigación en Durán, Ecuador.
En el área académica, ESPOL cuenta con la materia Ciencias de la Sostenibilidad, una materia transversal para todos los estudiantes politécnicos, que tiene capítulos específicos de ODS. A su vez, se muestran a los estudiantes todos los esfuerzos que hace ESPOL en sus operaciones para «ser y parecer», y que encuentren la coherencia entre lo que estudian y lo que pueden ver en el campus.
ESPOL posee varios programas de maestría relacionados a la sostenibilidad, tales como Ecoeficiencia Industrial, Cambio Climático, Climatización, Energía y Simulación de Termofluidos. Aquí también se enseña acerca de los ODS y su importancia en la práctica profesional.
Desde el área de Vínculos con la Sociedad se realizan 8 programas anuales, cada uno de con un número importante de proyectos y beneficiarios en zonas de vulnerabilidad social y económica. Cada proyecto persigue diversos Objetivos de Desarrollo Sostenible, desde el fin de la pobreza hasta alianzas. Uno de los programas más relevantes es el Programa Bosque Prosperina, el mismo que conserva 332 hectáreas de bosque seco que colindan con el campus.
ESPOL posee el Programa Sostenibilidad ESPOL, el cual trabaja en el fortalecimiento de la sostenibilidad en tres áreas: área académica (docencia e investigación), en las operaciones del campus físico (agua, energía y residuos) y en el área de comunidad (trabajo con clubes, comunidad politécnica y ODS). El campus cuenta con paneles fotovoltaicos y plantas de tratamiento de agua residual; además, mide su huella de carbono anualmente. Los talleres realizados el año pasado acerca de los ODS fueron impartidos para todos los clubes, los mismos que presentaron su propio proyecto desde la temática de su club relacionándolos con diversos objetivos. Cada vez más nuestros estudiantes conocen acerca de los ODS, y los mencionan y trabajan con ellos en sus proyectos de investigación y de materia integradora. Finalmente, ESPOL es un referente de sostenibilidad a nivel nacional: según el ranking Green Metric ocupa el primer lugar en el Ecuador y está en la posición 211 de 912 a nivel internacional.
Privado: Universidad de Lima
Perú
Este programa busca generar capacidades para la gestión e implementación de prácticas ambientales en temas como materiales, agua, energía y manejo de residuos sólidos, con miras a lograr una gestión sostenible en microempresarios de zonas vulnerables afectados por la coyuntura actual. En su primera etapa, el programa ha sido aplicado a 30 microempresarios cuya área de influencia es San Juan de Lurigancho-Chosica, y se proyecta atender a más de 500 microempresarios.
Privado: Universidad del Norte
Colombia
Evento de articulación del ecosistema de emprendimiento del departamento del Atlántico, que busca su reactivación. Atlántico Emprende se desarrolló del 27 al 31 de julio de 2020, y contó con tres días de seminarios y charlas sobre mentalidad emprendedora a cargo de los aliados, un día de networking por sectores y un día de rueda de negocios.
El programa contó con la participación de 941 inscritos, 70 speakers, 29 conferencias, 10.685 descargas en youtube, 150 sesiones de networking y 60 citas individuales.
Privado: Universidad de los Andes
Chile
En la búsqueda por formar abogados de excelencia y en respuesta a la necesidad de reducir las desigualdades, la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes (UANDES) creó en 2006 la Clínica Jurídica, inicialmente con la prestación de asistencia jurídica gratuita en las comunas de Santiago, Lo Barnechea, Paine y La Pintana.
La Clínica Jurídica comenzó como un servicio de asesoría y orientación general, creciendo hasta asumir el patrocinio de causas judiciales. En el año 2012 se inauguró una oficina ubicada en la calle Compañía de Jesús, cerca de los Tribunales de Justicia de Santiago, donde atiende actualmente, ofreciendo servicios jurídicos gratuitos a personas que no pueden contratar un abogado.
Son frecuentes los casos en materia de accidentes de tránsito y protección al consumidor, en el área de la policía local; alimentos, régimen de relación directa y regular y cuidado personal del menor, en el área de familia; arriendo y herencia y regularizaciones de títulos de propiedad, en el área civil, y redacción de testamentos, contratos y trámites extrajudiciales, en general.
Privado: Universidad de Málaga
España
Este programa está dirigido a los miembros de sus colectivos (alumnos, PDI y PAS) que a diario se desplazan a distintos centros académicos utilizando el transporte privado. Se pretende facilitar el encuentro de personas predispuestas a compartir con otras trayectos con puntos de destino similares (recogida de otros compañeros, intercambio entre conductores-propietarios de períodos entre recoger y ser recogidos, etc.)
Los objetivos que se buscan son tanto prácticos (menor coste económico que supone el recorrido) como ecológicos, ya que con este programa se pretende hacer un uso más racional del coche con los consiguientes beneficios:
– Menor desembolso en estos trayectos
– Descenso en el consumo de recursos energéticos
– Reducción en la contaminación
– Disminución de la densidad del tráfico
– Menos problemas al aparcar y alivio en la saturación de estas áreas
Privado: Universidad del Norte
Colombia
Formando a líderes y lideresas como promotores de cambio a través de los ODS es un proyecto de carácter social y formativo diseñado por el Instituto de Desarrollo Político e Institucional – IDEPI de la Universidad del Norte y la Fundación Mi Propósito. Este proyecto tiene como principal objetivo formar y fortalecer los liderazgos comunitarios de los municipios de Santa Lucía y Manatí en el Atlántico, para que sean actores activos en la construcción de soluciones a los desafíos que enfrentan sus territorios en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
El fortalecimiento de capacidades se realizará mediante talleres formativos, cuyos ejes temáticos son los ODS y su impacto colectivo; cada eje está compuesto de módulos teórico-prácticos y laboratorios de experiencias. Estos laboratorios de experiencias consisten en mostrar los resultados de una acción semanal propuesta por los mismos participantes; por ejemplo, apoyar la compra de productos locales.
El proyecto está dirigido a personas mayores de 18 años con interés de crear iniciativas socioambientales, emprendedores sociales, líderes y lideresas comunitarias, personas que integran colectivos socioambientales, asociaciones de base comunitaria y Juntas de Acción Comunal – JAC.
El proyecto no apunta a un ODS especifico, sino que es transversal a todos, debido a que en su contenido programático los talleres abordan todos los ODS y cada líder comunitario podrá desarrollar experiencias de acuerdo a sus necesidades territoriales.
Este proyecto se encuentra en fase de formulación y aprobación. Todavía no se ha aplicado en los territorios previstos.
Universidad de Panamá
Panamá
La conciencia del compromiso de la universidad con los ODS, como conciencia crítica de la nación, emergió durante la campaña del período de gobierno universitario 2016-2021 y será profundizada en este próximo período 2021-2025, ambos presididos por el rector Eduardo Flores Castro.
La primera iniciativa tomada dentro de la Universidad de Panamá fue la creación del Observatorio para el Seguimiento de los ODS. La propuesta emergió como parte de los compromisos adquiridos por la administración del decano Fidel Palacios para el período 2016-2021. Fue aprobada por la Vicerrectoría de Extensión en diciembre de 2016, asignando como punto focal para su organización y desarrollo a la Facultad de Administración Pública, generadora de esta iniciativa. Según CILAC-UNESCO ha sido el primer esfuerzo de esta naturaleza entre las universidades públicas u oficiales de América Latina.
El punto de partida de las actividades del observatorio fue el desarrollo de una campaña de divulgación, motivación e información sobre los ODS, al interior de la universidad, que culminó con la creación de 6 ejes temáticos, en torno de los cuales han estado participando las representaciones de las diversas facultades e institutos de investigación de la Universidad de Panamá (ver ilustración 1).
Entre los resultados principales de la gestión del observatorio destacan:
Privado: Pontificia Universidad Católica del Perú
Perú
El Gobierno Peruano habilitó la entrega de diversos subsidios monetarios en favor de las familias vulnerables que requerían el sustento para sus gastos básicos o para cancelar sus deudas. Bajo este contexto, el Ministerio del Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), a través de su Programa para la Generación de Empleo Social Inclusivo «Trabaja Perú», solicitó a nuestra universidad un voluntariado profesional que convoque a nuestro personal administrativo con el objetivo de atender de forma remota a toda la ciudadanía mediante el servicio de call center, brindando asesoría a través de llamadas telefónicas a las familias vulnerables beneficiadas con el Bono Independiente y el Bono Universal.
Participaron 43 voluntarias y voluntarios profesionales PUCP. Se destinó un total de 5.504 horas de apoyo remoto durante el voluntariado. Las horas acumuladas destinadas al apoyo remoto fueron convalidadas y descontadas del periodo de licencia con goce sujeto a recuperación.
En el marco del Plan de Trabajo de Cooperación Interinstitucional MIDIS-PUCP, la Ministra de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), Ariela María de los Milagros Luna Flórez, solicitó a la PUCP su apoyo en el marco de la iniciativa referida a la Red de Soporte para la Persona Adulta Mayor con Alto Riesgo (PAMAR) y la Persona con Discapacidad Severa (PcDS) para la Prevención y Control del Covid-19. Desde la DARS se articularon esfuerzos con docentes PUCP y con personal del MIDIS con el fin de cumplir con los objetivos de asesoría y acompañamiento metodológico para la sistematización de la experiencia con Voluntarios del Bicentenario, así como de asesoría y acompañamiento técnico para el diseño e implementación de la Red, de cara a su implementación en una segunda fase.
Se diseñó un modelo de apoyo PUCP a la Red de Soporte del MIDIS y se contribuyó con una propuesta de mejora para el trabajo intersectorial e intergubernamental, así como para asegurar la sostenibilidad de la Red Amachay. Asimismo, se desarrolló material pedagógico de las cinco fases del curso para voluntarias y voluntarios mejorado de cara a su segunda convocatoria; una guía de acciones preventivas promocionales de la salud mental de la Persona Adulta Mayor con Alto Riesgo (PAMAR) y la Persona con Discapacidad Severa (PcDS), como un soporte para actores sociales, y un documento de pautas para la promoción del autocuidado en los actores sociales que participan en la Red Amachay.
Privado: Universidad de Málaga
España
A través de este Programa se desarrollan medidas para la conciliación de la vida laboral, familiar y personal. El Programa de Acompañamiento es una de estas medidas de conciliación dirigidas a las personas que integran la comunidad universitaria (Estudiantes, PAS y PDI) que ofrece la posibilidad de obtener un servicio de acompañamiento para menores y personas dependientes.
El Servicio de Acción Social pone a disposición de quienes voluntariamente deseen participar en este Programa las herramientas que posibiliten el contacto entre las personas demandantes (padre/madre/tutor/tutora/familiar/persona responsable) y ofertantes de acompañamiento.
Pontificia Universidad Católica de Chile
Chile
Con el fin de imaginar el Chile que viene, a través de un proceso que ayude a alimentar la toma de decisión de las autoridades y los procesos deliberativos, el proyecto Tenemos que Hablar de Chile –gracias a una metodología creada por el Laboratorio de Innovación Pública UC– desarrolló diálogos digitales entre miles de personas, donde surgieron diversas ideas que luego fueron sistematizadas y difundidas entre los mismos participantes, líderes políticos y sociales, académicos y autoridades.
Privado: Universidad Nacional de Río Negro
Argentina
Desde el año 2020 la Universidad Nacional de Río Negro incorporó formalmente su compromiso con los ODS de las Naciones Unidas en el planeamiento y evaluación de sus funciones. La decisión aprobada en el Consejo Superior de Programación delega en la Oficina de Aseguramiento de la Calidad (OAC) una agenda de la implementación de los ODS en la universidad, consistente en:
Hasta la fecha se han realizado encuentros de trabajo internos con dependencias de la universidad para la sistematización de la información vinculada a la implementación de ODS. Se ha usado para guiar la revisión del listado de indicadores de The Impact Ranking al que aplicó la universidad en 2020. En línea con las buenas prácticas para el aseguramiento de la calidad se trata de promover y naturalizar una perspectiva de evaluación de resultados y de medición de impacto en el uso de los recursos para la ejecución de las metas de aprendizaje y enseñanza; investigación; gobernanza institucional, políticas de gestión y extensión universitaria y liderazgo social.
La OAC apunta a un concepto de calidad universitaria comprensiva de los resultados-evidencias y orientada a la mejora; en esa dirección se promueve que las políticas de la universidad incorporen en sus decisiones acciones del orden del planeamiento como son el diseño, la evaluación, el monitoreo, el análisis de impacto, la recolección de datos, la producción de estadísticas e informes y un robusto sistema de indicadores.
Para integrar los ODS a la gestión universitaria y con vistas a la próxima autoevaluación y evaluación externa, la OAC previó para esta agenda inicial un concurso interno de buenas prácticas institucionales de soluciones e innovaciones que incluyan acciones convergentes con alguno de los 17 objetivos o ejes críticos de los ODS: no solo se trata de tener intenciones sino de demostrar capacidad de ejecución de los compromisos.
Santa Magdalena 75, Piso 11
Providencia
Santiago, Chile