11: Ciudades y comunidades sostenibles
13: Acción por el clima
15: Vida de ecosistemas terrestres
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 expresan la aspiración de una vida mejor para todos y todas, materializada en 17 metas globales, que consideran aspectos tan diversos como la eliminación de la pobreza, la igualdad de la mujer, la protección del medioambiente o el diseño de nuestras ciudades. Todos estamos convocados a este desafío, y su cumplimiento requiere el compromiso activo e innovador de todas las universidades.
Por ello, dentro de las actividades de celebración de nuestros 50 años, invitamos a los miembros de la red a compartir las acciones con las que se han comprometido en el cumplimiento de los ODS, para poner en común sus experiencias y aprendizajes, multiplicando su efecto transformador. Este repositorio es el resultado de ese esfuerzo, y esperamos que sea una importante contribución al impulso de la Agenda 2030 en el ámbito de la educación superior. Los invitamos a conocer y compartir estas iniciativas –tan diversas como relevantes– y a seguir aportando a la construcción de este repositorio a través de este formulario, a través del cual podrán describir sus experiencias, los cambios esperados y los resultados alcanzados.
Algunas de esas experiencias fueron compartidas a través de una serie de conversatorios dedicados al ODS 5: Igualdad de género, el ODS 3: Salud y bienestar y el ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles. En un cuarto encuentro, por último, pudimos reflexionar y compartir experiencias en el ámbito del desarrollo de políticas y estrategias de sostenibilidad en la educación superior. En Actividades relacionadas podrás encontrar los enlaces a estas cuatro reuniones.
Privado: Universidad del Norte
Colombia
En este programa se establecen las medidas operativas, educativas o de inversión para la cuantificación y el informe de emisiones y remociones de gases de efecto invernadero (GEI), así como la adaptación al cambio climático a través de estrategias de consumo racional, control de emisiones y calidad del aire, la implementación de nuevos sistemas y la adquisición de nuevas tecnologías.
Privado: Universidad Metropolitana
Venezuela
El Parque Nacional Waraira Repano (El Ávila), posee una superficie de 81.900 hectáreas, se encuentra en el eje Centro-Norte de Venezuela y comprende importantes tipos de vegetación que justifican la razón de su declaratoria, debido a las vulnerabilidades y amenazas a las cuales se ha visto expuesto. Consciente de su compromiso con el Parque Nacional, el Proyecto Ávila de la Universidad Metropolitana (Unimet) ha venido realizando desde el año 2000 diversos esfuerzos de investigación y conservación ambiental, en coordinación con el Instituto Nacional de Parques e incorporando un grupo multidisciplinario de expertos dirigidos a promover el cuidado del área protegida. Además, Proyecto Ávila busca fortalecer a la Unimet como una institución con alta responsabilidad y compromiso ambiental ante la sociedad.
El proyecto, se enmarca dentro del ODS 15, mediante la implementación de buenas prácticas que promueven la salud de los distintos ecosistemas que conforman el Parque Nacional, contando entre estas prácticas la reproducción de especies para la reforestación y recuperación de áreas degradadas a causa de la intervención antrópica, lo que incide de forma directa o indirecta en otros servicios ecosistémicos, como son la producción de oxígeno, la oferta de agua, la captación de dióxido de carbono, los hábitats de especies y la belleza escénica, entre otros.
Adicionalmente a la práctica de reproducción de especies vegetales para la recuperación de áreas degradadas del campus, también se emplean especies para el rescate de espacios en distintos estados del país (el alcance es nacional). Las reforestaciones se acompañan de jornadas de sensibilización y formación en temas ambientales generales y en áreas estratégicas para la gestión del Parque Nacional y zonas verdes. Muchos de los talleres se realizan en nuestro vivero, que no solo tiene fines de reproducción forestal con especies autóctonas, incluyendo algunas consideradas en peligro de extinción, sino que además tiene fines didácticos, y se constituye como una estructura ecoeficiente en sí misma, donde se aprovecha la energía del sol, se hace un uso eficiente del agua y se recicla la materia orgánica para la producción de abono.
El proyecto contempla mecanismos de seguimiento y control para garantizar la continuidad de los esfuerzos desarrollados, siendo un claro ejemplo de la manera cómo debe ser abordada la conservación de los recursos naturales, donde todos los sectores profesionales y técnicos tienen algo que aportar.
Privado: Universidad Nacional de Río Negro
Argentina
Desde el año 2020 la Universidad Nacional de Río Negro incorporó formalmente su compromiso con los ODS de las Naciones Unidas en el planeamiento y evaluación de sus funciones. La decisión aprobada en el Consejo Superior de Programación delega en la Oficina de Aseguramiento de la Calidad (OAC) una agenda de la implementación de los ODS en la universidad, consistente en:
Hasta la fecha se han realizado encuentros de trabajo internos con dependencias de la universidad para la sistematización de la información vinculada a la implementación de ODS. Se ha usado para guiar la revisión del listado de indicadores de The Impact Ranking al que aplicó la universidad en 2020. En línea con las buenas prácticas para el aseguramiento de la calidad se trata de promover y naturalizar una perspectiva de evaluación de resultados y de medición de impacto en el uso de los recursos para la ejecución de las metas de aprendizaje y enseñanza; investigación; gobernanza institucional, políticas de gestión y extensión universitaria y liderazgo social.
La OAC apunta a un concepto de calidad universitaria comprensiva de los resultados-evidencias y orientada a la mejora; en esa dirección se promueve que las políticas de la universidad incorporen en sus decisiones acciones del orden del planeamiento como son el diseño, la evaluación, el monitoreo, el análisis de impacto, la recolección de datos, la producción de estadísticas e informes y un robusto sistema de indicadores.
Para integrar los ODS a la gestión universitaria y con vistas a la próxima autoevaluación y evaluación externa, la OAC previó para esta agenda inicial un concurso interno de buenas prácticas institucionales de soluciones e innovaciones que incluyan acciones convergentes con alguno de los 17 objetivos o ejes críticos de los ODS: no solo se trata de tener intenciones sino de demostrar capacidad de ejecución de los compromisos.
Privado: Universidad de Málaga
España
Este programa está dirigido a los miembros de sus colectivos (alumnos, PDI y PAS) que a diario se desplazan a distintos centros académicos utilizando el transporte privado. Se pretende facilitar el encuentro de personas predispuestas a compartir con otras trayectos con puntos de destino similares (recogida de otros compañeros, intercambio entre conductores-propietarios de períodos entre recoger y ser recogidos, etc.)
Los objetivos que se buscan son tanto prácticos (menor coste económico que supone el recorrido) como ecológicos, ya que con este programa se pretende hacer un uso más racional del coche con los consiguientes beneficios:
– Menor desembolso en estos trayectos
– Descenso en el consumo de recursos energéticos
– Reducción en la contaminación
– Disminución de la densidad del tráfico
– Menos problemas al aparcar y alivio en la saturación de estas áreas
Privado: Universidad del Norte
Colombia
Formando a líderes y lideresas como promotores de cambio a través de los ODS es un proyecto de carácter social y formativo diseñado por el Instituto de Desarrollo Político e Institucional – IDEPI de la Universidad del Norte y la Fundación Mi Propósito. Este proyecto tiene como principal objetivo formar y fortalecer los liderazgos comunitarios de los municipios de Santa Lucía y Manatí en el Atlántico, para que sean actores activos en la construcción de soluciones a los desafíos que enfrentan sus territorios en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
El fortalecimiento de capacidades se realizará mediante talleres formativos, cuyos ejes temáticos son los ODS y su impacto colectivo; cada eje está compuesto de módulos teórico-prácticos y laboratorios de experiencias. Estos laboratorios de experiencias consisten en mostrar los resultados de una acción semanal propuesta por los mismos participantes; por ejemplo, apoyar la compra de productos locales.
El proyecto está dirigido a personas mayores de 18 años con interés de crear iniciativas socioambientales, emprendedores sociales, líderes y lideresas comunitarias, personas que integran colectivos socioambientales, asociaciones de base comunitaria y Juntas de Acción Comunal – JAC.
El proyecto no apunta a un ODS especifico, sino que es transversal a todos, debido a que en su contenido programático los talleres abordan todos los ODS y cada líder comunitario podrá desarrollar experiencias de acuerdo a sus necesidades territoriales.
Este proyecto se encuentra en fase de formulación y aprobación. Todavía no se ha aplicado en los territorios previstos.
Pontificia Universidad Javeriana – Bogotá
Colombia
En 2015, el Servicio Jesuita a la Panamazonia (SJPAM) invitó a la universidad a vincularse a las iniciativas de regionalización en la Amazonía, que promueve la Conferencia de Provinciales Jesuitas en América Latina (CPAL). A partir de esa invitación, la universidad decidió desarrollar una propuesta de regionalización en la Amazonía, que hoy conocemos como Programa Amazónico Javeriano (PAJ).
El PAJ es una red de trabajo académico con perspectiva regional, que busca promover una vinculación armónica y dialogante entre los actores de la Amazonía —o con influencia en esta— y los miembros de la Pontificia Universidad Javeriana. Esto, con el fin de aportar de manera pertinente al desarrollo propio e integral de la región, a través de una actividad académica situada, con apuestas más sostenidas, dispuesta a la construcción conjunta y respetuosa de los procesos e intenciones propias de los actores regionales.
En línea con los valores promovidos por la encíclica Laudato Si’, el programa se propone fortalecer las relaciones sustentables sociedad-naturaleza, promoviendo el cuidado de la vida en todas sus formas. Busca potenciar las acciones regionales desde el diálogo y la interpelación constante entre las singularidades contextuales y la actividad académica, para que las acciones de la universidad aporten a los procesos locales desde una perspectiva integral, interdisciplinaria y de diálogo de saberes.
Pontificia Universidad Católica de Chile
Chile
La principal misión del Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad (CAPES) es llevar a cabo investigación aplicada en temas ambientales relevantes para el desarrollo sostenible de Chile, en el contexto internacional de los estándares de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) y los acuerdos internacionales de libre comercio. Las principales fortalezas del CAPES son:
Los científicos del CAPES pertenecen a dos universidades chilenas (UC y UAI) y a corporaciones privadas o públicas. Nuestras líneas de investigación son:
Pontificia Universidad Católica de Chile
Chile
Uno de los compromisos de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC) es consolidar una cultura de sustentabilidad dentro de su comunidad, en su docencia, investigación y compromiso público con el desarrollo del país. Entre las diversas iniciativas para alcanzar este desafío, destaca la Dirección de Sustentabilidad (2011), que vela por crear y vivir una cultura sustentable dentro de sus campus y comunidades vecinas; la creación del Instituto para el Desarrollo Sustentable (2020), que se alza como un espacio interdisciplinario de creación y articulación de proyectos de docencia, investigación y vinculación para el desarrollo sustentable de Chile y el mundo, y el compromiso de ser una universidad carbononeutral al 2038, fecha en que la institución cumple 150 años de existencia.
Además, la UC ha desarrollado diversas iniciativas que apuntan a incorporar la sustentabilidad en la identidad de sus miembros. Tal fue la modificación del perfil de egreso de los estudiantes, junto con la inclusión de la Sustentabilidad y la Ecología Integral como línea mínima dentro de la formación general de los estudiantes de todas las carreras y disciplinas.
Junto a ello, a nivel cultural se destaca la existencia del Programa Oficina Verde que tiene como objetivo crear una cultura sustentable en la comunidad UC, a través del impulso de la adquisición de nuevos hábitos en los espacios de trabajo de profesionales, administrativos y académicos.
ODS de interés: los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas. La Universidad Católica comprende la importancia de abordar la sustentabilidad desde una perspectiva integral, profundizando en la dimensión socioambiental del desafío planetario.
Universidad de Panamá
Panamá
La conciencia del compromiso de la universidad con los ODS, como conciencia crítica de la nación, emergió durante la campaña del período de gobierno universitario 2016-2021 y será profundizada en este próximo período 2021-2025, ambos presididos por el rector Eduardo Flores Castro.
La primera iniciativa tomada dentro de la Universidad de Panamá fue la creación del Observatorio para el Seguimiento de los ODS. La propuesta emergió como parte de los compromisos adquiridos por la administración del decano Fidel Palacios para el período 2016-2021. Fue aprobada por la Vicerrectoría de Extensión en diciembre de 2016, asignando como punto focal para su organización y desarrollo a la Facultad de Administración Pública, generadora de esta iniciativa. Según CILAC-UNESCO ha sido el primer esfuerzo de esta naturaleza entre las universidades públicas u oficiales de América Latina.
El punto de partida de las actividades del observatorio fue el desarrollo de una campaña de divulgación, motivación e información sobre los ODS, al interior de la universidad, que culminó con la creación de 6 ejes temáticos, en torno de los cuales han estado participando las representaciones de las diversas facultades e institutos de investigación de la Universidad de Panamá (ver ilustración 1).
Entre los resultados principales de la gestión del observatorio destacan:
Privado: Universidad Austral de Chile
Chile
Si bien desde su creación la Universidd Austral de Chile (UACh) definió en sus estatutos su compromiso con el desarrollo sustentable de la región y el país, ya a partir del año 2004 declara entre sus Competencias Sello, que la primera que espera lograr en sus estudiantes es «demostrar compromiso con el conocimiento, la naturaleza y el desarrollo sustentable, en el contexto formativo del desarrollo personal y profesional del estudiante con sello UACh».
Es en el año 2013, tras la firma del Acuerdo de Producción Limpia (APL) Campus Sustentable, liderado hoy por la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático, que se focalizan más coordinadamente los esfuerzos para transformar a esta universidad en una institución que educa para la sustentabilidad, reorienta esfuerzos para promover la investigación en sustentabilidad, invierte en una gestión de campus acorde con las metas de los ODS y promueve con mayor energía la vinculación con el medio que aporte a las comunidades regionales estrategias, conocimientos, modelos y apoyo para dar respuesta a sus problemáticas socio-ambientales.
Tras la mantención en marzo del 2021 de la certificación del APL Campus Sustentable, que solo obtuvieron 4 instituciones de educación superior en Chile, su continua y activa participación en la Red Campus Sustentable y la reciente firma del APL Educación Superior Sustentable, la UACh puede dar cuenta de los avances en materias de sustentabilidad y la difusión y apoyo para la consecución de las metas propuestas por la Agenda 2030, siendo un actor relevante en las regiones donde tiene presencia y lidera acciones a nivel local, así como fomenta acciones por parte de las personas, incluidas la juventud, la sociedad civil, los medios de comunicación, el sector privado, los sindicatos, los círculos académicos y otras partes interesadas.
Reportar la medición de la huella de carbono institucional, ser la primera universidad en Chile en instalar un Sistema de Gestión Integral de Residuos, en certificar Construcción Sustentable CES, en liderar en Chile por dos años consecutivos el ranking internacional Green Metric de IES Sustentables, en certificar el Sistema de Gestión Energética basado en la ISO 50.001:2018, y la entrega de Reportes de Sostenibilidad y varios otros reconocidos logros, dan cuenta de los esfuerzos institucionales por aportar al desarrollo sustentable de la región y el país, posicionando los ODS de la Agenda 2030 como metas institucionales, de su comunidad universitaria y de las comunidades con las que se relaciona.
Privado: Universidad del Norte
Colombia
Desde 2013 exploramos distintas aproximaciones para comprender el rol del diseño para la escalabilidad, replicabilidad y sustentabilidad de las prácticas humanas que buscan solucionar problemas más allá de la tecnología, reconfigurando las relaciones entre individuos y artefactos de formas inéditas que en la práctica solucionan problemas o explotan el potencial para el cambio, con objetivos comunes en nuestra sociedad.
Para tal fin, el Laboratorio tiene 3 líneas de acción:
El corazón de la operación del laboratorio se encuentra en la articulación de la docencia con la investigación y la extensión, a través de la generación de nuevas indagaciones en las intervenciones de diseño , entendidas como acciones de transformación social conjuntas con diseñadores industriales en formación que buscan de manera participativa un diálogo de saberes para co-crear soluciones a los problemas de las comunidades, utilizando la creación de herramientas, objetos, productos y servicios como estrategia para el empoderamiento comunitario.
La intervención se realiza durante el semestre académico en la asignatura Estudio de Diseño del Programa de Diseño industrial en 16 semanas: se realiza una inmersión comunitaria y diagnóstico situacional hasta la semana 8, se formula un anteproyecto hasta la semana 12 y en las 4 últimas semanas se ejecuta y evalúa.
Pueden intervenirse varias temáticas: vivienda, salud, educación, generación de recursos, productividad, espacios públicos y bienes comunitarios, nutrición y desarrollo de servicios colaborativos.
Universitat Oberta de Catalunya
España
La Universitat Oberta de Catalunya (UOC) es una universidad virtual e innovadora, con sede en Barcelona. Con su modalidad de educación en línea ha contribuido a ampliar la cobertura del sistema universitario catalán en estos 25 años de historia. La misión de la UOC, universidad de mandato público, es formar a las personas a lo largo de la vida contribuyendo a su progreso y al de la sociedad, a la vez que llevar a cabo investigación sobre la sociedad del conocimiento.
El cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) forma parte de la planificación estratégica y organizativa desde 2017 y se integra de forma transversal a través de la docencia, la investigación, la innovación y la gestión, así como en su participación en redes y presencia pública.
Conscientes de que incorporar la Agenda 2030 requiere transformaciones tanto internas (de toda la universidad) como externas (dentro del propio sistema universitario y la implicación de instancias institucionales), las políticas, procesos y acciones de la UOC se han orientado al abordaje de los ODS en tres ejes:
Escuela Superior Politécnica del Litoral
Ecuador
El programa institucional Bosque Protector La Prosperina (BPP) tiene por finalidad impulsar prácticas de responsabilidad social y gestión ambiental para conservar y potenciar la biodiversidad del Bosque Protector La Prosperina de manera técnica, eficiente y participativa con estudiantes, docentes y personal administrativo de ESPOL.
Desde su creación en el 2017 esta buena práctica promueve una cultura de empoderamiento social mediante la ejecución de proyectos multidisciplinarios que involucran los ejes de docencia, investigación y vinculación con la sociedad, obteniendo como resultado el reconocimiento de ser un referente del bosque seco en el contexto urbano marginal de las escuelas de la zona 5 y 8.
El programa tiene un carácter multidisciplinario y consta de subproyectos orientados a la producción de conocimientos, la implementación de estaciones autónomas que funcionan a partir de energía renovable, la creación de stands multimedia interactivos, la creación y operación de una red de sensores acústicos y ambientales y la implementación de una plataforma digital y guardabosque remoto.
La planificación y gestión del programa institucional BPP se ha ejecutado con éxito gracias al apoyo de las instituciones públicas, privadas y fundaciones: Telconet, Dole, Banco del Pacífico, Lexmark, Akros, Créditos Económicos, Toni S.A, Nestlé, ExportCosta S.A, Ministerio de Ambiente zona 5, Subsecretaría de Educación zona 8, Universidad Casa Grande, Tecnológico Vicente Rocafuerte, Fundación Telefónica, Misión Alianza y Fundación Sostenible. De la misma manera, se han desarrollado alianzas internas con programas institucionales, departamentos administrativos, clubes estudiantiles, materias integradoras y transversales.
Los resultados obtenidos hasta el momento se reflejan en los indicadores de desempeño y satisfacción del programa y están enmarcados bajo el despliegue de una estrategia social, ambiental y en alianza cooperativa con la academia, la comunidad y la empresa privada, que busca articular y participar en una educación inclusiva, equitativa y de calidad, promoviendo oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos, permitiendo garantizar los derechos de la naturaleza para las actuales y las futuras generaciones en la gestión del espacio, impulsando el mantenimiento del 16% de territorio nacional bajo conservación o manejo ambiental.
Esta buena práctica ha obtenido el reconocimiento del Ministerio de Ambiente al ser escogidos como sede oficial de bosques secos en el año 2019 para celebrar el Día de la Tierra en siembra masiva. De igual forma tiene el reconocimiento de Telescopi Ecuador como buena práctica y Premios Sacha en la categoría de Gestión de Bosques Sostenibles por su aporte en el desarrollo del sector forestal.
El carácter innovador de esta buena práctica está compuesto por algunos elementos de diferenciación, entre los que mencionamos:
Escuela Superior Politécnica del Litoral
Ecuador
Las universidades ocupan una posición única dentro de la sociedad. Su mandato de creación y difusión del conocimiento ha beneficiado a la sociedad por siglos. Por ello, las universidades juegan un rol crítico no solo en lograr cumplir desde su espacio con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), sino que también pueden beneficiarse de los mismos.
Nuestro impacto como Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL) va más allá de educar para el pregrado o postgrado, de la investigación y de la innovación. Somos empleadores y consumidores de bienes y servicios que juegan un rol significativo en las áreas ambientales, económicas y sociales. Las operaciones y los procesos internos de ESPOL también generan un impacto y es imprescindible tomar acción desde nuestro propio conocimiento como una Escuela Politécnica.
Al crear planes de acción para cumplir con los ODS, las universidades encuentran beneficios económicos, ambientales y sociales. No solo reducen sus costos operativos relacionados a sus recursos como agua y energía eléctrica, sino que también permiten el desarrollo y la puesta en práctica de medidas de eficiencia energética, visibles e inspiradoras para nuestros futuros profesionales. Implementar prácticas sostenibles en las universidades enfatiza la teoría y la práctica dentro del campus y asegura la coherencia entre lo que los estudiantes están aprendiendo y las prácticas de la universidad. Además, genera credibilidad en la comunidad y en el país e impulsa a cambios trascendentales que cambien nuestro actual sistema económico lineal, que está contaminando sin precedentes el planeta.
La ESPOL tiene como misión «cooperar con la sociedad para mejorar la calidad de vida y promover el desarrollo sostenible y equitativo, a través de formación profesional íntegra y competente, investigación e innovación». ESPOL impulsa los ODS en diversas aristas: investigación, área académica, vínculos con la sociedad, sus propias operaciones y su mensaje hacia la comunidad politécnica.
Desde el área de investigación, varios laboratorios trabajan por el desarrollo sostenible con diversos temas, como el ODS 7 de energía renovable y asequible; allí tenemos el trabajo del Centro de Energías Renovables y Alternativas, Centro de Desarrollo Tecnológico Sustentable; el ODS 6 de agua y saneamiento con el Centro de Agua y Desarrollo Sostenible, el Centro de Investigaciones Biotecnológicas del Ecuador; el ODS 11 de ciudades sostenibles y el ODS 12 de producción y consumo responsables y el trabajo que se realiza en el Laboratorio de Ingeniería Sostenible y Economía Circular. En cuanto al ODS 13 de acción por el clima y el ODS de vida submarina, tenemos el Centro Internacional del Pacífico para la Reducción de Riesgos de Desastres. Respecto de este último, su trabajo en cambio climático ha sido muy relevante con el proyecto RESCLIMA (Climate Resilience Cities) para soluciones de adaptación y mitigación en Durán, Ecuador.
En el área académica, ESPOL cuenta con la materia Ciencias de la Sostenibilidad, una materia transversal para todos los estudiantes politécnicos, que tiene capítulos específicos de ODS. A su vez, se muestran a los estudiantes todos los esfuerzos que hace ESPOL en sus operaciones para «ser y parecer», y que encuentren la coherencia entre lo que estudian y lo que pueden ver en el campus.
ESPOL posee varios programas de maestría relacionados a la sostenibilidad, tales como Ecoeficiencia Industrial, Cambio Climático, Climatización, Energía y Simulación de Termofluidos. Aquí también se enseña acerca de los ODS y su importancia en la práctica profesional.
Desde el área de Vínculos con la Sociedad se realizan 8 programas anuales, cada uno de con un número importante de proyectos y beneficiarios en zonas de vulnerabilidad social y económica. Cada proyecto persigue diversos Objetivos de Desarrollo Sostenible, desde el fin de la pobreza hasta alianzas. Uno de los programas más relevantes es el Programa Bosque Prosperina, el mismo que conserva 332 hectáreas de bosque seco que colindan con el campus.
ESPOL posee el Programa Sostenibilidad ESPOL, el cual trabaja en el fortalecimiento de la sostenibilidad en tres áreas: área académica (docencia e investigación), en las operaciones del campus físico (agua, energía y residuos) y en el área de comunidad (trabajo con clubes, comunidad politécnica y ODS). El campus cuenta con paneles fotovoltaicos y plantas de tratamiento de agua residual; además, mide su huella de carbono anualmente. Los talleres realizados el año pasado acerca de los ODS fueron impartidos para todos los clubes, los mismos que presentaron su propio proyecto desde la temática de su club relacionándolos con diversos objetivos. Cada vez más nuestros estudiantes conocen acerca de los ODS, y los mencionan y trabajan con ellos en sus proyectos de investigación y de materia integradora. Finalmente, ESPOL es un referente de sostenibilidad a nivel nacional: según el ranking Green Metric ocupa el primer lugar en el Ecuador y está en la posición 211 de 912 a nivel internacional.
Privado: Universidad del Norte
Colombia
En el año 2014 los principales actores ambientales de la Universidad del Norte se reunieron por primera vez con un propósito común: sincronizar todas las acciones ambientales que hasta la fecha se estaban llevando a cabo en la institución. En este primer encuentro –que fue el predecesor de muchos más– la Universidad del Norte dio el primer paso hacia la institucionalización y fortalecimiento de su compromiso ambiental, integrando el manejo técnico de los aspectos ambientales del campus con las estrategias de educación, sensibilización e investigación en ciencias ambientales y naturales adelantado desde la academia. Así nació el programa Ecocampus Uninorte.
Hoy en día somos el programa institucional de la Universidad del Norte que se encarga de crear estrategias de educación para la sostenibilidad, con el fin de que la comunidad universitaria y la ciudadanía en general reconozca que su bienestar proviene de la biodiversidad contenida en los ecosistemas del territorio y las áreas verdes urbanas y los ecoservicios que estos proveen.
A través de actividades de salón y actividades de campus. Para las primeras actividades realizamos conversatorios, debates, charlas y talleres, entre otros, con expertos de la universidad, nacionales e internacionales, entre los que se encuentran científicos y líderes sociales. Para las actividades de campus aprovechamos las áreas verdes que tiene la universidad, las que corresponden al 60% de su terreno, repartidas entre vegetación plantada (23%) y relictos de bosque seco tropical (38%). Así mismo, realizamos salidas de campo a los ecosistemas de mangle para realizar actividades de reforestación.
Santa Magdalena 75, Piso 11
Providencia
Santiago, Chile