fbpx

Acciones universitarias para la agenda 2030

faja ods

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 expresan la aspiración de una vida mejor para todos y todas, materializada en 17 metas globales, que consideran aspectos tan diversos como la eliminación de la pobreza, la igualdad de la mujer, la protección del medioambiente o el diseño de nuestras ciudades. Todos estamos convocados a este desafío, y su cumplimiento requiere el compromiso activo e innovador de todas las universidades.

Por ello, dentro de las actividades de celebración de nuestros 50 años, invitamos a los miembros de la red a compartir las acciones con las que se han comprometido en el cumplimiento de los ODS, para poner en común sus experiencias y aprendizajes, multiplicando su efecto transformador. Este repositorio es el resultado de ese esfuerzo, y esperamos que sea una importante contribución al impulso de la Agenda 2030 en el ámbito de la educación superior. Los invitamos a conocer y compartir estas iniciativas –tan diversas como relevantes– y a seguir aportando a la construcción de este repositorio a través de este formulario, a través del cual podrán describir sus experiencias, los cambios esperados y los resultados alcanzados.

Algunas de esas experiencias fueron compartidas a través de una serie de conversatorios dedicados al ODS 5: Igualdad de género, el ODS 3: Salud y bienestar y el ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles. En un cuarto encuentro, por último, pudimos reflexionar y compartir experiencias en el ámbito del desarrollo de políticas y estrategias de sostenibilidad en la educación superior. En Actividades relacionadas podrás encontrar los enlaces a estas cuatro reuniones.

Filtrar por

Repositorio

  • Formando a líderes y lideresas como promotores de cambio a través de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y el impacto colectivo

    Universidad del Norte

    Colombia

    Formando a líderes y lideresas como promotores de cambio a través de los ODS es un proyecto de carácter social y formativo diseñado por el Instituto de Desarrollo Político e Institucional – IDEPI de la Universidad del Norte y la Fundación Mi Propósito. Este proyecto tiene como principal objetivo formar y fortalecer los liderazgos comunitarios de los municipios de Santa Lucía y Manatí en el Atlántico, para que sean actores activos en la construcción de soluciones a los desafíos que enfrentan sus territorios en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

    El fortalecimiento de capacidades se realizará mediante talleres formativos, cuyos ejes temáticos son los ODS y su impacto colectivo; cada eje está compuesto de módulos teórico-prácticos y laboratorios de experiencias. Estos laboratorios de experiencias consisten en mostrar los resultados de una acción semanal propuesta por los mismos participantes; por ejemplo, apoyar la compra de productos locales.

    El proyecto está dirigido a personas mayores de 18 años con interés de crear iniciativas socioambientales, emprendedores sociales, líderes y lideresas comunitarias, personas que integran colectivos socioambientales, asociaciones de base comunitaria y Juntas de Acción Comunal – JAC.

    El proyecto no apunta a un ODS especifico, sino que es transversal a todos, debido a que en su contenido programático los talleres abordan todos los ODS y cada líder comunitario podrá desarrollar experiencias de acuerdo a sus necesidades territoriales.

    Este proyecto se encuentra en fase de formulación y aprobación. Todavía no se ha aplicado en los territorios previstos.

    1: Fin de la pobreza
    2: Hambre cero
    3: Salud y bienestar
    4: Educación de calidad
    5: Igualdad de género
    6: Agua limpia y saneamiento
    7: Energía asequible y no contaminante
    8: Trabajo decente y crecimiento económico
    9: Industria, innovación e infraestructura
    10: Reducción de las desigualdades
    11: Ciudades y comunidades sostenibles
    12: Producción y consumo responsable
    13: Acción por el clima
    14: Vida submarina
    15: Vida de ecosistemas terrestres
    16: Paz, justicia e instituciones sólidas
    17: Alianzas para lograr los objetivos
  • Hablemos de discapacidad en las universidades

    Universidad Metropolitana

    Venezuela

    Desde septiembre hasta diciembre de 2019 el Observatorio de Bioética y Derecho Unimet dedicó su acción a realizar una campaña destinada completamente a trabajar la discapacidad desde distintas perspectivas y problemas bioético-jurídicos, en alianza con otras organizaciones y universidades. La labor conllevó a la realización de:

    1. Conversatorios: Impulsados por los estudiantes que son asistentes de investigación del Observatorio, abarcando los siguientes temas: Salud sexual y reproductiva, abortos y personas con discapacidad intelectual; Medioambiente, alimentación y discapacidad; Inteligencia artificial, eugenesia y discapacidad. Discapacidad y deporte: Los juegos paraolímpicos.
    2. Cine-foros con invitados expertos.
    3. Charlas con invitados expertos.
    4. Actividad deportiva con invitados expertos.
    5. Campaña informativa a través de nuestra cuenta en Instagram @obdu_bioetica

    Se planificaron adicionalmente dos actividades de impacto que no se pudieron llevar a cabo debido a que estaban previstas para el 2020. Como son actividades prácticas esperaremos al regreso a la actividad presencial para llevarlas a cabo, siempre que no haya un riesgo significativo de contagio debido a que las actividades se llevarán a cabo con población vulnerable ante el COVID-19.

    La finalidad de este proyecto fue, en primer lugar, dar inicio a una línea de investigación permanente que estaríamos trabajando de forma transversal de ahora en adelante, pero lo más importante para nosotros es sensibilizar a las personas de la comunidad unimetana sobre el trato y la inclusión de las personas con discapacidad; que podamos fomentar el respeto para dejar de darle relevancia a las diferencias y así concentrarnos en el trabajo conjunto que nos permita construir una sociedad más tolerante, democrática, inclusiva y consciente de los derechos de las personas con discapacidad, partiendo de nuestra casa de estudios para proyectarlo al resto del país.

    4: Educación de calidad
    10: Reducción de las desigualdades
    11: Ciudades y comunidades sostenibles
    16: Paz, justicia e instituciones sólidas
  • Adecuación de la evaluación universitaria a la agenda ODS

    Privado: Universidad Nacional de Río Negro

    Argentina

    Desde el año 2020 la Universidad Nacional de Río Negro incorporó formalmente su compromiso con los ODS de las Naciones Unidas en el planeamiento y evaluación de sus funciones. La decisión aprobada en el Consejo Superior de Programación delega en la Oficina de Aseguramiento de la Calidad (OAC) una agenda de la implementación de los ODS en la universidad, consistente en:

    1. Conocer e identificar lo que ya se está haciendo (mapeo).
    2. Apropiarse de la Agenda 2030 desarrollando capacidad y liderazgo interno de los ODS.
    3. Identificar prioridades, oportunidades y debilidades.
    4. Integrar, implementar e incorporar los ODS en las estrategias, políticas y planes de la universidad.
    5. Monitorizar, evaluar y comunicar sus acciones con respecto a los ODS.

    Hasta la fecha se han realizado encuentros de trabajo internos con dependencias de la universidad para la sistematización de la información vinculada a la implementación de ODS. Se ha usado para guiar la revisión del listado de indicadores de The Impact Ranking al que aplicó la universidad en 2020. En línea con las buenas prácticas para el aseguramiento de la calidad se trata de promover y naturalizar una perspectiva de evaluación de resultados y de medición de impacto en el uso de los recursos para la ejecución de las metas de aprendizaje y enseñanza; investigación; gobernanza institucional, políticas de gestión y extensión universitaria y liderazgo social.

    La OAC apunta a un concepto de calidad universitaria comprensiva de los resultados-evidencias y orientada a la mejora; en esa dirección se promueve que las políticas de la universidad incorporen en sus decisiones acciones del orden del planeamiento como son el diseño, la evaluación, el monitoreo, el análisis de impacto, la recolección de datos, la producción de estadísticas e informes y un robusto sistema de indicadores.

    Para integrar los ODS a la gestión universitaria y con vistas a la próxima autoevaluación y evaluación externa, la OAC previó para esta agenda inicial un concurso interno de buenas prácticas institucionales de soluciones e innovaciones que incluyan acciones convergentes con alguno de los 17 objetivos o ejes críticos de los ODS: no solo se trata de tener intenciones sino de demostrar capacidad de ejecución de los compromisos.

    1: Fin de la pobreza
    2: Hambre cero
    3: Salud y bienestar
    4: Educación de calidad
    5: Igualdad de género
    6: Agua limpia y saneamiento
    7: Energía asequible y no contaminante
    8: Trabajo decente y crecimiento económico
    9: Industria, innovación e infraestructura
    10: Reducción de las desigualdades
    11: Ciudades y comunidades sostenibles
    12: Producción y consumo responsable
    13: Acción por el clima
    14: Vida submarina
    15: Vida de ecosistemas terrestres
    16: Paz, justicia e instituciones sólidas
    17: Alianzas para lograr los objetivos
  • Centro de Políticas Públicas – Tenemos que Hablar de Chile

    Pontificia Universidad Católica de Chile

    Chile

    Con el fin de imaginar el Chile que viene, a través de un proceso que ayude a alimentar la toma de decisión de las autoridades y los procesos deliberativos, el proyecto Tenemos que Hablar de Chile –gracias a una metodología creada por el Laboratorio de Innovación Pública UC– desarrolló diálogos digitales entre miles de personas, donde surgieron diversas ideas que luego fueron sistematizadas y difundidas entre los mismos participantes, líderes políticos y sociales, académicos y autoridades.

    Tenemos que hablar de Chile

    10: Reducción de las desigualdades
    16: Paz, justicia e instituciones sólidas
  • Programa Sostenibilidad ESPOL

    Escuela Superior Politécnica del Litoral

    Ecuador

    Las universidades ocupan una posición única dentro de la sociedad. Su mandato de creación y difusión del conocimiento ha beneficiado a la sociedad por siglos. Por ello, las universidades juegan un rol crítico no solo en lograr cumplir desde su espacio con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), sino que también pueden beneficiarse de los mismos.

    Nuestro impacto como Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL) va más allá de educar para el pregrado o postgrado, de la investigación y de la innovación. Somos empleadores y consumidores de bienes y servicios que juegan un rol significativo en las áreas ambientales, económicas y sociales. Las operaciones y los procesos internos de ESPOL también generan un impacto y es imprescindible tomar acción desde nuestro propio conocimiento como una Escuela Politécnica.

    Al crear planes de acción para cumplir con los ODS, las universidades encuentran beneficios económicos, ambientales y sociales. No solo reducen sus costos operativos relacionados a sus recursos como agua y energía eléctrica, sino que también permiten el desarrollo y la puesta en práctica de medidas de eficiencia energética, visibles e inspiradoras para nuestros futuros profesionales. Implementar prácticas sostenibles en las universidades enfatiza la teoría y la práctica dentro del campus y asegura la coherencia entre lo que los estudiantes están aprendiendo y las prácticas de la universidad. Además, genera credibilidad en la comunidad y en el país e impulsa a cambios trascendentales que cambien nuestro actual sistema económico lineal, que está contaminando sin precedentes el planeta.

    La ESPOL tiene como misión «cooperar con la sociedad para mejorar la calidad de vida y promover el desarrollo sostenible y equitativo, a través de formación profesional íntegra y competente, investigación e innovación». ESPOL impulsa los ODS en diversas aristas: investigación, área académica, vínculos con la sociedad, sus propias operaciones y su mensaje hacia la comunidad politécnica.

    Desde el área de investigación, varios laboratorios trabajan por el desarrollo sostenible con diversos temas, como el ODS 7 de energía renovable y asequible; allí tenemos el trabajo del Centro de Energías Renovables y Alternativas, Centro de Desarrollo Tecnológico Sustentable; el ODS 6 de agua y saneamiento con el Centro de Agua y Desarrollo Sostenible, el Centro de Investigaciones Biotecnológicas del Ecuador; el ODS 11 de ciudades sostenibles y el ODS 12 de producción y consumo responsables y el trabajo que se realiza en el Laboratorio de Ingeniería Sostenible y Economía Circular. En cuanto al ODS 13 de acción por el clima y el ODS de vida submarina, tenemos el Centro Internacional del Pacífico para la Reducción de Riesgos de Desastres. Respecto de este último, su trabajo en cambio climático ha sido muy relevante con el proyecto RESCLIMA (Climate Resilience Cities) para soluciones de adaptación y mitigación en Durán, Ecuador.

    En el área académica, ESPOL cuenta con la materia Ciencias de la Sostenibilidad, una materia transversal para todos los estudiantes politécnicos, que tiene capítulos específicos de ODS. A su vez, se muestran a los estudiantes todos los esfuerzos que hace ESPOL en sus operaciones para «ser y parecer», y que encuentren la coherencia entre lo que estudian y lo que pueden ver en el campus.

    ESPOL posee varios programas de maestría relacionados a la sostenibilidad, tales como Ecoeficiencia Industrial, Cambio Climático, Climatización, Energía y Simulación de Termofluidos. Aquí también se enseña acerca de los ODS y su importancia en la práctica profesional.
    Desde el área de Vínculos con la Sociedad se realizan 8 programas anuales, cada uno de con un número importante de proyectos y beneficiarios en zonas de vulnerabilidad social y económica. Cada proyecto persigue diversos Objetivos de Desarrollo Sostenible, desde el fin de la pobreza hasta alianzas. Uno de los programas más relevantes es el Programa Bosque Prosperina, el mismo que conserva 332 hectáreas de bosque seco que colindan con el campus.

    ESPOL posee el Programa Sostenibilidad ESPOL, el cual trabaja en el fortalecimiento de la sostenibilidad en tres áreas: área académica (docencia e investigación), en las operaciones del campus físico (agua, energía y residuos) y en el área de comunidad (trabajo con clubes, comunidad politécnica y ODS). El campus cuenta con paneles fotovoltaicos y plantas de tratamiento de agua residual; además, mide su huella de carbono anualmente. Los talleres realizados el año pasado acerca de los ODS fueron impartidos para todos los clubes, los mismos que presentaron su propio proyecto desde la temática de su club relacionándolos con diversos objetivos. Cada vez más nuestros estudiantes conocen acerca de los ODS, y los mencionan y trabajan con ellos en sus proyectos de investigación y de materia integradora. Finalmente, ESPOL es un referente de sostenibilidad a nivel nacional: según el ranking Green Metric ocupa el primer lugar en el Ecuador y está en la posición 211 de 912 a nivel internacional.

    1: Fin de la pobreza
    2: Hambre cero
    3: Salud y bienestar
    4: Educación de calidad
    5: Igualdad de género
    6: Agua limpia y saneamiento
    7: Energía asequible y no contaminante
    8: Trabajo decente y crecimiento económico
    9: Industria, innovación e infraestructura
    10: Reducción de las desigualdades
    11: Ciudades y comunidades sostenibles
    12: Producción y consumo responsable
    13: Acción por el clima
    14: Vida submarina
    15: Vida de ecosistemas terrestres
    16: Paz, justicia e instituciones sólidas
    17: Alianzas para lograr los objetivos
  • Pacto Educativo Global: promoción del área de ecología integral y de tecnología ética (superación del paradigma eficientista de la ciencia, la economía y la política)

    Pontificia Universidad Javeriana – Bogotá

    Colombia

    Desde octubre de 2020, tras haber recibido el encargo por parte de la Congregación para la Educación Católica, en el marco del Pacto Educativo Global, la Pontificia Universidad Javeriana está llamada a promover y profundizar el conocimiento en el área de tecnología y ecología integral; a abrir caminos de reflexión, proponer un nuevo sentido cultural al desarrollo y uso de la tecnología, así como a las opciones de la humanidad frente a las más importantes problemáticas socioambientales; así como conocer y dar visibilidad a las experiencias significativas que tantas universidades tienen desde estas perspectivas de humanismo y fraternidad.

    Desde acá que se han venido fortaleciendo las acciones y los espacios en los cuales la universidad busca reflexionar y consolidar su liderazgo en el tema de Desarrollo Sostenible a nivel del sector universitario en Colombia y en la región.

    En abril de 2021, la Organización de Universidades Católicas de América Latina y el Caribe – ODUCAL, la Red de Universidades Católicas de Colombia – RUCC y la Universidad Javeriana llevaron a cabo el Foro sobre el Pacto Educativo Global – Acuerdos en torno a una tecnología ética y la ecología integral, siendo este un primer acercamiento a reflexionar sobre los postulados del pacto. Se invitó a las instituciones de educación superior vinculadas a presentar sus programas, proyectos y experiencias asociados a las temáticas de tecnología ética y ecología integral, a partir de los planteamientos de las encíclicas Laudato Si’ y Fratelli Tutti.

    En junio de 2021 la Universidad Javeriana y la Universidad Loyola Andalucía convocaron a una serie de tres conversatorios que ahondarían en los desafíos de la justicia socioambiental y los límites del paradigma tecnocrático. Los espacios se sustentaron en diálogos interdisciplinares para la problematización y la coordinación de acciones en la praxis científica, educativa y social en línea con una ética humanística y la ecología integral que promueve Laudato Si’.

    A través del desarrollo de paneles, se reflexionó para construir un marco de referencia articulador entre la justicia socioambiental y la superación del paradigma tecnocrático que llame la atención sobre cuestiones teóricas y prácticas desde la comunidad académica y desde otros saberes. Se procuró ahondar en clave intercultural sobre marcos jurídicos, políticos y culturales de la justicia socioambiental y, fomentar una crítica a los déficits de la civilización tecnocrática que nos permita reconocer y promover propuestas superadoras.

    3: Salud y bienestar
    4: Educación de calidad
    16: Paz, justicia e instituciones sólidas
  • ¿Cómo incorpora la UOC la Agenda 2030 de una manera integral en el plan estratégico?

    Universitat Oberta de Catalunya

    España

    La Universitat Oberta de Catalunya (UOC) es una universidad virtual e innovadora, con sede en Barcelona. Con su modalidad de educación en línea ha contribuido a ampliar la cobertura del sistema universitario catalán en estos 25 años de historia. La misión de la UOC, universidad de mandato público, es formar a las personas a lo largo de la vida contribuyendo a su progreso y al de la sociedad, a la vez que llevar a cabo investigación sobre la sociedad del conocimiento.

    El cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) forma parte de la planificación estratégica y organizativa desde 2017 y se integra de forma transversal a través de la docencia, la investigación, la innovación y la gestión, así como en su participación en redes y presencia pública.

    Conscientes de que incorporar la Agenda 2030 requiere transformaciones tanto internas (de toda la universidad) como externas (dentro del propio sistema universitario y la implicación de instancias institucionales), las políticas, procesos y acciones de la UOC se han orientado al abordaje de los ODS en tres ejes:

    Eje Docencia

    • Incorporación de la competencia transversal «compromiso ético y global» en todos los programas de la UOC (ODS4) mediante un programa de formación de profesorado.
    • Formación para la ciudadanía global (ODS4): a través de programas de becas internacionales de estudio con diferentes instituciones.
    • Acceso a la educación superior online de calidad mediante el Programa de acogida para personas refugiadas y solicitantes de asilo y otros programas de becas.
    • Transversalización de la perspectiva de género en todos los programas de la UOC (ODS5).

    Eje Investigación e innovación

    • Concientización sobre el conocimiento generado en la universidad: el Internet Interdisciplinary Institute (IN3) ha identificado los ODS que abordan en sus trabajos sus grupos de investigación.
    • Incidencia en el aumento del impacto de la investigación y la innovación como base para resolver problemas locales y globales de la sociedad.
    • Abrir el conocimiento generado en la UOC y fomentar prácticas de co-creación con actores no académicos, a través del Plan de acción de conocimiento abierto.

    Eje Transformación interna

    • La universidad como centro de trabajo responsable: mediante campañas de sensibilización sobre la Agenda 2030 y también planes de acción específicos como son el Plan de igualdad de género 2020-2024 y el Plan de sostenibilidad medioambiental que se está actualmente diseñando.
    1: Fin de la pobreza
    2: Hambre cero
    3: Salud y bienestar
    4: Educación de calidad
    5: Igualdad de género
    6: Agua limpia y saneamiento
    7: Energía asequible y no contaminante
    8: Trabajo decente y crecimiento económico
    9: Industria, innovación e infraestructura
    10: Reducción de las desigualdades
    11: Ciudades y comunidades sostenibles
    12: Producción y consumo responsable
    13: Acción por el clima
    14: Vida submarina
    15: Vida de ecosistemas terrestres
    16: Paz, justicia e instituciones sólidas
    17: Alianzas para lograr los objetivos
  • Observatorio para el seguimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

    Universidad de Panamá

    Panamá

    La conciencia del compromiso de la universidad con los ODS, como conciencia crítica de la nación, emergió durante la campaña del período de gobierno universitario 2016-2021 y será profundizada en este próximo período 2021-2025, ambos presididos por el rector Eduardo Flores Castro.

    Observatorio para el Seguimiento de los ODS en Panamá

    La primera iniciativa tomada dentro de la Universidad de Panamá fue la creación del Observatorio para el Seguimiento de los ODS. La propuesta emergió como parte de los compromisos adquiridos por la administración del decano Fidel Palacios para el período 2016-2021. Fue aprobada por la Vicerrectoría de Extensión en diciembre de 2016, asignando como punto focal para su organización y desarrollo a la Facultad de Administración Pública, generadora de esta iniciativa. Según CILAC-UNESCO ha sido el primer esfuerzo de esta naturaleza entre las universidades públicas u oficiales de América Latina.

    El punto de partida de las actividades del observatorio fue el desarrollo de una campaña de divulgación, motivación e información sobre los ODS, al interior de la universidad, que culminó con la creación de 6 ejes temáticos, en torno de los cuales han estado participando las representaciones de las diversas facultades e institutos de investigación de la Universidad de Panamá (ver ilustración 1).

    Entre los resultados principales de la gestión del observatorio destacan:

    • Campaña de sensibilización y divulgación de los ODS en las diferentes unidades académicas, del campus y de las provincias, con las primeras transmisiones por Google Meet (antes del impulso a la educación virtual y conferencias en línea) (ver ilustración 2).
    • El levantamiento de un portal en la web que se ha constituido en el punto de información e intercambio no solo de los indicadores (actualmente en revisión), sino también en un repositorio de documentos nacionales e internacionales relacionados con los diversos ODS, de modo que los usuarios tengan a su disposición información de apoyo a la docencia, a la investigación y a la extensión. Este portal también está conectado con Facebook y Twitter (Ver Ilustración 3). Si se quiere ingresar directamente ir a: http://fapobservatorioods.com; https://www.Facebook.com/Observatorio-ODS; Twitter: @FapOdsup.
    • La firma de un convenio de la Universidad de Panamá con el Sistema de las Naciones Unidas (ver ilustración 4).
    • En el marco de ese acuerdo, el PNUD decidió acompañar al observatorio en la organización del primer Diplomado en Políticas Públicas para el Desarrollo Sostenible, en el marco de la Agenda 2030, cuya primera promoción fue muy exitosa y actualmente está por terminar una segunda promoción (ver ilustración 5).
    • La publicación anual, en formato virtual y en papel, de la revista Gobernanza y Desarrollo Sostenible, la que tiene ya tres números publicados (ver ilustración 6).
    • Establecimiento de alianzas técnicas con entidades nacionales e internacionales, así como comparecencias en webinars, congresos, seminarios, talleres y conferencias.
    1: Fin de la pobreza
    2: Hambre cero
    3: Salud y bienestar
    4: Educación de calidad
    5: Igualdad de género
    6: Agua limpia y saneamiento
    7: Energía asequible y no contaminante
    8: Trabajo decente y crecimiento económico
    9: Industria, innovación e infraestructura
    10: Reducción de las desigualdades
    11: Ciudades y comunidades sostenibles
    12: Producción y consumo responsable
    13: Acción por el clima
    14: Vida submarina
    15: Vida de ecosistemas terrestres
    16: Paz, justicia e instituciones sólidas
    17: Alianzas para lograr los objetivos
  • Programa #PausasActivasUMA

    Universidad de Málaga

    España

    Las Pausas Activas UMA son breves periodos de tiempo, durante la jornada laboral, en la que la comunidad universitaria realiza una o varias actividades físicas con el objetivo de acabar con el sedentarismo y el presentismo en la jornada de actividades. Contribuyen a reducir el sedentarismo derivado de ocupaciones relacionadas con el uso de ordenadores o maquinaria en las que las personas permanecen más de dos horas seguidas sentado.

    Realizar pausas activas no requiere parar la actividad. Basta con tomar unos minutos cada dos horas para realizar actividades como caminar, estirar o algunos ejercicios, que le permitan además de mejorar su tono físico su motivación y productividad. Las pausas activas pueden aumentar un 25% del rendimiento en el trabajo y disminuir más de un 35% al 40% las bajas laborales.

    3: Salud y bienestar
    4: Educación de calidad
    16: Paz, justicia e instituciones sólidas
  • 4 años de la firma de los acuerdos de paz: Retos del modelo de Justicia Transicional en Colombia

    Universidad del Norte

    Colombia

    En noviembre del año 2020 se cumplieron cuatro años de la firma de los acuerdos de paz entre el gobierno colombiano y las FARC–EP y en el marco de esta conmemoración la Universidad del Norte desarrollo una jornada de conversatorios para mirar en retrospectiva y evaluar los resultados que se han obtenido en la implementación del sistema de justicia transicional que fue acordado en La Habana y renegociado en Bogotá en 2016.

    El docente Luis Fernando Trejos Rosero participa de la jornada de clausura del evento presentando al Centro de Pensamiento UNCaribe, proyecto que nace bajo la iniciativa de la División de Derecho, Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales como un espacio desde la academia para analizar procesos de construcción de paz en el Caribe y hacerle seguimiento a la implementación de los acuerdos de paz en la región, además de observar y registrar las dinámicas de la confrontación armada que aún persisten en el Caribe, así como exponer las afectaciones humanitarias en la población civil derivadas del conflicto.

    16: Paz, justicia e instituciones sólidas
  • Programa Aula de Mayores +55 años

    Universidad de Málaga

    España

    El objetivo es dar una oportunidad a aquellas personas que ahora, después de la finalización de su etapa laboral o por otras circunstancias, deseen acceder a la formación y la cultura general, facilitándoles un espacio de debate cultural, social y científico, y ofreciéndoles un marco idóneo de convivencia intergeneracional.

    El Aula de Mayores +55 de la Universidad de Málaga organiza sus actividades docentes siguiendo la línea de armonización de la oferta de programas de estudios universitarios para mayores a la que tienden las universidades españolas.

    1: Fin de la pobreza
    3: Salud y bienestar
    4: Educación de calidad
    10: Reducción de las desigualdades
    16: Paz, justicia e instituciones sólidas
  • Programa de Alojamiento y Convivencia de Estudiantes con Personas Mayores

    Universidad de Málaga

    España

    Este programa tiene el objetivo de mejorar las relaciones intergeneracionales entre jóvenes y mayores, fomentar la ayuda mutua entre unos y otros, facilitar al universitario un alojamiento casi gratuito en la ciudad y paliar el problema de soledad de algunas personas mayores.

    Comenzó a funcionar en el curso 1992–1993 y está destinado a  estudiantes con escasos recursos económicos, lo que les supone un problema para residir en la capital durante el período lectivo, pero también a quienes se sienten movidos por la solidaridad y el intercambio de experiencias. En el caso de las personas mayores, solicitan este tipo de servicios fundamentalmente para sentirse acompañados. El número de peticiones asciende cada año.

    Aparte de la experiencia personal, la principal ventaja para los alumnos que solicitan este programa es la económica, ya que el alojamiento solo les supone el coste de contribuir a los gastos de comida y de higiene. Los estudiantes se comprometen a hacer compañía a esa persona. Más allá del hogar, y en caso de ser necesario, también se espera que la acompañen al médico o a realizar trámites administrativos; estos son solo algunos ejemplos. La convivencia y el cariño generan situaciones que no se pueden programar.

    1: Fin de la pobreza
    3: Salud y bienestar
    4: Educación de calidad
    10: Reducción de las desigualdades
    16: Paz, justicia e instituciones sólidas
  • Programa institucional Bosque Protector La Prosperina: una apuesta por la educación y la naturaleza

    Escuela Superior Politécnica del Litoral

    Ecuador

    El programa institucional Bosque Protector La Prosperina (BPP) tiene por finalidad impulsar prácticas de responsabilidad social y gestión ambiental para conservar y potenciar la biodiversidad del Bosque Protector La Prosperina de manera técnica, eficiente y participativa con estudiantes, docentes y personal administrativo de ESPOL.

    Desde su creación en el 2017 esta buena práctica promueve una cultura de empoderamiento social mediante la ejecución de proyectos multidisciplinarios que involucran los ejes de docencia, investigación y vinculación con la sociedad, obteniendo como resultado el reconocimiento de ser un referente del bosque seco en el contexto urbano marginal de las escuelas de la zona 5 y 8.

    El programa tiene un carácter multidisciplinario y consta de subproyectos orientados a la producción de conocimientos, la implementación de estaciones autónomas que funcionan a partir de energía renovable, la creación de stands multimedia interactivos, la creación y operación de una red de sensores acústicos y ambientales y la implementación de una plataforma digital y guardabosque remoto.

    La planificación y gestión del programa institucional BPP se ha ejecutado con éxito gracias al apoyo de las instituciones públicas, privadas y fundaciones: Telconet, Dole, Banco del Pacífico, Lexmark, Akros, Créditos Económicos, Toni S.A, Nestlé, ExportCosta S.A, Ministerio de Ambiente zona 5, Subsecretaría de Educación zona 8, Universidad Casa Grande, Tecnológico Vicente Rocafuerte, Fundación Telefónica, Misión Alianza y Fundación Sostenible. De la misma manera, se han desarrollado alianzas internas con programas institucionales, departamentos administrativos, clubes estudiantiles, materias integradoras y transversales.

    Los resultados obtenidos hasta el momento se reflejan en los indicadores de desempeño y satisfacción del programa y están enmarcados bajo el despliegue de una estrategia social, ambiental y en alianza cooperativa con la academia, la comunidad y la empresa privada, que busca articular y participar en una educación inclusiva, equitativa y de calidad, promoviendo oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos, permitiendo garantizar los derechos de la naturaleza para las actuales y las futuras generaciones en la gestión del espacio, impulsando el mantenimiento del 16% de territorio nacional bajo conservación o manejo ambiental.

    Esta buena práctica ha obtenido el reconocimiento del Ministerio de Ambiente al ser escogidos como sede oficial de bosques secos en el año 2019 para celebrar el Día de la Tierra en siembra masiva. De igual forma tiene el reconocimiento de Telescopi Ecuador como buena práctica y Premios Sacha en la categoría de Gestión de Bosques Sostenibles por su aporte en el desarrollo del sector forestal.

    El carácter innovador de esta buena práctica está compuesto por algunos elementos de diferenciación, entre los que mencionamos:

    • La utilización del bosque como laboratorio vivo, enfatizando la coordinación de los estudiantes y docentes en la experiencia científica, tecnológica, técnica y comunicacional.
    • La participación activa y aportaciones de recursos por parte del sector externo público y privado.
    • La construcción de una cultura de respeto y cuidado del medioambiente entre profesores, estudiantes y trabajadores de la institución.
    • La innovación en los proyectos para la conservación y monitoreo de las especies, que incluye una plataforma digital en la que los usuarios podrán realizar paseos virtuales. También una aplicación móvil a manera de juego, llamada App Mi Bosque, que permitirá la interacción con el bosque.
    • Reconocer debilidades como oportunidades de crecimiento, desarrollando una cultura de búsqueda constante de mejoras e innovaciones para responder a la diversidad de aliados estratégicos.
    • La participación de escuelas urbano-marginal que presentan riesgos de marginalización, exclusión, o fracaso escolar.
    • Fomentar una educación inclusiva basados en los logros que pueda alcanzar la comunidad en función de sus características y oportunidades de participación en condiciones de igualdad.
    • Creación de la primera red de bosques secos del Ecuador.
    4: Educación de calidad
    11: Ciudades y comunidades sostenibles
    15: Vida de ecosistemas terrestres
    16: Paz, justicia e instituciones sólidas
  • Centro de Políticas Públicas – Descentralización fiscal en Chile

    Pontificia Universidad Católica de Chile

    Chile

    Teniendo en cuenta las elecciones de gobernadores regionales y con foco en formular propuestas en el ámbito fiscal que contribuyan al proceso de descentralización del país, con una mirada de mediano plazo, se publicó el libro Más Allá de Santiago: descentralización fiscal en Chile, de un grupo de investigadores del Centro de Políticas Públicas UC y el CEP, junto a académicos de regiones.

    11: Ciudades y comunidades sostenibles
    16: Paz, justicia e instituciones sólidas

Actividades relacionadas

Conversatorio sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible —ODS 5: Igualdad de Género
Conversatorio sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible —ODS 3: Salud y Bienestar
Conversatorio sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible —ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
Conversatorio sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible —Políticas universitarias para el desarrollo sostenible