Académico(a)
-
Docente o investigador vinculado a una universidad. Un académico puede ejercer tareas ligadas a la docencia, la investigación, la vinculación con el medio y/o la gestión.
Acciones de mejora
-
Obras o ejercicios que buscan imprimir determinados efectos de adelantamiento, aumento e innovación en aquellas estructuras, mecanismos, órganos o políticas reconocidas como deficitarias o perfectibles por una carrera, programa, unidad o institución.
Acreditación
-
Metodología más ampliamente aceptada y adoptada en el mundo como mecanismo para el aseguramiento externo de la calidad de la educación superior. El desarrollo de procesos de acreditación está ligado a dos elementos clave, entre los que se encuentran, por una parte, la motivación de las instituciones de educación superior para evaluar y mejorar constantemente su desempeño en los distintos escenarios en los que se desenvuelven y, por otra, la necesidad de dar cuenta pública acerca del uso de los recursos destinados a la educación superior. La acreditación IAC-CINDA tiene un doble propósito: por una parte, contribuir al mejoramiento continuo de la institución o sus programas mediante la vinculación con la planificación institucional y, por otra, verificar el grado en que una institución o programa satisface las exigencias planteadas en estándares o criterios de validez internacional.
Actividades curriculares
-
Conjunto de tareas, actividades o quehaceres que los estudiantes deben completar a lo largo del plan de estudios de sus programas. Las actividades curriculares contribuyen al desarrollo de las competencias definidas en el marco del perfil de egreso de cada carrera o programa.
Acuerdo de acreditación
-
Documento oficial y de carácter público emitido por el Instituto de Aseguramiento de la Calidad IAC-Cinda en el que se detallan las características generales del proceso seguido y se registra la decisión de acreditación tomada por el Consejo Académico del Instituto para cada caso.
Los acuerdos de acreditación destacan las fortalezas centrales identificadas en la institución, carrera o programa evaluado y dan cuenta de los aspectos de mejora que han sido relevados en el proceso, y a los que esta debe prestar atención durante la vigencia de la acreditación. Asimismo, en este documento se define la forma en que se hará el seguimiento de las instituciones, carreras o programas acreditados.
Los acuerdos de acreditación son enviados en formato físico y digital a todas las instituciones, carreras o programas correspondientes, independientemente del resultado que hayan obtenido en el proceso. Los documentos enviados a las unidades acreditadas incluyen además un diploma. Los acuerdos de acreditación con una resolución positiva son considerados documentos de carácter público y son publicados en la página web del instituto
Admisión
-
Mecanismo por el cual una institución establece los procesos y requerimientos que un postulante debe cumplir para poder integrarse como estudiante regular de determinada carrera o programa. Toda institución educativa debe estar en condiciones de hacerse cargo de los estudiantes a los que admite y de responder a las necesidades que estos tengan al momento de integrarse a sus respectivos programas.
Arancel
-
Monto o tasa cobrado por una institución de educación superior que se aplica como valor por el acceso a sus servicios educacionales relacionados con una carrera o programa específico. El arancel puede tener carácter anual, semestral o por ciclo y se define de manera separada de la matrícula. Cada universidad define su arancel y este, debido a los costos asociado a su ejecución y puesta en funcionamiento, puede ser distinto para sus distintas carreras.
Áreas de evaluación
-
Marcos que engloban en grandes contornos el quehacer de las instituciones de educación superior. Los procesos de evaluación conducente a la acreditación de instituciones desarrollados por el IAC-CINDA contemplan el análisis de dos áreas obligatorias: gestión institucional y docencia de pregrado. Además, las Instituciones pueden optar a acreaditarse en una o dos áreas electivas: docencia de posgrado e investigación.
Aseguramiento de la calidad
-
Conjunto de mecanismos destinados a garantizar, promover y certificar la calidad de las instituciones de educación superior. El aseguramiento de la calidad propone un compromiso con el desarrollo de la educación superior impulsando en las instituciones, sus unidades, carreras o programas la capacidad para analizar su quehacer y potenciar el logro de sus propósitos declarados con responsabilidad y con vistas a resguardar la calidad de su propuesta formativa y la sostenibilidad de su desarrollo futuro.
Atención a la diversidad
-
Principio y compromiso que ordena las acciones a partir de las cuales una Institución, unidad, carrera o programa busca responder a las necesidades, temporales o permanentes, de todos los integrantes de su comunidad educativa considerando sus posibles requisitos específicos y sus características particulares.
Autoevaluación
-
Proceso a partir del cual una institución, unidad, carrera o programa se evalúa a sí misma, revisando y analizando su quehacer y situación actual en función de sus propósitos declarados y de un conjunto de dimensiones o criterios de evaluación previamente definidos. Los resultados obtenidos de los procesos de autoevaluación entregan antecedentes importantes para comprender la realidad de la unidad que emprende el proceso de autoevaluación y permiten orientar el diseño de acciones de mejora que ordenen su desarrollo futuro. El proceso de autoevaluación es central en el desarrollo de los procesos de acreditación impulsados por el IAC-CINDA.
Autonomía universitaria
-
Capacidad y potestad de una institución de educación superior para definir las normas y directrices que regulan su organización, lineamientos e identidad. La autonomía universitaria resguarda el derecho de las instituciones a decidir de manera independiente respecto a sus decisiones estratégicas en docencia, investigación y gestión, entre otras áreas. Asimismo, protege su capacidad para generar e implementar reglas, mecanismos, políticas y códigos conducentes a la regulación de su funcionamiento interno y de los marcos generales que rigen las relaciones entre los distintos actores de su comunidad académica. Es necesario destacar que los alcances y sentidos de la autonomía universitaria es comprendida y enmarcada legalmente de distintas formas en distintos países.
Autorregulación
-
Capacidad de una carrera, programa, unidad o institución para observar, analizar y evaluar su propio quehacer con el objetivo de identificar con claridad sus fortalezas y debilidades e impulsar, en torno a ellas, acciones de mejora para alcanzar sus metas y propósitos. La autorregulación es un elemento clave para asegurar la calidad de los servicios que las instituciones entregan a sus estudiantes y el cumplimiento de su responsabilidad con la sociedad. El desarrollo de la capacidad de autorregulación debe atender de manera conjunta a distintos elementos, teniendo en cuenta entre ellos: las obligaciones o deberes básicos de una institución de educación superior y la legislación local vigente; sus metas y propósitos declarados; las características y necesidades particulares de los entornos locales y regionales de los que participa; y una mirada general de los horizontes globales e interconectados en los que la institución y su comunidad se insertan. Asimismo, debe considerar metodologías, recursos y mecanismos de acción capaces de promover la organización de actividades, políticas y propuestas de innovación que le permitan avanzar hacia el cumplimiento de sus propósitos y proyecciones; la evaluación de sus logros y el desarrollo de acciones de mejora basados en los resultados de dichos procesos de verificación.
Buenas prácticas
-
Conjunto estructurado de iniciativas, hábitos, rutinas o experiencias que ha contribuido, positiva y eficientemente al fortalecimiento de algún área específica del quehacer de una institución, unidad, carrera o programa. Una buena práctica es una iniciativa ya materializada, desarrollada en forma eficaz y eficiente y que ha producido o continúa produciendo un efecto positivo verificable en la organización, agregando valor para uno o más actores institucionales. Las buenas prácticas tienen como propósito generar para la organización una ventaja competitiva sustentable, mediante el alineamiento estratégico de sus actores, recursos y capacidad de gestión. Entre los atributos de las buenas prácticas se destacan: innovación, eficiencia, eficacia, replicabilidad y adaptabilidad.
Campus
-
Conjunto de recintos o instalaciones pertenecientes a una institución de educación superior y ubicados en una misma ciudad. En los campus se desarrollan actividades docentes, de investigación o de extensión de carácter diurno o vespertino.
Carrera
-
Conjunto de actividades que, organizadas en torno a un plan de estudios o a una malla curricular, conducen a la adquisición de un título profesional o grado académico.
Cátedra
-
Curso asignatura o materia enseñado por un profesor o académico
Códigos de ética
-
Conjunto de normas cuya finalidad es definir los horizontes valóricos que sustentan la cultura, la misión y las acciones emprendidas o desarrolladas por una institución o por las personas que la integran.
Cohorte
-
Conjunto de estudiantes ingresados o matriculados en un programa o unidad en un mismo semestre, año, jornada y sede.
Competencia
-
Capacidad de un individuo para movilizar recursos, conocimientos, habilidades y actitudes para enfrentar los problemas y desafíos que se le presenten en el desarrollo de su profesión o actividad.
Conflicto de interés
-
Situación o materia de discusión en las que la integridad del juicio, acción u opinión crítica de una persona, grupo o institución se ve ilegítimamente afectado y compromete su objetividad, al ser impulsado por actos tendientes a la obtención de réditos, ganancias o provechos indebidos derivados del ejercicio de su labor.
Consejo académico
-
Conjunto de especialistas en un área del conocimiento específica que participa de los procesos conducentes a la acreditación desarrollados por el instituto proporcionando una mirada externa respecto de los materiales emanados de los procesos conducentes a la acreditación de programas y carreras.
Consejo académico IAC-CINDA
-
Organismo colegiado integrado por un grupo de rectores de universidades miembros de CINDA y por especialistas en aseguramiento de la calidad provenientes de distintos países latinoamericanos y europeos. El Consejo Académico IAC es el órgano encargado de revisar y aprobar los criterios y procedimientos para los procesos de aseguramiento de la calidad que desarrolla el Instituto y se ocupa tomar las decisiones acerca de la acreditación de instituciones, programas y carreras.
Consejo de unidad
-
instancia colegiada de apoyo al directivo superior de la unidad. Por ejemplo, Consejo de Facultad, Consejo de Escuela, Consejo Académico.
Consistencia externa
-
Define la pertinencia de los propósitos declarados por una institución, carrera o programa.
Exige que, a partir de la identificación del medio en el que se encuentra inserta la institución, carrera o programa, y que ella misma contribuyó a especificar, ésta sea capaz de auscultar y hacerse cargo de las necesidades y demandas que provienen de dicho entorno significativo. Estas demandas pueden ser diversas, por ejemplo, disciplinarias, laborales, sociales, normativas, u otras.
Consistencia interna
-
Define la identidad de una institución, carrera o programa.
Se refiere a la medida en que la institución, carrera o programa, a partir de una comprensión compartida de sus principios y prioridades, identifica su entorno significativo, esto es, define el territorio en el que desarrollará su acción. Este entorno considera aspectos tales como el peso relativo de las funciones que desempeña, los niveles formativos que ofrece, las áreas del conocimiento que cubre o el tipo de estudiantes que atiende, y por tanto, establece quiénes son los usuarios o grupos de interés (stakeholders) prioritarios para la institución. Contempla como elementos clave el compromiso con los estudiantes y el compromiso con el conocimiento.
Criterios de evaluación o criterios de calidad
-
Marco de referencia para el desarrollo de los procesos conducentes a la acreditación IAC-CINDA, los criterios siempre deben interpretarse en el marco de los propósitos y objetivos planteados por las instituciones, unidades, carreras o programas. Durante el desarrollo de las distintas etapas del proceso conducente a la acreditación cada unidad deberá dar cuenta de la forma en que atiende a los criterios, impulsando en torno a ellos un trabajo reflexivo y analítico que vaya más allá de una mera descripción de las políticas y prácticas existentes y que concluya en juicios evaluativos que den cuenta de la forma o el grado en que su realidad actual se ajusta a las expectativas formuladas en los criterios o se distancia de ellas.
Para revisar los criterios de calidad propuestos por el instituto para instituciones, carreras se recomienda la revisión de los materiales agrupados aquí.