Descripción detallada de la práctica
Dimensión: Contexto y origen de la práctica
Caracterización del contexto y la situación que origina y en la que tiene lugar la práctica
En la actualidad son varios los sectores productivos de Colombia, la región y el mundo, en los que puede desenvolverse un ingeniero electrónico, con lo cual, a través de una formación de calidad creciente, es posible generar impacto relevante, impulsando particularmente el motor productivo del país. Es así, como la reforma se enfocó en desarrollar una cultura que busca la innovación y la solución de problemas de la sociedad. En particular, la pertinencia del programa es garantizada durante la reflexión sistemática y continua que se desarrolla con la participación de todos los constituyentes del programa. Como resultado se obtiene una dinámica de gestión curricular orientada a la Misión Institucional Javeriana, en el cual tiene un lugar preponderante el impactar a la sociedad. En este sentido, los estudiantes tienen diversas oportunidades para hacer aportes de ingeniería al sector externo, empresas, gobierno y comunidades y recibir una formación con un profundo sentido social. La implementación implicó una gestión del cambio a través de capacitaciones con profesores y descarga en cursos para la concepción y diseño de la reforma. La unidad encargada de esto fue el Centro de Aprendizaje-Enseñanza y mentores del consorcio CDIO.
Planteamiento de pertinencia de la práctica a partir de la situación, problema u oportunidad detectada
La reforma es innovadora en cuanto se enfoca al mejoramiento continuo del proceso formativo a partir de la iniciativa CDIO, la cual hace converger las mejores prácticas de la comunidad académica y las necesidades del contexto, lo cual permite al egresado de electrónica, desenvolverse en el ámbito laboral, con la capacidad de Concebir-Diseñar-Implementar-Operar productos, procesos y sistemas complejos con valor agregado en ambientes modernos y basados en trabajo en equipo; y con una formación integral que le permita destacarse por su calidad humana, el pensamiento crítico, creativo, sistémico e innovador, para el logro de una sociedad justa, sostenible e incluyente. La reforma es transformadora, en el sentido que todos los elementos del currículo (plan de estudios, enseñanza, aprendizaje, evaluación, espacios, resultados de aprendizaje, habilidades docentes) están articulados para lograr una experiencia armónica que permite crear una cultura para la solución de problemas de la sociedad.
Dimensión: Planificación de la práctica
Planteamiento de objetivos de la práctica
Concebir, diseñar, implementar y operar un currículo CDIO, basado en resultados de aprendizaje e integración curricular de habilidades. Con experiencias de diseño e implementación, desde el primer año. Haciendo uso de espacios para el desarrollo de experiencias de aprendizaje activo. Con un proceso de mejora en la competencia de las habilidades en los docentes, un enfoque formativo de la valoración del aprendizaje y bajo un modelo de evaluación del programa orientado al mejoramiento continuo.
Proceso de diseño y planificación, identificación de los actores involucrados y definición de recursos
La práctica adoptó el ciclo CDIO con el plan de estudios como objeto de diseño. La Concepción tuvo como objetivo orientar la reforma en el contexto de la realidad de la ingeniería en el país y tomó 1 año. Se trazó un plan que incluyó procesos para promover la reflexión y toma de decisiones. En este punto se estableció el lugar predominante del ciclo CDIO como eje del plan de estudios. Se conformó un equipo de profesores (8 en total de 27) liderado por los directores de Carrera y Departamento, que estuvo encargado de liderar el proceso y se establecieron canales de comunicación con el resto de docentes. El Diseño, comprendió la formalización de las habilidades personales, interpersonales y del ciclo CDIO que desarrollarían en el programa, definiendo un perfil de egreso, este proceso duró 6 meses. La metodología incluyó paneles y grupos focales con industria, gremios, estudiantes y egresados. En este punto, se inició la reflexión y reformulación de los contenidos disciplinares usando la técnica de backwarddesign. El objetivo fue definir rutas de aprendizaje, planificar y ejecutar la enseñanza. Finalmente, se definieron experiencias de aprendizaje, las actividades y las metodologías de evaluación. Adicionalmente, se diseñaron procesos de evaluación del programa que permiten recolectar evidencia de éxito en la fase de operación. Durante esta fase se incluyó la reflexión de las prácticas docentes, la capacitación de profesores y el rediseño de espacios físicos de aprendizaje. Durante la Implementación, que se realizó paulatinamente semestre a semestre, se desarrollaron los cursos en el contexto del aprendizaje activo. El supuesto que subyace a una propuesta como esta, es que los aprendizajes son más efectivos cuando tienen lugar en contextos auténticos, esto es, en situaciones similares a las prácticas propias del ejercicio profesional de la ingeniería. En la fase de Operación del plan de estudios, que sigue vigente en la actualidad, se gestiona y evalúa de forma sistemática para hacer cambios y modificaciones en una política de mejoramiento continuo. La evidencia recolectada, hace parte de la documentación para las acreditaciones nacionales e internacionales. En este punto, el modelo de evaluación incluye la alineación constructiva de resultados de aprendizaje, actividades formativas y rúbricas con indicadores de logro que nutren el sistema de seguimiento a los cursos a partir de la valoración del aprendizaje.
Mecanismos de evaluación
Durante la implementación y operación del programa, se ha evaluado sistemáticamente el cumplimiento de los criterios de calidad, establecidos por CDIO y los lineamientos de la acreditación nacional y la acreditación ABET. El modelo de evaluación está basado en el seguimiento de indicadores de impacto y la recolección de evidencia que permiten establecer si los objetivos del programa se han alcanzado. En este punto el esquema de mejoramiento continuo usa la valoración de los resultados de aprendizaje esperado, haciendo uso de rúbricas, lo cual permite alimentar el sistema general de evaluación y así tener una visión sistémica del avance de las cohortes, la efectividad del plan de estudios, los recursos de aprendizaje y acompañamiento, la infraestructura, la labor docente y sus prácticas; y el mismo modelo de evaluación. Los estándares CDIO a los cuales se les hace seguimiento en cada ventana de evaluación son:
- Estándar 1. El Contexto CDIO como Eje del Plan de Estudios
- Estándar 2. Resultados de Aprendizaje
- Estándar 3. Currículo Integrado
- Estándar 4. Introducción a la Ingeniería
- Estándar 5. Experiencias de Diseño e Implementación
- Estándar 6. Espacios de Trabajo de Ingeniería
- Estándar 7. Experiencias de Aprendizaje Integradas
- Estándar 8. Aprendizaje Activo
- Estándar 9. Mejora en la Competencia de las Habilidades Docentes
- Estándar 10. Mejora en la Competencia de Enseñanza de Profesores
- Estándar 11. Evaluación de Aprendizaje
- Estándar 12. Evaluación del Programa
Dimensión: Implementación de la práctica
Descripción de la implementación de la práctica, indicando etapas, acciones y actividades específicas
La filosofía CDIO implica diferentes desafíos en la implementación que hacen necesario buscar la estandarización, mejora y optimización de los procesos curriculares. Esto condujo a la formación y capacitación de profesores en el diseño de los cursos, la revisión de la coherencia entre habilidades y líneas disciplinares y la evaluación del programa para mejoramiento continuo. La capacitación incluyo docentes de planta y cátedra. Los elementos de la gestión curricular, unidos a la necesidad de formación en metodologías de aprendizaje-enseñanza y evaluación, constituyen una nueva dimensión en el programa. Los procesos de gestión, alineados con la filosofía de la universidad, motivaron un consenso sobre qué y cómo desarrollar las habilidades y conocimientos para asegurar el aprendizaje y la alta calidad de la enseñanza en el marco de la misión institucional. Todos los esfuerzos se enfocaron a la incorporación de nuevas tareas en sus rutinas de trabajo. Para asumir los retos asociados a la implementación se emprendieron varias actividades que en algunos casos pudieron realizarse en paralelo.
- Formar en la metodología CDIO a los profesores y administrativos. 60 personas en total durante año y medio al inicio de la experiencia.
- Apoyar a los profesores a familiarizarse con la metodología de CDIO, mediante un comité curricular experto que permanece en la actualidad.
- Planear de la organización, jerarquía y estructura de las temáticas relevantes en cada línea disciplinar del programa. Esta actividad tomó 6 meses y se repitió en la última reforma a 4 años.
- Establecer canales y momentos de discusión y articulación en las reuniones de Departamento.
- Reformar el paradigma de enseñanza incluyendo la perspectiva de aprendizaje activo basado en la solución de problemas, por proyectos, por experiencias y colaborativo.
- Planear la articulación de las líneas disciplinares del programa.
- Generar la estructura de los programas de curso desde la perspectiva CDIO: habilidades, contendidos, resultados de aprendizaje esperado, rúbricas.
- Desarrollar y operar los cursos.
- Aplicar el modelo de evaluación del programa para mejoramiento continuo
La implementación fue desarrollada colaborativamente por los profesores de planta, cada uno asumiendo los cambios en su cátedra y realimentando con hallazgos y posibles mejoras. En este punto, se generaron espacios para el aprendizaje y la gestión de conflictos dentro de los equipos de trabajo de diseño curricular. Los procesos incluyeron el diseño de la gestión de los espacios de laboratorio para ser más eficientes y articulados con el contenido y los objetivos de aprendizaje de cada nuevo curso. Por último, se crearon espacios de mentoría y acompañamiento para los estudiantes, cuyo propósito era detectar vacíos de conocimiento de los estudiantes y apoyarlos en su formación integral.
Esta transformación implicó riesgos operacionales, inherentes a la existencia simultánea de dos planes de estudios. De hecho, cada uno tiene diferentes enfoques para las metodologías de aprendizaje-enseñanza (tradicional vs. CDIO). Estos riesgos son principalmente la sobrecarga de personal docente y su resistencia al cambio, teniendo en cuenta el plan de desarrollo y las expectativas de cada uno de los profesores de la institución. Es así como la reforma implicó estrategias administrativas que guiaron las etapas de implementación y operación, buscando apoyo administrativo adicional. En la actualidad solo permanece vigente el programa CDIO y los indicadores de proceso (operacionales), de sensibilización y aceptación de los profesores y los indicadores de impacto en el aprendizaje (desempeño ye valuación indirecta con los constituyentes) son satisfactorios.
Identificación y justificación de eventuales cambios durante la implementación
La implementación del plan de estudios CDIO, se realizó en paralelo con la aplicación del modelo de evaluación del programa que usa criterios de calidad bajo estándares nacionales e internacionales como los de ABET. En este punto, el modelo tributa los resultados de plan de estudios en términos de la valoración del aprendizaje (assessment) para construir una dinámica de mejoramiento continuo y sistemático. La ventana de evaluación es anual y la recolección de indicadores y evidencias se desarrolla semestralmente, de tal forma que cada año se evalúan las condiciones de calidad que derivan en cambios en todos los niveles (estándares CDIO). Los principales cambios del plan de estudios diseñado originalmente son los balanceos de créditos en los cursos, cambios en el mapeo de habilidades, modificaciones en los resultados de aprendizaje, los instrumentos de valoración y las actividades de los cursos, la infraestructura, los medios educativos y el modelo de evaluación mismo.
Dimensión: Resultados de la práctica
Proceso de evaluación y descripción de resultados
Como parte de la cultura del mejoramiento continuo, los procesos relacionados con la evaluación del programa, se constituyen como elementos reguladores que favorecen la educación integral. El modelo de evaluación fue diseñado desde la estructura curricular, donde la valoración del aprendizaje tributa a la estrategia de identificación continua de oportunidades de mejora. Como criterios rectores de este modelo se acogen los lineamientos de la acreditación internacional ABET y los estándares CDIO. La valoración del cumplimiento de dichos criterios, se realiza mediante la recolección de indicadores para evidenciar que los objetivos del programa se han alcanzado y la inclusión de los constituyentes del programa.
Teniendo en cuenta el análisis de información a partir de fuentes documentales, estadísticas y percepciones de los constituyentes, se presenta una alta aceptación del programa. Es importante resaltar que, la comunidad educativa está informada e integrada al proceso de mejoramiento, siendo veedora y garantizando el cumplimiento de objetivos institucionales. Así, se observa que las fortalezas, identificadas y validadas antes de la reforma CDIO, se han mantenido, incluso evolucionado, logrando cumplir con las metas y el sentido social de la Misión institucional, en el contexto del ciclo de construcción de productos y la resolución de problemas. En general, la integración de habilidades es evidente y su trazabilidad viable, de tal forma que se cuenta con el seguimiento de cada estudiante y las cohortes desde el año 2015. El contexto de la formación se ha direccionado al ciclo CDIO, integrando problemáticas reales, mejorando las relaciones con el sector externo y afianzando dicha cultura en cada proceso curricular. Como principales resultados se tiene:
- Un plan de estudios con la inclusión explicita de habilidades características de un ingeniero electrónico
- Un currículo flexible, en el cual se hace seguimiento de las potencialidades y debilidades del estudiante y la evolución de su aprendizaje para que, a partir del acompañamiento, la intervención temprana y las mejoras micro curriculares, se garantice el transito adecuado por su proceso de formación
- Experiencias explicitas interdisciplinares desde la perspectiva de cliente-ingeniero que motivan al estudiante a entender otros campos del saber e identificar y formular problemas en contextos reales sociales, empresariales o de investigación
- Metodologías innovadoras de enseñanza-aprendizaje
- Un enfoque centrado en el estudiante, en el cual el aprendizaje es construido a partir de las experiencias propias
- Un sistema robusto de valoración del aprendizaje a partir de resultados esperados de aprendizaje y rúbricas
- Competencias generadoras para la investigación formativa
- Un modelo de evaluación del programa, basado en recolección sistemática de evidencia enfocada en el mejoramiento continuo y bajo criterios de las acreditaciones nacional e internacional
Haciendo uso del Sistema de Alertas Tempranas Intervención y seguimiento y la Analítica de los datos de desempeño de los estudiantes se pudo reportar ante el Ministerio de Educación en la re acreditación del 2020, la mejora sustancial en el desempeño de los estudiantes y el logro de resultados de aprendizaje al rededor de competencias disciplinares y transversales es evidente. Comparativamente con el plan de estudios anterior puede concluirse un mayor alcance en el aprendizaje que permite articulaciones verticales y horizontales efectivas y mayor avance en el nivel de la competencias definidas para el programa.
Análisis de la práctica
Dimensión: Proyección de la práctica a futuro
Propuesta de proyección y sostenibilidad de la práctica a futuro; descripción de eventuales ajustes y modificaciones de la práctica para futuras implementaciones
La continuidad del proyecto curricular CDIO se proyecta en una reforma substancial, principalmente en la duración del programa, pasando de 5 años a 4 años. Como pilares de la formación, el programa mantiene su estructura por resultados de aprendizaje esperado, propende por el aprendizaje activo e incluye habilidades en innovación en el marco de la responsabilidad social y el Proyecto Educativo Javeriano. La nueva propuesta acoge tendencias en la formación de ingeniería, buscando tener ciclos de aprendizaje más cortos, con integraciones verticales y horizontales diversas, núcleos comunes particularmente en las líneas de matemáticas y física, una educación orientada a la práctica, enfatizando en el conocimiento del contexto y las relaciones con la industria. Este balance entra la duración y los resultados se logra propendiendo por la autonomía de los estudiantes y la incorporación de tendencias integradores del aprendizaje. El programa se opera bajo una perspectiva de mejoramiento continuo y por lo mismo ha sufrido cambios y modificaciones derivadas de la revisión continua y sistemática con un modelo de evaluación del programa, con ventanas de observación de un año, hitos de acreditación nacional e internacional.
En este punto, la reforma propone un diseño curricular CDIO revisado para asegurar los objetivos y resultados de aprendizaje planteados a partir de un uso más eficiente del tiempo de estudio, fundamentado en paradigmas modernos de educación. Esta es una reforma fundamentada en las fortalezas del programa, la lectura de las necesidades de la sociedad, y sus procesos de planeación. En general. para la Facultad de Ingeniería, la educación superior enfrenta retos asociados a los cambios de la sociedad en los que los currículos evolucionan desde la perspectiva pedagógica, la pertinencia social y la mediación tecnológica. Estas dinámicas llevaron a reflexiones estructurales, como la CDIO, que cuestionan los métodos tradicionales de enseñanza, los objetivos de formación asociados a cuerpos de conocimiento, los esquemas de presencialidad y la duración de los programas. Al respecto de este último elemento, la tendencia de programas cortos, entre dos y cuatro años, orientados a las cualificaciones que permiten ejercer y desempeñar un rol en comunidad cobra relevancia en las reflexiones de la comunidad académica Javeriana.
En particular, pueden identificarse réplicas de la práctica descrita focalizadas en la oferta de pregrado de la Facultad: los 7 programas de pregrado restantes de la Facultad tienen una duración de 4 años y acogieron la iniciativa CDIO para su diseño curricular, identificando un núcleo común que facilita la integración horizontal y motiva la interdisciplinariedad. Los programas de pregrado que acogieron la filosofía CDIO y fueron reformados son: Ingeniería Civil, Ingeniería Industrial, Ingeniería de Sistemas. Los nuevos programas que diversificaron la oferta de la Facultad y fueron diseñados completamente bajo la filosofía CDIO son: Ingeniería Mecánica, Ingeniería Mecatrónica, Ingeniería en Redes y Telecomunicaciones y Bioingeniería.
Dimensión: Apreciación global de la práctica
Análisis de cumplimiento de objetivos de la práctica
Existen varios mecanismos de valoración de los resultados, entre los que se encuentran los procesos de mejoramiento continuo, autoevaluación y regulación del programa. Sin embargo, de forma puntual se resaltan los resultados de desempeño y la trazabilidad de los resultados de aprendizaje esperado.
Para el caso de los resultados de desempeño se cuenta con SATIS - Sistema de Alertas Tempranas, Intervención y Seguimiento. SATIS es un sistema para la recolección, análisis y detección de información de estudiantes en todas las transiciones, el cual permite establecer riesgos estudiantiles incluyendo el riesgo de deserción asociado al desempeño, nació como iniciativa institucional para la prevención del riesgo estudiantil. En este sentido, el esquema de alertas tempranas está diseñado para notificar a la comunidad académica de la proximidad de un evento crítico a nivel individual, académico, socioeconómico o institucional y así disminuir la vulnerabilidad de la población estudiantil mediante una reacción oportuna y el mejoramiento de procesos, incluidas las dinámicas de enseñanza-aprendizaje y la planeación y gestión curricular. La intervención temprana y el seguimiento a los casos generados hacen parte de la cultura de gestión y prevención del riesgo de la Universidad. El sistema de alertas, incluye un motor de inteligencia artificial para la predicción del desempeño académico, basado en diversas variables demográficas y académicas, que permite no solamente generar una alerta de manera temprana, sino también encaminar las acciones necesarias para mejorar el desempeño académico del estudiante, detectar elementos de mejora en los cursos, infraestructura y en general en los procesos asociados con la formación. El seguimiento a las cohortes desde el 2012 y la comparación con las cohortes CDIO, deja ver una mejora en el desempeño, que se refleja en la capacidad de resolución de problemas usando herramientas de la electrónica y la incorporación de habilidades transversales.
Por otro lado, el seguimiento a las habilidades bajo el esquema ABET, permite establecer la trazabilidad en los resultados de aprendizaje esperado, la evolución y la gradualidad de las mimas, e incluso la comparación del desempeño y comportamiento de las cohortes. Particularmente, la mejora radica en el seguimiento e intervención de dichas habilidades (disciplinares y transversales) que antes no se desarrollaba en el plan de estudios. El seguimiento permea incluso los procesos docentes, su seguimiento y acompañamiento. El proyecto curricular CDIO, permitió el desarrollo de un proyecto educativo integrado y autorregulado.
Evaluación reflexiva sobre la práctica implementada, con énfasis en su potencial de transformación
El proyecto curricular CDIO en la Facultad de Ingeniería, es una práctica sostenedora y transformadora de los procesos de aprendizaje, enseñanza y evaluación, en cuanto a que define el ciclo de desarrollo de productos, procesos, sistemas y soluciones de ingeniería como el contexto de la formación. En este punto la actualización curricular de los programas es continua, sistemática y tiene como principal referente las tendencias en la formación internacional en ingeniería, las oportunidades de desarrollo que como disciplinas ofrecen al país y al mundo; y enfrenta como reto principal las brechas de talento humano que son reconocidas, nacional e internacionalmente.
El currículo CDIO está codificado en términos de resultados de aprendizaje esperado (RAE), los cuales describen lo que los estudiantes deberían saber y ser capaces de hacer al finalizar uno de los programas de ingeniería. Los RAE vinculan el conocimiento técnico y habilidades personales e interpersonales, son revisados y validados por los constituyentes, teniendo en cuenta su coherencia con los objetivos educacionales de cada programa. En este sentido, los planes de estudio CDIO incluyen experiencias de aprendizaje que conducen a la adquisición de dichas habilidades, entrelazadas con el aprendizaje de los conocimientos de la disciplina y su aplicación en la ingeniería profesional. Los cursos disciplinarios se apoyan unos en otros al hacer conexiones explícitas entre contenidos y habilidades.
El conjunto de habilidades y actitudes definidas por la filosofía CDIO y la metodología de integración curricular basada en RAE se distingue de otras propuestas por su amplitud, grado de concreción y por el hecho de incluir no sólo competencias genéricas, personales e interpersonales, que pueden corresponder a cualquier disciplina, sino también las que se han identificado como propias de la ingeniería, y que corresponden a las habilidades necesarias para desarrollar productos y sistemas complejos en un entorno cooperativo. Cada uno de los cursos de los programas de ingeniería es responsable del desarrollo de habilidades disciplinares y transversales, que fueron mapeadas al núcleo de formación fundamental.
La transformación más evidente en la incorporación de experiencias de diseño-implementación orientadas a promover el éxito temprano en la práctica de la ingeniería. La inclusión de estas experiencias y la gradualidad en el nivel de complejidad en el diseño fortalecen la comprensión del proceso y proporcionan, además, una base sólida sobre la cual construir una comprensión conceptual profunda de las habilidades disciplinares e integrar otras de índole transversal, como el trabajo en equipo y la comunicación asertiva. Para el caso particular de las experiencias tempranas, se alude a un proceso fortalecimiento de la decisión por la ingeniería electrónica que motiva a los nuevos estudiantes a seguir el programa o aclara posibles dudas vocacionales. El énfasis en la construcción de productos y en la implementación de procesos en contextos reales brinda diversas oportunidades para establecer vínculos entre el contenido técnico que están aprendiendo, los actores del contexto y sus propios intereses de desarrollo profesional.