|
|||||||||||||||
|
|||||||||||||||
Tabla de contenidos |
|||||||||||||||
Aniversario CINDA Cumplimos 50 años 50 años de compromiso con la educación superior 50 años de CINDA Los 50 años de CINDA bajo la mirada de sus colaboradores |
|||||||||||||||
Las redes de CINDA Pensar y trabajar en red |
|||||||||||||||
Proyecto de Internacionalización Transformadora Lanzamiento de la convocatoria de buenas prácticas y de la agenda de trabajo 2021 |
|||||||||||||||
Conversatorio organizado por el CNED y CINDA «Trayectorias flexibles en la educación superior chilena: Experiencias distintas frente a un desafío común» |
|||||||||||||||
IAC Promover la cultura de la calidad: una tarea permanente |
|||||||||||||||
Eventos de interés |
|||||||||||||||
|
|||||||||||||||
Aniversario CINDA Cumplimos 50 años |
|||||||||||||||
|
|||||||||||||||
El 22 de noviembre de 1971, la Pontificia Universidad Católica de Chile, la Pontificia Universidad Católica del Perú y la Universidad de Los Andes, de Colombia, suscribieron el convenio que fundaba el Centro Interuniversitario de Desarrollo Andino (CINDA), como una institución autónoma, de carácter científico y académico destinada a desarrollar y promover la investigación y el conocimiento en América Latina. Con el tiempo se incorporaron otras instituciones latinoamericanas, y a principios de los 90 la red se siguió extendiendo, hasta llegar al presente con 39 instituciones miembros en América Latina y Europa. Cumplimos 50 años, y este aniversario nos encuentra en un momento que desafía a la educación superior, y que exige toda nuestra creatividad y capacidad de trabajar colaborativamente. En las siguientes palabras, nuestra directora ejecutiva, María José Lemaitre, y el presidente de CINDA, Josep Planell, abordan el carácter del trabajo desarrollado por CINDA y los desafíos que deberemos enfrentar en el futuro. |
|||||||||||||||
50 años de compromiso con la educación superior |
|||||||||||||||
|
|||||||||||||||
50 años de CINDA |
|||||||||||||||
|
|||||||||||||||
Los 50 años de CINDA bajo la mirada de sus colaboradores |
|||||||||||||||
Lo hemos dicho muchas veces, pero vale la pena repetirlo: el trabajo en red es un rasgo fundamental de la identidad de CINDA, desde su creación. El trabajo colaborativo, el intercambio de experiencias y aprendizajes y la producción colectiva de conocimiento le han dado forma a nuestro quehacer, y lo seguirán haciendo en el futuro. Por eso, para CINDA es de vital importancia conocer la mirada de quienes forman esta red y colaboran con ella. |
|||||||||||||||
|
|||||||||||||||
|
|||||||||||||||
|
|||||||||||||||
|
|||||||||||||||
Las redes de CINDA Pensar y trabajar en red |
|||||||||||||||
|
|||||||||||||||
© Alina Grubnyak Desde sus inicios, el trabajo en red ha sido un rasgo característico del quehacer de CINDA. Sus propósitos, metodologías y proyectos son pensados y ejecutados en red, intercambiando experiencias, reflexionando colectivamente y trabajando colaborativamente. Las redes de Vicerrectores de Administración y Finanzas, de Vicerrectores Académicos y de Vicerrectores de Investigación e Innovación, así como el Programa de Intercambio Universitario, son una excelente muestra de ese modo de enfrentar los desafíos de la educación superior. |
|||||||||||||||
|
|||||||||||||||
Proyecto de Internacionalización Transformadora Lanzamiento de la convocatoria |
|||||||||||||||
|
|||||||||||||||
Los equipos locales de trabajo se reunieron con el objeto de conocer y discutir la agenda de trabajo de 2021, que considera tanto la recolección de buenas prácticas como el desarrollo de una investigación colaborativa, que permita generar aprendizajes institucionales y la formación de capital humano para fortalecer las capacidades de gestión de las universidades. Al inicio de este encuentro, Soledad Aravena, directora del Programa Política y Gestión Universitaria de CINDA, hizo un recuento de los objetivos del proyecto de Internacionalización Transformadora y de los avances realizados en los años 2019 y 2020, exponiendo en detalle los objetivos de la reunión. Por otro lado, María José Lemaitre, Directora Ejecutiva de CINDA, expuso el significado y propósito de la Internacionalización Transformadora y anunció la convocatoria 2021 de recolección de buenas prácticas del proyecto, describiendo su metodología y cronograma de trabajo, así como las novedades introducidas en el proceso, las que se orientan a mejorar la calidad de la información recolectada y a favorecer la interacción con las instituciones participantes. |
|||||||||||||||
|
|||||||||||||||
Conversatorio organizado por el CNED y CINDA «Trayectorias flexibles en la educación superior chilena: Experiencias distintas frente a un desafío común» |
|||||||||||||||
|
|||||||||||||||
En la actividad, organizada por el Consejo Nacional de Educación (CNED) y CINDA, se presentaron los resultados y recomendaciones para Chile del estudio internacional Flexible Learning Pathways in Higher Education (FLP), realizado en el contexto de una iniciativa global del Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación (IIPE-UNESCO). El conversatorio tuvo lugar el 18 de marzo, fue transmitido en vivo por el canal de YouTube del CNED y fue moderado por Pablo Baeza, director de Proyectos del Instituto de Aseguramiento de la Calidad (IAC-CINDA). Al iniciar la conversación, Anely Ramírez, secretaria ejecutiva del CNED, señaló la necesidad de avanzar en las trayectorias flexibles, «dejando atrás prejuicios, rigideces y sesgos, para responsabilizarnos por los aprendizajes de los estudiantes», en tanto Pablo Cevallos, Director de la Oficina para América Latina de IIPE-UNESCO, destacó que este proyecto pretende hacer un aporte al debate sobre políticas educativas que contribuya a potenciar las trayectorias flexibles en la educación superior. |
|||||||||||||||
|
|||||||||||||||
IAC-CINDA Promover la cultura de la calidad: una tarea permanente |
|||||||||||||||
|
|||||||||||||||
Luego de un proceso de revisión y ajustes de sus materiales y procedimientos, el Instituto Internacional para el Aseguramiento de la Calidad (IAC-CINDA) continúa promoviendo activamente la cultura de la calidad en la educación superior, y ofreciendo sus diversos servicios para cumplir con este propósito. Durante los últimos meses, IAC-CINDA ha realizado una serie de actualizaciones y adaptaciones en sus procedimientos y materiales de trabajo, tanto para responder más adecuadamente a la emergencia sanitaria como para perfeccionar su actividad de promoción de la calidad en la educación superior. Para ello, recientemente incorporó al sitio web un Glosario que incorpora los conceptos más relevantes para la comprensión del aseguramiento de la calidad, y que seguirá en constante crecimiento. Además, IAC-CINDA continúa prestando activamente sus diferentes servicios, tanto en el ámbito de la acreditación como en el de las asesorías y el de la capacitación. |
|||||||||||||||
|
|||||||||||||||
Eventos de interés |
|||||||||||||||
|
|||||||||||||||
|
|||||||||||||||
|
|||||||||||||||
Este mensaje ha sido enviado a tu EMAIL con información exclusiva de la red de CINDA. Si no deseas recibir más este tipo de mensajes, envía un mail a comunicaciones@cinda.cl con el asunto REMOVER. Si no puedes leer este correo revísalo online |
![]() |
![]() |
![]() |