fbpx
Los Vicerrectores Académicos de la universidades de CINDA se reunieron en Montevideo

1 de Junio, 2023

El tema central de este encuentro de la red de Vicerrectores Académicos fue la universidad y los ecosistemas de aprendizaje, el que sirvió como tema marco para las actividades de formación, intercambio de experiencias, reflexión y proyección del trabajo conjunto.

“Nosotros fuimos educados con el mismo sistema del siglo XIX, fuimos educados igual que nuestros tatarabuelos. Y lo que está pasando ahora es un cambio brutal. Un cambio total en el mundo educativo. Y la educación va a seguir cambiando, pero ese cambio de lo estático a lo dinámico lo estamos viviendo nosotros ahora. Llegamos en el mejor momento del tiempo de la educación”.

Con estas palabras del P. Julio Fernández Techera, S.I., rector de la Universidad Católica de Uruguay, se dio comienzo a la primera sesión de la XIII Reunión anual de Vicerrectores Académicos de CINDA, que se realizó los días 24, 25 y 26 de mayo de 2023 en la Universidad Católica del Uruguay, con actividades en sus campus de Montevideo y Punta del Este.

Esta fue la primera reunión presencial desde 2019, ya que producto de la emergencia sanitaria global los eventos de 2020, 2021 y 2022 fueron reemplazados por encuentros virtuales.

Adicionalmente se realizó, el día 23 de mayo - y como una como actividad previa al encuentro de la red - una reunión de trabajo presencial del Proyecto Transformación del Proceso de Aprendizaje – Enseñanza – Evaluación (TAEE), iniciativa de la red VRA, con invitación a los directivos y gestores que constituyen los equipos locales de trabajo.

El tema central de este encuentro de la red de Vicerrectores Académicos fue la universidad y los ecosistemas de aprendizaje, el que sirvió como tema marco para las actividades de formación, intercambio de experiencias, reflexión y proyección del trabajo conjunto.

La primera sesión contó con palabras de bienvenida del anfitrión, rector P. Julio Fernández Techera, S.I., quien destacó la importancia de CINDA como una instancia para aprender de otros y compartir experiencias. “A través de CINDA he podido visitar muchas universidades, y lo bueno es esto de aprender unos de otros, porque los cambios están siendo hoy. aprender de la gente, de los educadores, de las ideas, de los fracasos. Compartir, abrir, contar las luces, pero también las sombras es lo que nos enriquece. Ha sido un hábito de aprender mucho, de compartir, no solamente a nivel de rectores, sino también de vicerrectores académicos, de administración, de investigación, así como con organizaciones internas, de desarrollo tecnológico, etc. CINDA es una organización muy plástica”, recalcó.

También Álvaro Rojas, Director Ejecutivo, se refirió a la pertinencia de la temática escogida para trabajar. “Creo que el tema que están tratando es más que relevante. Yo diría que la pandemia, y más bien la pospandemia, abrió un tremendo espacio de trabajo conjunto en la red VRA, por cuanto la esencia de las universidades está hoy en poder utilizar la experiencia de la pandemia en todos los temas de virtualidad y usar la presencialidad en una buena combinación que permita hacer avances importantes en la docencia de pregrado”.

Marcos Sarasola, Vicerrector de Programas Académicos de la UCU, y Soledad Aravena de CINDA, dan la bienvenida a la reunión anual.

Marcos Sarazola, Vicerrector de Programas Académicos de la UCU, y Soledad Aravena de CINDA, dan la bienvenida a la reunión anual.

Durante el primer día de trabajo, éste estuvo centrado en conocer el estado de avance de los proyectos que nacieron al alero de la red, el Proyecto de Internacionalización Transformadora y el Proyecto Transformación del Proceso de Aprendizaje-Enseñanza-Evaluación, TAEE.

Durante la sesión de la tarde, los vicerrectores reunidos asistieron a una presentación sobre el Instituto Internacional para el Aseguramiento de la Calidad, IAC-CINDA, a cargo de su Director, Pablo Baeza y de Panchiba Barrientos, profesional del instituto. Durante esta instancia se dieron a conocer los lineamientos generales del IAC-CINDA y los servicios que ofrece, además de abordar de manera general los criterios de acreditación.

Ecosistemas de aprendizaje

El segundo día de trabajo giró en torno al tema “La universidad y los ecosistemas de aprendizaje” a través de la presentación de experiencias de las universidades participantes. Como explicó Ricardo Lema, Director de la Unidad de Innovación Docente de la Universidad Católica del Uruguay, “tenemos claro que, en definitiva y sobre todo en estos últimos años, ha implosionado la cantidad de agentes y de experiencias que impactan en la trayectoria de la formación de estudiantes universitarios. Ya no estamos tan solos en la formación de estudiantes universitarios, y capaz que cada vez incidimos menos en la formación de estudiantes universitarios. Entonces, la propuesta que hacíamos era trabajar el tema de los ecosistemas de aprendizaje y su vínculo con las universidades, o como las universidades también aprehendemos a esa innumerable cantidad de agentes que van incidiendo en la formación de los universitarios, con los cuales a veces interactuamos y a veces no, pero sobre los cuales no tenemos ningún control. Impactan y no les sacamos ningún provecho a la situación”.

El primer panel, moderado por el propio Lema, incluyó presentaciones de Leandro Folgar, Presidente de Ceibal; Gonzalo Frasca, R&D Project Lead de Kahoot! y DragonBox; y Alejandra Martínez, Directora de Innovación y Emprendimientos de la UTEC.

El segundo panel tuvo como título “Transformaciones en los modelos educativos en la post- pandemia” y fue moderado por Liliana Arias-Castillo, Vicerrectora Académica de la Universidad del Valle. Contó con las presentaciones “Modelo Educativo PUCP: proceso de revisión y actualización” de Cristina del Mastro, Vicerrectora Académica de la Pontificia Universidad Católica del Perú, “Libertad académica y estándares docentes”, de José Miguel Simian, Vicerrector Académico de la Universidad de los Andes de Chile y “Transformación curricular para un nuevo modelo UCU”, a cargo de Marcos Sarasola, Vicerrector de Programas Académicos de la Universidad Católica del Uruguay.

La idea de compartir este tema, es contarles cómo ha sido este proceso de revisión y reintegración del modelo educativo, que surgió justamente a meses de iniciar la pandemia. No voy a centrarme tanto en las características del modelo, sino más en contarles el proceso y también en qué nos encontramos actualmente para poder implementarlo y a convertirlo en práctica. En el 2020, a raíz de todos los cambios vividos por la pandemia, vimos que había que redimensionar el modelo educativo que había sido aprobado en el 2016, y comenzar un proceso de revisión que pudiera dar respuesta a todos estos cambios. También a nivel institucional, entre los decanos surgió esta necesidad de que se tocara el corazón de la universidad, que era el modelo educativo.
Cristina del Mastro
Vicerrectora Académica
Pontificia Universidad Católica del Perú

La idea es sencillamente hacer aquí una reflexión, me parece una instancia interesante para pensar esto. (...) algo que nosotros internamente en la universidad estamos discutiendo y que tiene que ver con hasta dónde nosotros podemos forzar a nuestros profesores a adoptar,
en el fondo, cambios en la manera que enseñan.
José Miguel Simian
Vicerrector Académico
Universidad de los Andes

Las personas al final son la clave de todo. Si yo tengo que decir qué es lo que sostiene todo este cambio curricular, son las personas.
Marcos Sarasola
Vicerrector de Programas Académicos
Universidad Católica del Uruguay

El tercer panel tuvo como título “Ecosistemas de aprendizaje y desafíos para la universidad del siglo XXI” y fue moderado por Soledad Aravena, Directora Programa Política y Gestión Universitaria de CINDA. Contó con las presentaciones “Los desafíos de la inteligencia artificial (IA) en la educación superior” de Patricia Stuart, Vicerrectora de la Universidad de Lima, “Ecosistemas de aprendizaje en la educación médica: Centro de Simulación Escuela de Medicina Unibe” de Vhyna Ortega, Vicerrectora Académica de la Universidad Iberoamericana, “Ecosistemas de aprendizaje: relatos de experiencias de estudiantes y graduados de la ESPOL” de Paola Romero, Vicerrectora de Docencia de la Escuela Superior Politécnica del Litoral, y “Ecosistema Javeriano de Aprendizaje” de Luis David Prieto, Vicerrector Académico de la Pontificia Universidad Javeriana - Bogotá.

Las presentaciones giraron en torno al tema de los ecosistemas de aprendizaje.

Las presentaciones giraron en torno al tema de los ecosistemas de aprendizaje.

Desde el punto de vista de la universidad, nuestro Rector nos ha dado una orientación precisa: ahí está tomándose como una oportunidad de desarrollo, pero que requiere una reflexión desde el punto de vista de la academia, una mirada crítica, una mirada ética sobre todo. Y por eso, a pesar de estas consideraciones, donde algunos académicos están ya generando algún contenido para que la institución como un todo tenga unos parámetros éticos y de integridad aplicados a la inteligencia artificial, queremos aprovecharlos a través de nuestra oficina de innovación y calidad educativa como una herramienta también en el proceso actual de enseñanza-aprendizaje.
Patricia Stuart
Vicerrectora
Universidad de Lima

Con la llegada de la pandemia, de repente, nos preguntamos, ¿cómo hacemos simulación de manera virtual? Teníamos la resistencia de los padres, la resistencia de los estudiantes, la resistencia de los docentes. Las clases se pasaron, obviamente, a TEAMS, las aulas virtuales se popularizaron. Pero, ¿cómo es que vamos a poder lograr desarrollar las competencias de simulación? Entonces, fuimos bastante creativos, teníamos sesiones sincrónicas y asincrónicas, donde los estudiantes en sus casas evaluaban a sus hermanos, sus padres (...) y nos apoyamos mucho de los softwares de simulación.
Vhyna Ortega
Vicerrectora Académica
Universidad Iberoamericana

Estamos trabajando con varios sectores productivos y estamos arrancando con las empresas (...) para llegar a las comunidades. Hay una comunidad muy pobre en Posorja, donde generalmente los jóvenes se ven muy alentados por entrar al microtráfico desde muy jovencitos. Entonces, comenzar a llevarnos hacia la academia, hacia los estudios, es una oportunidad para ellos.
Paola Romero
Vicerrectora de Docencia
ESPOL

Quiero compartir con ustedes algunos elementos, diría yo, los más importantes, de lo que hemos denominado el ecosistema javeriano de aprendizaje, que ha buscado fundamentalmente a partir de muchos de los retos y los desafíos responder a cómo logramos darle una perspectiva desde el contexto, una lectura muy precisa en términos del desarrollo universitario y de la función social de la universidad, y desde esa perspectiva avanzar en la construcción de un entorno cada vez más flexible y que se adapte mucho más a estas necesidades tanto de las personas como lo que la sociedad va requiriendo.
Luis David Prieto
Vicerrector Académico
Pontificia Universidad Javeriana

Los Vicerrectores Académicos de las universidades de CINDA presentaron experiencias en torno a los ecosistemas de aprendizaje.

Los Vicerrectores académicos de las universidades de CINDA presentaron experiencias en torno a los ecosistemas de aprendizaje.

Finalmente, durante el tercer día de la reunión se trabajaron las propuestas de acción para la Red VRA 2023-2024. Se discutió sobre los horizontes de trabajo para la red, sus temas prioritarios y la relación con los lineamientos de CINDA y los proyectos actuales, y se propusieron posibles acciones en un marco de colaboración. “Un lineamiento que está en vista de CINDA como clave para el próximo período de trabajo, que es la transformación digital, generó una reflexión especial por parte de la red. Esta reflexión alude a tener en mente que lo digital es una herramienta de transformación, y no un fin en sí mismo; y que hay que atender a los múltiples procesos y ámbitos que se transforman, considerando propósitos claros y centrados en las personas; en resumen, tener muy en el centro la dimensión cultural y ética de la transformación que se proponen las universidades”, destacó Soledad Aravena. Y agregó, “también en la misma línea hubo mucha discusión en torno a las implicancias del desarrollo de tecnologías como la inteligencia artificial para los procesos formativos, y un llamado a incorporarlos pedagógicamente de manera reflexiva, asumiendo la influencia que cada vez más tienen sobre la vida cotidiana y el mundo del trabajo en que se insertan los futuros egresados”.

Ser parte de CINDA y asistir a esta reunión genera sinergia por diversidad de enfoques y propuestas, que abren los horizontes y enriquecen desde la singularidad la posibilidad de construir un nuevo modelo desde Latinoamérica y Europa.
María Mónica Daza
Vicerrectora Académica Nacional
Universidad Católica Boliviana “San Pablo”

Muchísimas gracias a la UCU y a todas las personas de la Institución por su compromiso y calidez con todos nosotros. Para los compañeros de trabajo, les reitero mis agradecimientos. Cada uno ha sido súper importante al compartir sus experiencias y disponerse para escuchar a los demás. Es un grupo alegre y la camaradería me hizo sentir como si lleváramos años compartiendo.
Liliana Arias-Castillo
Vicerrectora Académica
Universidad del Valle