fbpx
Álvaro Rojas, José Joaquín Brunner, Emilio Rodríguez y Julio Labraña

3 de Agosto, 2024

Con un análisis y reflexión exhaustiva sobre la situación actual y futura de la Educación Superior en Iberoamérica se lanzó en Chile el informe de Educación Superior en Iberoamérica 2017-2024 en la Universidad de Tarapacá, el que corresponde al cuarto en su género, y representa una continuidad a los publicados los años 2007, 2011 y 2016. El texto, editado por CINDA y auspiciado por la Secretaría General Iberoamericana, SEGIB y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, AECID, ya había sido presentado en abril en Madrid, España.

El libro, que contó con la edición del experto chileno en Educación Superior, –José Joaquín Brunner y los doctores Mario Alarcón y Benjamín Adasme, también entendidos en el tema–,  reúne informes en la materia de los países iberoamericanos que contienen una valiosísima información de aspectos sustantivos de la política pública en materia de financiamiento, crecimiento de la oferta y demanda, acceso y equidad, caracterización y tipología de las instituciones, marco legal y regulatorio de la educación superior que los rige, entre otros.

Con respecto a las transformaciones y avances que muestra el texto, José Joaquín Brunner, señaló que el gran avance que arroja el análisis, se relaciona con el acceso a la Educación Superior, que refuerza la idea que la educación superior es un derecho para todas las personas, y crea enormes desafíos a las instituciones para la docencia, quienes deben hacerse cargo de alumnos heterogéneos y abordan los nuevos problemas de uso de tecnologías en la docencia.

Al mismo tiempo el académico agregó que  las universidades tienen que preocuparse abordar el concepto contemporáneo de la educación superior, “que no es meramente entregar un conjunto de conocimientos, habilidades y competencias, sino una experiencia formativa que efectivamente convierta a los estudiantes, en personas con capacidades autónomas, capaces de ejercer sus derechos, pero de asumir sus responsabilidades y sus deberes, entregándoles un sentido de cómo es la sociedad y el mundo contemporáneo, una comprensión, una visión del mundo, y todo eso son tareas extraordinariamente difíciles de hacer, cuando uno tiene tantos y tan variados estudiantes”.

José Joaquin Brunner, editor del Informe de Educación Superior en Iberoamérica 2017- 2024

CINDA y la transformación de la Educación Superior en Iberoamérica

El interés de CINDA en la publicación de los informes, no radica exclusivamente en registrar datos y estadísticas, mucho más que eso, se trata también de poner en evidencia las rutas de transformación y progreso que exhibe el sistema de educación superior, tanto a nivel agregado, como en cada uno de los países de la región.

Pero también, constatar los avances que se van alcanzando, siempre en la perspectiva de aportar información y acciones a la construcción de un espacio iberoamericano de la educación superior.

Álvaro Rojas, Director Ejecutivo de CINDA, explicó que el interés que tiene la organización en la publicación de los informes, “no radica exclusivamente en registrar datos y estadísticas, se trata también de poner en evidencia las rutas de transformación y progreso que exhibe el sistema de educación superior, tanto a nivel agregado, como en cada uno de los países de la región”.

El Director de CINDA, dijo que las universidades han ido cambiando su norte adaptándose a las transformaciones que exige la sociedad del conocimiento. “Como misión general deben estar abiertas a los grandes cambios que se van experimentando en la sociedad. La universidad ha debido enfrentar el primer gran cambio, por lo menos en los últimos años, que es la globalización, que la bajada que se traduce en las instituciones de educación superior como internacionalización”, señaló.

Asimismo, dijo que son precisamente las instituciones de educación superior (IES) las protagonistas indiscutibles de los cambios que se forjan al interior de nuestras sociedades. “Son las responsables de alimentar con ideas, teorías y discusiones la política pública y, también, de jugar un rol indiscutible en la promoción social y formación de capital humano avanzado en cada uno de los países de Iberoamérica”, puntualizó.

Durante la jornada, también el libro fue comentado por el académico e investigador de la U. de Tarapacá, Julio Labraña, quien ahondó en el tema de los cambios al interior de las universidades a nivel mundial, donde la investigación ya no es suficiente con la aparición de la inteligencia artificial, la que implica la prevención de datos y muchas otras consecuencias.

Labraña mencionó que “a nivel de sistema las universidades deben hacerse cargo de más cosas, tienen que hacerse cargo de temas interculturales, de temas de interdisciplinares, de temas de excelencia en investigación, de formación, de conciencia democrática, conciencia ecológica, etc. Entonces, lo que resulta de esta creciente expectativa sobre funciones, no es que todas las universidades, deban hacer todo a la vez, sino más bien una suerte de especialización”.

El rector de la U. de Tarapacá, Emilio Rodríguez, agrego por su parte, que la inteligencia artificial va a cambiar las posibilidades de desarrollo de las funciones de las instituciones, “a través de inteligencia artificial la investigación se puede profundizar, se pueden generar marcos conceptuales extraordinarios, permear todo el territorio, la seguridad, la economía, la sociedad y el trabajo, va a significar un quiebre de los estados actuales”.

Con respecto a que deben hacer las universidades ante estas transformaciones “es lo que han demostrado a través de cientos de años, su capacidad para adaptarse, para tomar aquellos roles que son esenciales, como la formación de personas en valores, que eso no lo puede hacer la inteligencia artificial, por ejemplo, y que tiene que ver además con la posibilidad de trabajar en equipo, de combinar experiencias, miradas, etc. en la construcción de conocimiento avanzado”, dijo el rector Rodríguez, anfitrión del evento.

El Informe, está construido sobre la base de información de fuentes de información confiables y del aporte, además de los editores, de 36 investigadoras e investigadores de la educación superior de Iberoamérica, que han preparado los informes nacionales sobre la base de un esquema preparado por los editores. El libro puede descargarse en https://cinda.cl/publicacion/educacion-superior-en-iberoamerica-informe-2024/

Alvaro Rojas, Director Ejecutivo Centro Interuniversitario de Desarrollo; José Joaquin Brunner, Editor del Informe de Educación Superior en Iberoamérica 2017- 2024 y Julio Labraña, Director de Calidad Institucional de la Universidad de Tarapacá.

Siete tendencias clave del Informe

Este cuarto informe de Educación Superior en Iberoamérica destaca siete grandes tendencias en cuanto al futuro de la educación superior en Iberoamérica.

Acceso Ampliado: El acceso a la educación universitaria ha crecido notablemente, especialmente en Chile, Cuba, y Ecuador, donde más del 80% de los jóvenes entre 20 y 24 años completan la educación secundaria, un prerrequisito clave para la entrada a la educación superior. En total, las matrículas universitarias han aumentado de 21.7 millones en 2013-2014 a 29.9 millones en 2020-2021.

Diversificación institucional: El predominio de universidades privadas sobre las públicas ha mantenido la tendencia en ascenso de una relación cercana de dos a una. Sus programas además son más cortos y menos costosos, respondiendo a una demanda creciente de educación técnica.

Mejora en la equidad: Aunque todavía existen barreras significativas para los estudiantes de bajos ingresos, la situación ha mejorado ligeramente desde 2016, con menos países mostrando tasas extremadamente bajas de acceso para el quintil de menor ingreso.

Progreso en la graduación: La proporción de mujeres graduadas supera el 50% del total de graduados en todos los países analizados, con tasas superiores al 60% en países como Argentina, Brasil y Perú, reflejando un progreso notable hacia la igualdad de género en la educación superior.

Desafíos para la profesión docente: La mayoría de los profesores en América Latina no cuentan con una carrera académica formalizada, y muchos no poseen estudios de posgrado, operando bajo contratos a menudo precarios.

Financiamiento estable pero insuficiente: La inversión en educación superior se ha mantenido en torno al 4% del PIB, aunque hay variaciones significativas entre los países. Cinco países (Costa Rica, Chile, Guatemala, Nicaragua y República Dominicana) invierten más del 20% del gasto gubernamental en educación, destacando un compromiso fuerte con la educación como prioridad nacional.

Falta de estandarización en la calidad: No existe un estándar uniforme en todo el sistema educativo superior de Iberoamérica, y las normas varían considerablemente de un país a otro. Esto afecta todo, desde la estructura de las universidades hasta los procesos de acreditación, especialmente en el sector privado.