fbpx

1 de Julio, 2024

Compartir experiencias que se desarrollan para el fomento de la creación y de la investigación al interior de las instituciones; analizar y compartir experiencias en evaluación, medición e impacto social de la investigación y en modelos de I+D+i fueron los focos principales de la XII reunión anual de Vicerrectores de investigación e innovación (VRII) de las universidades CINDA.

La reunión, se realizó en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), en la ciudad de Lima, los días 26, 27 y 28 de junio.

El Dr. Aldo Panfichi, Vicerrector de investigación PUCP señaló sobre CINDA que para ellos “es una asociación de universidades latinoamericanas muy importante en el sentido de constituir un espacio de intercambio de conocimientos y de experiencias, pero al mismo tiempo de construcción de una agenda común en los distintos aspectos de la gestión universitaria”.

“En los últimos años ha venido expandiendo su número de universidades miembros y al mismo tiempo expandiendo sus áreas de intervención o de discusión y de liberación entre las universidades, lo que es muy positivo para todas las instituciones que formamos parte de esta red”, agregó.

Félix Lossio, Jefe de Oficina de Creación y Dirección de Fomento a la Investigación de la PUCP señaló que este espacio es fundamental para conocer y generar redes de experiencias similares en universidades latinoamericanas. “Este espacio de CINDA nos ha permitido conocer casos de países como Colombia, Chile, República Dominicana, entre otros, que han pasado por procesos, oportunidades y desafíos similares a la nuestra y también diferentes en cuanto al fomento de la creación en el contexto universitario”.

Promoción a la creación y la investigación-creación

Un especial énfasis se dio en el tema del fomento a la creación y la investigación-creación y cuáles son las mejores prácticas que se han dado en las distintas instituciones para la promoción del ecosistema de creación.

Luis Mercado, Vicerrector de Investigación, Creación e Innovación de la Pontificia Universidad Católica Valparaíso de Chile, explicó que en su universidad han formado la Dirección de Creación y han generado registros de las obras que los académicos han producido en los últimos años, lo que permite recopilar la información, acerca del impacto de ellas y donde han podido establecer una interacción con la sociedad y con el público exterior.

Asimismo, Javier Páez, Vicerrector de investigación, Creación e Innovación de la Universidad del Norte en Barranquilla, Colombia, explicó que en su institución cada vez tienen más en cuenta el tema de la valoración de los productos de creación “para efectos de todo lo que hacemos en la universidad de medición de la producción intelectual de nuestros profesores. También hemos hecho convocatorias enfocadas específicamente a los temas de creación”.

En el mismo ámbito, se analizaron también las experiencias en evaluación, medición e impacto social de la creación, donde se habló sobre la relevancia de incorporar análisis de impacto social frente a los productos de creación porque permiten ver otros tipos de creación que estaban invisibilizados.

Por parte, Liliana Sánchez, Vicerrectora de Investigación de la Pontificia Universidad Javeriana en Colombia explica que “nos permiten identificar las potencialidades que tiene la creación para articular elementos que no es fácil mencionar con palabras. Por ejemplo, temas relacionados con memoria, con construcción de paz, con violencias”.

Aida Mencía Ripley, Vicerrectora de Investigación e Innovación de la Universidad Iberoamericana en República Dominicana, se refirió al reto que significa evaluar el impacto social de la investigación-creación ya que no necesariamente ocurre de forma inmediata.

“Hay que tener una visión a largo plazo y darle oportunidad a las investigaciones, llegar a que las comunidades se hagan dueñas de ese conocimiento y que también las implementen de diferentes maneras. Por esto, los indicadores de impacto social, específicamente de la investigación, deben ser tanto cualitativos como cuantitativos y sensibles al mismo tiempo”.

Dr. Aldo Panfichi, Vicerrector de investigación PUCP.

Experiencias en modelos de I+D+i

Otro espacio de trabajo que fue analizado por los vicerrectores de investigación de las universidades CINDA fueron los modelos de I+D+i, donde se reiteró que la experiencia sobre las mejoras prácticas para el ecosistema de innovación en las universidades, responde a los procesos de articulación efectiva entre la academia y el contexto social inmediato, respondiendo a las necesidades reales del territorio donde la universidad se enmarca.

“Esa conexión entre los diferentes actores que hacen parte de los procesos de innovación nos lleva a pasar de un proceso de innovación social a esa innovación transformativa, que es lo que buscamos podamos mejorar como procesos de investigación en las universidades”, expresó Adriana López-Valencia, Directora de Relaciones Internacionales de la Universidad del Valle de Colombia.

Al mismo tiempo, la Directora de Innovación y Emprendimiento de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, Ana Gabriela Sobarzo, explicó que  las universidades en casi toda Latinoamérica recién están entrando en el proceso de desarrollar productos, procesos o servicios que puedan ser transferidos tanto a las cadenas de valor como al gobierno.

“Tenemos que trabajar en construir el ecosistema de innovación en las universidades, el que debe constituirse de una oficina que apoye o enlace a los investigadores y la investigación que hace la institución, y pueda distinguir qué puede servirle a alguien externo la universidad, ya sea una empresa o al sector público. La comunidad universitaria debe entender lo importante de la vinculación academia- estado-empresa”, puntualizó Sobarzo.