17 de Mayo, 2019

Las autoridades universitarias realizaron en Santiago, Chile, una reunión para afinar el diseño de un proyecto para analizar y proyectar la internacionalización en las universidades.

El proyecto se basa en el reconocimiento de la importancia que tiene hoy esta actividad para la educación superior desde el punto de vista de la calidad de la docencia, la investigación y la vinculación con el medio.

En el encuentro se definió como objetivo general del proyecto “contribuir al desarrollo de capacidades institucionales que fortalezcan la gestión universitaria y apoyen el diseño e implementación de políticas y estrategias de internacionalización de las universidades miembros de la red, mediante la identificación de actividades relevantes y la promoción de oportunidades que contribuyan al trabajo colaborativo entre los miembros”.

Este propósito se desglosó en tres objetivos específicos, que se trabajarán mediante acciones concretas en las instituciones de educación superior participantes. Estas acciones apuntarán a acompañar a aquellas para valorar sus políticas, experiencias y acciones de internacionalización desde una perspectiva transformadora, que abarque a las instituciones de forma integral y que considere los actuales desafíos del contexto universitario global. Además, se buscará que las universidades CINDA compartan experiencias y buenas prácticas de internacionalización que sean referentes por su calidad, su potencial de transformación y su impacto en el quehacer universitario. Finalmente, con base en las acciones previas, se generará estrategias para el aprendizaje institucional y la formación de capital humano, a fin de fortalecer las políticas, experiencias y acciones de internacionalización de las universidades, tanto con recursos y capacidades internas como mediante la postulación a recursos externos.

El trabajo se fundamenta, entre otras materias, en los objetivos y líneas de acción del proyecto acordados en 2018; en la propuesta del proyecto de internacionalización elaborado por CINDA para la UE, y las propuestas obtenidas de la red de coordinadores PIU en la reciente reunión en INTEC 2019 realizada en Santo Domingo.

Participaron en el encuentro representantes de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, Colombia; Pontificia Universidad Javeriana de Cali, Colombia; Universidad del Norte, Barranquilla, Colombia; Instituto Tecnológico de Santo Domingo, República Dominicana; Universidad Católica de Uruguay; Universidad Cayetano Heredia, Lima, Perú; Tecnológico de Monterrey, México; ESPOL, Guayaquil, Ecuador; Universidad del Valle, Bogotá, Colombia.

Testimonios

Giovani Calvano, director de Asuntos Internacionales de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá:

"Desde el comienzo hemos ofrecido apoyo a CINDA para acompañarlos en este proceso constructivo y propositivo de fomento de la internacionalización de la red, porque hemos visto la gran potencialidad que tiene con sus miembros que representan las elites académicas de cada país.

Para nosotros sería crear un espacio de conversación que permita incluir las fortalezas de cada universidad, en términos de internacionalización, y recogerlas luego en uno o dos proyectos concretos para que sea fomentada la internacionalización no solo de la red, sino que pueda ser aprovechada por cada institución para mejorarla. El propósito es mejorar la política, la visión y la estrategia, así como ofrecer herramientas a cada universidad para que optimicen sus acciones de internacionalización y salir del viejo paradigma que la ve solo como movilidad internacional. También hay que analizar la internacionalización desde el ámbito de la investigación y, sobre todo, preocuparse de la internacionalización en casa y del curriculum. Para nosotros, estos son elementos fundamentales que permiten a la comunidad de cada universidad vivir una internacionalización eficaz.

Tener un proyecto al respecto es muy importante. Sabemos que cada universidad tiene una visión y herramientas propias para desarrollar el tema y que las prioridades no siempre son compartidas. Por ello, un proyecto común es muy relevante y debe ser visto casi como un repositorio de buenas prácticas que puedan ser compartidas por todas las universidades y así cada una pueda identificar aquellas acciones y herramientas de internacionalización que puedan ser aplicadas en cada institución".

—¿Qué destaca de este intercambio de experiencias?

"Desde el comienzo fue muy claro para nosotros que es bueno aprender desde la experiencia. El proyecto empezó claramente con el liderazgo de CINDA y la Pontificia Universidad Javeriana la acompañó desde el principio. El involucramiento directo y activo de cada universidad es fundamental porque, repito, la internacionalización viene vista y vivida diferentemente en cada institución de CINDA y puede ser que yo, como Javeriana le dé importancia a algo que me parece prioritario pero que no es así para otras entidades. Sentarnos todos, compartir informaciones, ver cómo cada universidad enfrenta la internacionalización, nos puede ayudar después a crear un proyecto que sirva para todas, haciendo cada una los ajustes que estime pertinente".

Joaquim Hahn, vicerrector académico Universidad del Norte, Barranquilla, Colombia:

"Hemos discutido estrategias de internacionalización con un enfoque que me parece muy novedoso y que es la internacionalización transformadora. Hemos aprendido y discutido sobre qué tanto modifica o afecta y forma a nuestros estudiantes una experiencia de internacionalización, y compartir con todos los colegas ha sido una experiencia maravillosa.

La internacionalización en las universidades tiene una importancia absoluta. Hoy más que nunca, los estudiantes tienen que tener la posibilidad de trabajar en grupos multiculturales. Nadie está exento hoy de tener que hablar más de un idioma, de trabajar en compañías en países diferentes, es decir, hoy en día es impensable que un profesional egresado de una universidad de calidad no pueda desempeñarse exitosamente en una cultura diferente, en el trabajo con colegas de diferentes nacionalidades, de creencias diferentes, en un ambiente de tolerancia, y de respeto. Ese es el propósito de la internacionalización".

—¿Qué posibilidades ven a futuro de que esta internacionalización se concrete realmente en cada universidad?

"Ese es uno de los grandes desafíos que las universidades enfrentamos particularmente en Latinoamérica. Porque para nadie es un misterio que en Latinoamérica la diversidad de universidades es inmensa. Hay algunas muy desarrolladas, con muchos recursos y muy sólidas, pero son en proporción una cantidad muy pequeña, y hay un número infinito de entidades que no son desarrolladas, y que tienen dificultades de recursos. De modo que el desafío en Latinoamérica en especial y es gigantesco frente al inmenso número de estudiantes que acuden a nuestros campus".

Patricia Montaño, directora de la Oficina de Relaciones Internacionales del Tecnológico de Monterrey, México:

"Venir a una reunión como esta nos interesa mucho porque creemos muy importante el aprendizaje que obtenemos de las experiencias, los puntos de vista y el análisis que en conjunto hacemos con las universidades latinoamericanas.
Es especialmente relevante en estos momentos que exista un proyecto de internacionalización, porque el entorno y los retos que enfrentamos las universidades son realmente únicos en la historia de nuestras sociedades y este pensamiento conjunto y el cuestionar lo que hacemos, en términos de internacionalización, es un ejercicio indispensable para la sobrevivencia y pertinencia de las universidades latinoamericanas".

—¿Hay conciencia de este tema?

"Creo que sí y precisamente creo que el beneficio de hacer este ejercicio es cuestionarnos si debemos seguir haciendo lo que estamos haciendo, o si realmente necesitamos transformarnos porque el alumnado y la sociedad demandan hoy cosas diferentes. La internacionalización entonces tiene que generar un impacto diferente en las universidades. En la reunión hablamos de la internacionalización como un elemento transformador de la relación de enseñanza aprendizaje en las universidades. Creo que es muy pertinente, justo a tiempo".

—¿Cómo compatibilizan el proyecto entre universidades on line y otras tradicionales?

"Creo que uno de los mitos que es importante romper se relaciona con la supuesta dificultad de compatibilizar universidades que parecen tan distintas. Ciertamente hubo esquemas en el pasado que sí nos ponían en situaciones y posiciones muy diferentes. Pero el día de hoy no veo una universidad que no tenga algo en línea, o una universidad que solamente dependa de ingresos estatales y que no tenga una veta de emprendimiento, no veo a una universidad privada que no tenga una preocupación social. Entonces la forma en la que actualmente nos vemos y que nos reconocemos es más holística, en donde nos complementamos más que distinguirnos.

Estoy segura de que llegaremos a un punto de consenso y que tendremos un proyecto muy interesante en los próximos años".

María José Lemaitre, directora ejecutiva de CINDA:

"Lo más interesante de la reunión fue tratar de trabajar una conceptualización de internacionalización; moderna, actualizada y que se hace cargo de que la internacionalización hoy es un imperativo para cualquier institución de educación superior, y sobre todo de que tiene que atender las necesidades de todos los estudiantes, de todos los académicos, de todo el personal administrativo y no solo de los que se puede mover fuera del país. Yo creo que eso fue tremendamente interesante.

En este aspecto en el grupo hubo consenso total, entendiendo obviamente que lo más visible es la movilidad, pero que uno no se puede quedar con pura movilidad y que, aun cuando rescatas el valor de la movilidad, que por supuesto que lo tiene, hay que hacer cosas para que ese valor se traduzca en acciones que los alumnos que salen, lleven cosas y los que vuelven traigan cosas".