¿Qué es la internacionalización?
Hans de Witt y Jane Knight la definen como el proceso intencionado de integrar una dimensión internacional, intercultural o global en el propósito, funciones o provisión de la educación superior a nivel institucional o nacional, con el objeto de mejorar la calidad de la docencia, la investigación o la vinculación con el medio.
El proyecto de CINDA enfatiza el potencial transformador de la internacionalización, mediante políticas, instrumentos o acciones que:
- Integran las dimensiones de internacionalización o interculturalidad en las diversas funciones de la universidad.
- Generan cambios significativos en sus beneficiarios directos.
- Amplían sus resultados a otros actores institucionales.
- Se hacen cargo, de manera innovadora, de los desafíos internos o externos de la educación superior.
- Generan un valor añadido para la universidad.
En el proyecto participan 17 universidades de la red CINDA, a través de sus equipos locales de trabajo.
Objetivos del proyecto
General
Contribuir al desarrollo de capacidades institucionales que fortalezcan la gestión universitaria y apoyen el diseño e implementación de políticas y estrategias de internacionalización de las universidades miembros de la red, mediante la identificación de actividades relevantes y la promoción de oportunidades que contribuyan al trabajo colaborativo entre los miembros.
Específicos
- Identificar y acompañar a las Universidades de CINDA en la valoración de sus políticas, experiencias y acciones de internacionalización (INT), desde una perspectiva transformadora, en beneficio de toda la comunidad universitaria, que agrega valor a las funciones y gestión de la universidad y que considera las exigencias de la educación superior, tales como: la cuarta revolución industrial, los objetivos de desarrollo sostenible, la interculturalidad, y la formación a lo largo de la vida.
- Compartir experiencias y buenas prácticas de INT de las universidades CINDA, que sean referentes por su calidad, su potencial de transformación y su impacto en el quehacer universitario.
- Generar estrategias para el aprendizaje institucional y la formación de capital humano, que fortalezcan las políticas, experiencias y acciones de internacionalización, a partir de recursos y capacidades internas y de la postulación a recursos externos.
Actividades pasadas
Reunión técnica 6 – Proyecto Internacionalización Transformadora
4 — 4 noviembre, 2022
El día 4 de noviembre se realizó la sexta reunión técnica del Proyecto de Internacionalización Transformadora, que tuvo como objetivos conocer el estado de la tercera convocatoria de buenas prácticas, compartir los estados de avance de los núcleos colaborativos y proponer un acto de cierre para la etapa actual del proyecto.
Sobre la convocatoria de buenas prácticas, se informó que se recibieron 8 prácticas, las que están hoy siendo evaluadas por dos comités, cada uno de cuatro evaluadores internacionales. La convocatoria de este año estuvo enfocada en los objetivos formativos de las prácticas y en la articulación de distintas instancias al interior de las instituciones.
A continuación se dieron a conocer los avances de los núcleos de trabajo colaborativo.
Estos núcleos consisten en pequeños equipos de trabajo, compuestos por entre 2 y 5 universidades, que identificaron alguna necesidad o problemática común dentro del área de internacionalización que pueda trabajarse de forma colaborativa. Los núcleos analizan y reflexionan el estado en el que se encuentran dichas áreas dentro de sus instituciones y proyectan líneas de trabajo, tanto para compartir experiencias como para generar alternativas de respuesta a dichas problemáticas. A partir de las 19 acciones propuestas inicialmente, se constituyeron 12 núcleos de trabajo. De ellos, actualmente hay seis trabajando que dieron a conocer sus estados de avance.
1. Enseñanza colaborativa (Pontificia Universidad Católica de Perú y Universidad Del Valle, Colombia) |
2. Materiales con perspectiva intercultural (Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, Colombia y Universitat Oberta de Catalunya, España) |
4. Investigación + internacionalización (Universidad del Norte, Colombia; Universidad de Lima, Perú; Pontificia Universidad Javeriana de Cali, Colombia y Universidad de Talca, Chile) |
12. Sistematización de acciones de internacionalización (Universitat Oberta de Catalunya, España; Instituto Técnico y de Estudios Superiores de Monterrey, México; Pontificia Universidad Católica de Chile y Universidad Peruana Cayetano Heredia) |
14. Vinculación de unidades de internacionalización y otras unidades (Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, Colombia; Pontificia Universidad Católica de Perú y Universidad de Barcelona, España) |
15. Internacionalización + interdisciplinariedad (Universitat Oberta de Catalunya, España; Pontificia Universidad Católica de Perú; Universidad de Lima, Perú y Universidad Peruana Cayetano Heredia) |
Durante la discusión final, se relevó la importancia de promover las comunidades y encuentros de investigadores, aprovechando además las modalidades virtuales, para luego poder avanzar en desarrollar proyectos en conjunto. Además, se propuso generar una matriz de líneas de investigación, para poder conocer qué se está investigando en las distintas universidades de CINDA.
Por otra parte destacó que los núcleos tienen distintos niveles de desarrollo que dan cuenta de la diversidad de acciones y estados de los temas en las universidades. Esto tiene el valor de mostrar un panorama amplio y heterogéneo, así como de también reconocer las dificultades que se enfrentan, elemento que será importante sistematizar en el futuro.
Finalmente, se acordó realizar un encuentro presencial para dar cierre a esta etapa del Proyecto Internacionalización Transformadora, para lo cual se propuso un encuentro el 16 y 17 de marzo de 2023 en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá.
Reuniones técnicas
- Reunión técnica 5 – Proyecto Internacionalización Transformadora –20 al 20 abril, 2022– Virtual
- Reunión técnica 4 – Proyecto de Internacionalización Transformadora –25 al 25 marzo, 2021– Virtual
- Reunión técnica 3 – Proyecto de Internacionalización Transformadora –11 al 11 septiembre, 2020– Virtual
- Reunión técnica 2 – Proyecto de Internacionalización Transformadora –2 al 3 diciembre, 2019– Universidad de Lima
- Reunión técnica 1 – Proyecto de Internacionalización Transformadora –14 al 14 mayo, 2019– Centro Interuniversitario de Desarrollo
Más actividades del proyecto
- Encuentro equipo coordinador Internacionalización Transformadora –12 al 12 enero, 2022– Virtual
- Presentación prácticas de internacionalización – Convocatoria 2021 –9 abril al 15 mayo, 2021– Virtual
- Ciclo 2020 de Internacionalización CINDA–ESPOL —La internacionalización como estrategia de transformación de las universidades –30 septiembre al 11 noviembre, 2020– Virtual
- Sesión 5 —Internacionalización del personal –4 al 4 noviembre, 2020– Virtual
- Sesión 4 —Internacionalización del posgrado y la investigación –28 al 28 octubre, 2020– Virtual
- Sesión 3 —Internacionalización del currículo –21 al 21 octubre, 2020– Virtual
- Sesión 2 —Eventos de internacionalización –7 al 7 octubre, 2020– Virtual
- Sesión 1 —Internacionalización en casa –30 al 30 septiembre, 2020– Virtual
