fbpx
Durante la 11ª Reunión anual de la Red de Vicerrectores de Investigación e Innovación se presentaron cuatro universidades que son parte del Proyecto Evaluación de la Investigación Universitaria.

20 de junio, 2023

Este proyecto reúne a seis universidades de CINDA que están reflexionando sobre cómo evalúan la investigación dentro de sus instituciones. Énfasis en la calidad, en el impacto social y atención a la diversidad de investigadores fueron algunos de los elementos relevados.

El segundo día de la 11° Reunión anual de la Red de Vicerrectores de Investigación e Innovación comenzó con la presentación de cuatro universidades que son parte del Proyecto Evaluación de la Investigación Universitaria, creado el año 2022. 

Verónica Polanco, profesional del Programa Política y Gestión Universitaria de CINDA , explicó los elementos que proveen el marco general al trabajo que se ha estado haciendo. “Uno tiene que ver con la encuesta de universidades de CINDA, en que participaron 26 instituciones y que tuvo como foco saber qué se estaba trabajando en las universidades en cuanto a la evaluación de la investigación universitaria. Estos resultados fueron compartidos en la reunión virtual que tuvo la red en enero de 2022. Y otro antecedente que también es importante considerar es el taller para la Red de Vicerrectores de Investigación e Innovación que fue dictado por el equipo de DORA sobre su rúbrica SPACE. Estos elementos son los que fueron considerados para después poder pensar qué podíamos hacer, como red, que podría ser interesante para ir trabajando en este ámbito”.

Así surgió este proyecto que tiene dos grandes objetivos. En primer lugar, reflexionar sobre los escenarios actuales de evaluación de la investigación. Y, por otra parte, visualizar posibilidades y escenarios de futuras reformas en evaluación de la investigación. “Es un proyecto que no busca que las universidades cambien la manera de evaluar la investigación hoy, que todos sabemos está muy mediada por indicadores bibliométricos. Todos sabemos las restricciones que a veces tenemos por distintas razones, ya sea por la necesidad de tener indicadores objetivos o porque las acreditaciones y el financiamiento valoran esos indicadores como los más esenciales. Pero sí pretende reflexionar sobre qué consecuencias tiene eso en el desarrollo de la investigación en las universidades, reflexionar sobre cómo, ya sea usando esos indicadores u otros que las universidades propongan, podemos garantizar y cautelar la calidad de la investigación, la calidad de la innovación y el impacto que pueda tener”, agregó Soledad Aravena, Directora del Programa Política y Gestión Universitaria.

Actualmente el Proyecto Evaluación de la investigación Universitaria tiene seis universidades participantes. Estas son la Pontificia Universidad Católica del Perú, la Escuela Superior Politécnica del Litoral, ESPOL, la Universitat Oberta de Catalunya, la Universidad Iberoamericana, UNIBE, la Universidad de Málaga, y la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá.

Evaluación de la investigación universitaria en CINDA

"Uno de los proyectos del actual Vicerrectorado es justamente el “Proyecto de evaluación de la investigación, innovación y creación” y tiene como objetivo identificar la producción de conocimiento con estándares internacionales de calidad, y poder clasificar oportunamente a los investigadores, innovadores y creadores, considerando la heterogeneidad de las áreas de conocimiento”, señaló Andrés Melgar, jefe de la Oficina de Investigación de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Dentro de los elementos que esperan abordar está definir qué se entiende por investigador, innovador y creador, y hacer un diagnóstico de cada área estratégica en relación a lo que es evaluación. Luego, establecer lineamientos generales que permitan la identificación de indicadores considerando las diferencias que hay entre las áreas de conocimiento, así como la trayectoria de las personas.

En ESPOL, el trabajo que están haciendo es usar la rúbrica SPACE de la iniciativa DORA para evaluar sus procesos de evaluación de los académicos. “Fue interesante encontrar que la rúbrica SPACE, a pesar que nace de DORA, no es una rúbrica que solo nos da criterios para la parte de investigación, sino que es realmente integral, ve la evaluación integral del profesor, Y, entonces, nuestro objetivo es ese, revisar nuestros estándares de evaluación, ver si los estándares que tenemos son los adecuados o no y ver cómo diversificarlos. Y para ello, y esto es lo que hemos hecho al momento, vimos a la rúbrica SPACE como una especie de modelo de madurez de la evaluación de profesores. Y en ese caso dijimos, bueno, veamos de acuerdo a este modelo de madurez, cómo estamos nosotros. Y tratemos de encontrar aquellas cosas donde estamos bastante bien, de acuerdo a este modelo, y aquellas cosas donde estamos alejados”, explicó Carlos Monsalve, Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación de ESPOL.

Bego Aguilera, Directora de Ciencia Abierta de la Universitat Oberta de Catalunya dio un panorama sobre lo que se está viendo en Europa y España. “Cuando se les pregunta [a las universidades] cómo están ustedes evaluando a sus investigadores, el 80% lo está haciendo a través de las publicaciones de investigación. Y todos entendemos que la comunicación científica es relevante en la investigación, pero es llamativo, (que) la transferencia, la mentoría, las construcciones de redes entre iguales, el impacto social, no se tienen tan en cuenta”. La UOC fue la primera universidad española que firmó DORA y hoy la Unión Europea también sigue avanzando para que haya un cambio en la evaluación a través del Coalition for Advancing Research Assessment, COARA. “Es muy importante cualquier pequeño paso que da la Comisión Europea sobre evaluación, sobre ciencia abierta, porque marca el camino que luego seguimos en los países y finalmente las universidades. (...) Entendemos que hay que hacer un sistema de evaluación que pueda reconocer los diferentes perfiles investigadores que pueda haber dentro de una institución”, destacó.

Bego Aguilera, Directora de Ciencia Abierta de la Universitat Oberta de Catalunya presentó las acciones que la universidad está desarrollando en torno a la evaluación de la investigación universitaria desde España.

En la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, una de las preocupaciones dice relación con la experiencia de mujeres académicas e investigadoras que tienen dificultades para conciliar la vida laboral con la familiar. “Vamos a empezar a revisar esquemas y actividades que podamos hacer para lograr ese equilibrio, ese balance, y esa equidad en las oportunidades cuando se crea familia. Pero, adicionalmente, la diversidad no solamente la queremos abordar como la diversidad de género, sino que queremos incorporar la diversidad en diferentes ámbitos. La diversidad de las áreas de conocimiento, la diversidad en formas de hacer las cosas, la diversidad histórica, porque no es lo mismo venir de facultades más antiguas que de otras que son muchos más jóvenes”, señaló Alexandra Pomares, Directora de Investigación de dicha casa de estudios. 

Este proyecto se diseñó de manera amplia, pensando en que las universidades pudieran trabajar en función de intereses y propósitos que ya tenían. “La intención era que pudieran compartir con este equipo qué cosas han ocurrido, qué procesos se han podido llevar a cabo, qué dificultades también han habido en algunos casos. Considerando también que algo clave es entender que la rúbrica SPACE era en un insumo, pero que también cada institución iba a definir de qué manera trabajarla, si considerarla o no, y si quería utilizarla como un instrumento o como un insumo para la reflexión”, concluyó Verónica Polanco.

Además de la evaluación de la investigación universitaria, durante la reunión se habló sobre transferencia tecnológica, innovación y oportunidades para la investigación.

Además de la evaluación de la investigación universitaria, durante la reunión se habló sobre transferencia tecnológica, innovación y oportunidades para la investigación