fbpx
Directora del Programa Política y Gestión Universitaria de CINDA participó en conversatorio sobre evaluación de la investigación de la UPCH.

25 de septiembre, 2023

“Evaluación de la investigación universitaria: ampliar la mirada para fortalecer la calidad” fue el nombre de la presentación que Soledad Aravena realizó en el conversatorio virtual “Repensando la valoración de la productividad científica”, organizado por la Universidad Peruana Cayetano Heredia.

En el marco de las celebraciones del 62° Aniversario de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, se llevó a cabo el jueves 21 de septiembre el conversatorio virtual “Repensando la Valoración de la Productividad Científica”, enfocado en la evaluación de la investigación. Este evento contó con la presentación de Soledad Aravena, Directora del Programa Política y Gestión Universitaria de CINDA, Mario Pecheny, Director de Ciencias Sociales y Humanidades de CONICET, Chile y Andrés Melgar, Director de Investigación de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Fue moderado por el Dr. Carlos Cáceres, Vicerrector de Investigación de la Cayetano Heredia.

“El tema que nos convoca hoy es relevante para quienes trabajamos en la universidad como institución, y particularmente en gestión de la investigación”, señaló el Dr. Carlos Cáceres. “Vivimos la incursión no regulada del mercado en la educación superior, lo que lleva a una creciente y sanguinaria competencia, al surgimiento de los rankings como elemento que supuestamente mide la calidad, pero en realidad permite una forma de publicidad que se basa también en criterios comerciales. (...) Eso resulta en la presión creciente sobre las universidades para publicar, la cual es trasladada a sus docentes”.

En esa misma línea se refirió también Andrés Melgar. “¿Por qué tenemos que evaluar la investigación? Porque si no evaluamos no podemos medir y si no podemos medir no podemos mejorar la gestión de la investigación, por lo tanto se hace necesario tener que evaluar la investigación. Y hay una pregunta aquí que nos trae este conversatorio. ¿Los indicadores bibliométricos representan la calidad de una investigación? (...) El factor de impacto es quizás la métrica más conocida que se utiliza para medir la calidad de las investigaciones. (Este) es básicamente el número total de citas que recibe una revista en un periodo determinado, dividido entre el número de artículos publicados en ese mismo periodo. (...) El factor de impacto es una métrica de revistas y ese factor de impacto se utiliza para evaluar investigadores o investigaciones. Entonces si ya el uso de indicadores bibliométricos para evaluar la investigación es discutible, más discutible es el uso de factores de impacto para evaluar la investigación”.

Evaluación de la investigación en CINDA

Durante su presentación, Soledad Aravena hizo una revisión de las acciones que el Centro Interuniversitario de Desarrollo está llevando a cabo, principalmente en el contexto del Proyecto Evaluación de la Investigación de la Red de Vicerrectores de Investigación e Innovación, para repensar la manera en que se valora la productividad científica. “Queremos compartir la manera en que CINDA está abordando el desafío de mirar de manera más transversal qué implica y qué aporta la investigación universitaria en nuestras sociedades y cómo poder transmitir esa riqueza y esa complejidad a la manera en que esta investigación es evaluada en sus distintos niveles, ya sea hacia la persona de los propios investigadores, como también a los proyectos y resultados que se desarrollan en su marco”, destacó.

En el marco de las celebraciones del 62° Aniversario de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, se llevó a cabo el jueves 21 de septiembre el conversatorio virtual “Repensando la Valoración de la Productividad Científica” sobre evaluación de la investigación.
Dentro de los elementos que destacó se pueden mencionar algunos aprendizajes que se han obtenido luego de un año de trabajo de este grupo. En primer lugar, existe acuerdo en que las prácticas de evaluación de la investigación que predominan actualmente no son suficientes para expresar la complejidad y la riqueza de la investigación universitaria, entendiendo que el uso exclusivo de los factores bibliométricos no da cuenta de todos los aportes que la investigación universitaria hace. “Por lo tanto, nuestras universidades han estado reflexionando sobre la idea y la necesidad de diversificar los sistemas de evaluación, de poder incorporar otros elementos, otras herramientas, otros procesos y otros sistemas. Y eso implica también reflexionar sobre qué implica esa diversificación, por ejemplo, en lo relativo a dar cuenta de las diferencias que existen entre las áreas del conocimiento respecto a sus resultados de investigación. La diversificación no implica abandonar el uso de factores bibliométricos, sino que usarlos de manera más responsable”, sugiere.

Un segundo tipo de aprendizajes tiene que ver con que repensar la evaluación de la productividad académica requiere hacerse en el marco de un proceso institucional amplio. Esto, en el entendido de que los eventuales cambios en la evaluación de la investigación en las universidades se engranan con otros procesos y tienen diversas repercusiones, como por ejemplo, en la evaluación y promoción de los académicos o en la entrega de incentivos económicos.

Finalmente, es importante recordar que los requerimientos externos a los cuales las universidades tienen que alinearse en sus contextos nacionales para poder, por ejemplo, acreditarse, también representan barreras importantes, al igual que sus propios grados de consolidación institucional.

“Hemos ido discutiendo con nuestras universidades que el cambio en los sistemas de evaluación de la investigación no tiene que ver solamente con aspectos técnicos, como políticas, instrumentos, indicadores y procesos, sino que también creemos que es un cambio cultural. Poder mirar otros resultados de la investigación, poder reconocer su valor en otros ámbitos que no son necesariamente la publicación en revistas de alto impacto, sin duda va a influir y afectar la manera en que se genera, difunde y valora el conocimiento que las universidades producen”, finalizó Soledad Aravena.