fbpx
seminario el enfoque de ciencia abierta y su impacto en la actividad universitaria red vrii

9 de agosto, 2022

En el contexto de la 10ª Reunión Anual de nuestra red de Vicerrectores de Investigación e Innovación (VRII), el 22 de junio pasado se realizó en la Ciudad del Saber el seminario «El enfoque de ciencia abierta y su impacto en la actividad universitaria», coorganizado por la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado de la Universidad de Panamá y CINDA.

La reunión fue inaugurada por el vicerrector de Investigación y Postgrado de la Universidad de Panamá (UP), Jaime Javier Gutiérrez, quien le dio la bienvenida a los asistentes. A continuación entregó su saludo Jorge Arosamena, presidente ejecutivo de la Ciudad del Saber, un parque científico construido en los terrenos de una antigua base militar que fue reconvertida en un proyecto en el que empresarios, científicos, organizaciones de la sociedad civil e internacionales, artistas y líderes de comunidades colaboran para desarrollar iniciativas de cambio social.

El primer bloque del seminario fue moderado por Ivonne Torres-Atencio, de la UP, y la primera exposición estuvo a cargo de Fernanda Beigel, presidenta del Comité Asesor Internacional en Ciencia Abierta de UNESCO, que en la presentación «El proyecto de ciencia abierta en un mundo desigual» revisó los orígenes de la ciencia abierta y sus características fundamentales, así como su impacto en el desarrollo de la educación superior. En este sentido, destacó las recomendaciones del organismo sobre ciencia abierta del año 2021, que definen algunas iniciativas clave para impulsar la ciencia abierta y volverla socialmente relevante: alinear los incentivos y recompensas de los sistemas de evaluación, desarrollar métodos de evaluación que vayan más allá del factor de impacto para promover investigaciones responsables y de calidad, impulsar infraestructuras colaborativas y sistemas de información integrados CRIS (Current Research Information Systems) y valorar todas las misiones de la universidad en los sistemas de evaluación.

Para Fernanda Beigel, la ciencia abierta pone en cuestión los estándares adoptados por nuestras políticas evaluativas y nuestra definición de excelencia académica: «Si el estándar es la cantidad de publicaciones en revistas de alto impacto y esto determina las carreras académicas, la asignación de fondos y las tendencias de la ciencia, entonces nuestras universidades están aplicando estándares globales de manera unilateral, vertical e impositiva», afirma.

Aunque la desigualdad internacional impacta en el desarrollo de la ciencia en América Latina –en especial debido a la desigual distribución de repositorios de acceso abierto y sistemas CRIS–, la región cuenta con sistemas nacionales de información, sistemas regionales de indexación de revistas, una industria editorial dinámica, leyes nacionales de acceso abierto y una cultura de ciencia ciencia participativa y vinculación con el medio, que pueden ayudar a impulsar el desarrollo de la ciencia abierta en el continente.

Para Fernanda Beigel debemos replantearnos la definición de los estándares de calidad de la ciencia y pensar en un equilibrio entre estándares globales y locales, de manera que cada institución y espacio nacional pueda producir su propio balance en el diálogo con su entorno, determinando las necesidades de sus comunidades y el modo en que las  universidades pueden responder a esas necesidades.

A continuación, Robinson Zapata, jefe del Departamento de Información Científica y Tecnológica de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación de Panamá (Senacyt), expuso en su presentación «La ciencia abierta en Panamá» una serie de experiencias e iniciativas en este ámbito. Una de ellas es el nodo Pricila –implementado por Senacyt– que recoge información de los repositorios institucionales de entidades de CTI (Ciencia, Tecnología e Innovación) de diversas universidades e instituciones de investigación, y cuya información es a su vez recolectada por la red de repositorios de acceso abierto LA Referencia.  Otra iniciativa relevante es CONECTO, un proyecto que busca visibilizar la trayectoria y la actividad de los actores del sistema panameño de CTI, vinculando a la ciencia panameña con la comunidad internacional, visibilizando perfiles, instituciones y publicaciones e interoperando con otros sistemas. «Lo que buscamos es crear un ecosistema de plataformas que nos permitan visibilizar, medir y preservar el conocimiento científico sustentados en las políticas institucionales y nacionales. Queremos darle visibilidad a los investigadores e instituciones, estimular la colaboración y democratizar el acceso a la ciencia en Panamá», concluyó Robinson Zapata.

El segundo bloque fue moderado por Soledad Aravena, directora del Programa Política y Gestión Universitaria de CINDA, y la presentación qiue le dio inicio estuvo a cargo de Francisco Farnum, responsable de la Oficina de Publicaciones Académicas y Científicas de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado de la UP, que expuso un panorama de la evolución de la ciencia abierta desde el punto de vista de la universidad. Una de las iniciativas más relevantes en que ha participado la universidad en este sentido es el lanzamiento del portal AmeliCA, desarrollado por un conjunto de instituciones con el objeto de poner en línea todas las revistas centroamericanas y del Caribe con procesos de revisión por pares. Por otro lado, la UP aprobó recientemente su Política Institucional de Ciencia Abierta, destinada a normalizar, conservar y dar acceso a la producción académica y científica de la universidad, consolidando todas sus publicaciones científicas en un solo lugar.

Lo que buscamos es crear un ecosistema de plataformas que nos permitan visibilizar, medir y preservar el conocimiento científico sustentados en las políticas institucionales y nacionales. Queremos darle visibilidad a los investigadores e instituciones, estimular la colaboración y democratizar el acceso a la ciencia.

Robinson Zapata, Senacyt

Por último, Francisco Farnum resumió las principales fortalezas de la Universidad de Panamá en el ámbito de la ciencia abierta: la visibilidad de la universidad, la normalización de sus publicaciones, la actividad formativa para editores de publicaciones y el trabajo colaborativo a nivel nacional e internacional.

El seminario concluyó con la presentación de Carlos Monsalve, decano de Investigación de la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL), universidad pública ecuatoriana que orienta su trabajo al fomento del desarrollo basado en la investigación y la innovación a través de la articulación de la empresa, el gobierno, la academia y la sociedad. Una iniciativa que promueve la unión de esos cuatro sectores es la Zona de innovación del litoral ecuatoriano (ZILE), que impulsa la innovación en esa región del Ecuador, buscando la colaboración de los actores. Desarrollar y difundir innovación e investigación de alto impacto en la sociedad es un objetivo estratégico para ESPOL, que a su vez se desglosa en tres objetivos tácticos: generar y transferir investigación orientada a la demanda, generar y transferir innovación a la industria, aumentar el volumen y el impacto de su propia producción científica e incrementar la captación de fondos externos para actividades de investigación.

Por otro lado, la evaluación de la investigación científica de ESPOL busca motivar la colaboración entre investigadores y estudiantes, la producción de publicaciones de impacto, la obtención de fondos no reembolsables y la orientación a la demanda. «Cooperamos con la sociedad para mejorar la calidad de vida y promover el desarrollo sostenible y equitativo, a través de formación profesional íntegra y competente, investigación e innovación», afirmó Carlos Monsalve.

Después de ambos bloques los expositores sostuvieron un interesante diálogo con los asistentes, en el que se intercambiaron ideas e inquietudes en torno a los desafíos que plantea la ciencia abierta a la educación superior y a nuestras sociedades.