fbpx
STW web 1

9 de diciembre, 2021

La Staff Training Week 2021 ofreció a las instituciones miembros de la red PIU una excelente oportunidad de intercambiar ideas acerca de la internacionalización en casa y de compartir las buenas prácticas desarrolladas por los equipos participantes en esta iniciativa de CINDA.

Los días 9 y 10 de noviembre pasados se llevó a cabo de manera virtual la Staff Training Week 2021, encuentro que tuvo como objeto fortalecer el intercambio entre gestores y gestoras de las universidades participantes. En estas dos sesiones, organizadas por un equipo de trabajo de la red PIU, se compartieron tres paneles de buenas prácticas en el ámbito de la internacionalización en casa y la gestión de estudiantes internacionales.

La Staff Training Week fue inaugurada por la charla «Internacionalización en casa: relevancia, fundamentos y enfoques», dictada por Claudia Bulnes, académica, investigadora y asesora de la Universidad de Ciencias Aplicadas de La Haya, y autora de diversas herramientas y modelos conceptuales diseñados para fomentar la internacionalización.

Citando a Jos Beleen y Elspeth Jones, Claudia Bulnes definió la internacionalización en casa como «la integración deliberada de las dimensiones internacionales e interculturales en el currículo formal e informal de todos los estudiantes dentro de entornos de aprendizaje domésticos» (2015). Para la experta, las estrategias y acciones de internacionalización deben responder a interacciones planificadas que se encuentren integradas al currículum, implicando a todos los actores involucrados, sin restringirse a las oficinas internacionales. «La internacionalización en casa en particular, al proponerse un contexto más delimitado, excluye la movilidad, y este es su aspecto más interesante, porque es el que permite incluir a todos los estudiantes», señaló.

Por otro lado, la Dra. Bulnes planteó que no podemos considerar a la internacionalización como un fin en sí misma, sino como un medio para alcanzar otros objetivos. Debemos preguntarnos ¿qué esperamos lograr con nuestros esfuerzos de internacionalización? Estas preguntas son fundamentales para asegurarnos de que las actividades que organicemos estén relacionadas con nuestros objetivos. Para la académica, en la formación y en la contribución de la internacionalización al perfil de egreso de los estudiantes es donde debieran centrarse esos objetivos: «Los expertos concuerdan en que la internacionalización es un medio para mejorar la competencia intercultural, y para enfrentar los desafíos de este tiempo necesitamos un enfoque interdisciplinario e intercultural», afirmó.

«La internacionalización es un proceso en el que todos jugamos un rol y en el que todos tenemos alguna responsabilidad».

Claudia Bulnes

Tratándose de la internacionalización del currículum, es en el conocimiento disciplinar donde se sitúa el centro del proceso, y en este sentido el papel del docente es fundamental; luego debemos atender a los contextos institucionales, locales y regionales. Entre ellos, el local es altamente relevante, pues permite explorar la diversidad que nos ofrecen nuestras comunidades, y que pueden aportar a los estudiantes oportunidades de desarrollo similares a las que tienen cuando viajan al extranjero.

Por otro lado, es muy necesario implicar a todos los actores de nuestras instituciones. Esto requiere comprender cuáles son los actores involucrados y saber cómo implicarlos para ampliar el impacto de nuestras actividades de internacionalización. Todos los actores pueden desempeñar un papel relevante, pero los docentes son el actor central; los responsables del desarrollo curricular pueden, así mismo, cumplir un papel muy relevante, pues están muy cerca de los docentes y pueden lograr que la internacionalización se integre en el proceso formativo. Por último, quienes pueden vincular y establecer alianzas entre todos los actores –dentro y fuera de nuestras universidades– son las oficinas internacionales. «La internacionalización es un proceso en el que todos jugamos un rol y en el que todos tenemos alguna responsabilidad», concluyó Claudia Bulnes.

Paneles de buenas prácticas

A continuación se presentó a los asistentes un conjunto de buenas prácticas de internacionalización. En el Panel 1 se presentaron dos experiencias de internacionalización en casa. El «Programa de promoción de módulos COIL», de la Pontificia Universidad Católica del Perú, buscó incentivar la experimentación de los docentes con metodologías innovadoras, formando duplas de profesores locales con pares extranjeros, con el objeto de diseñar en conjunto módulos COIL para ser posteriormente implementados. La práctica «Programa colaborativo: la discapacidad, una cuestión de salud pública en la región», por su parte, fue desarrollada en conjunto por la Universidad Peruana Cayetano Heredia y la Universidad de los Andes de Chile, y tuvo como objetivo que estudiantes de diferentes países y carreras construyeran en conjunto soluciones innovadoras a los problemas de salud pública que enfrentan las personas en situación de discapacidad en la región, trabajando multidisciplinariamente y desarrollando su espíritu crítico y reflexivo.

En la sesión del 10 de noviembre se presentaron dos paneles de prácticas. En el Panel 2 se expusieron tres prácticas de internacionalización en casa. «Buenas prácticas en tiempos de crisis/pandemia» es una iniciativa de la Universidad Externado de Colombia, y buscó, durante la emergencia sanitaria, democratizar la oferta de actividades de internacionalización, ofreciendo cursos internacionales, seminarios y conferencias sin costo por medio de diversas alianzas con otras instituciones, y poniendo en práctica diversas acciones de apoyo y seguimiento a los estudiantes. La práctica «Internacionalizar las aulas», de la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN), por otro lado, tuvo como objetivo promover acciones de colaboración docente virtual internacional, con un especial foco en la cooperación a nivel latinoamericano, aspirando a construir una iniciativa flexible que se adaptara a los diversos niveles de desarrollo de los docentes y de cada socio internacional. La Universitat Politècnica de Catalunya, a su vez, presentó la experiencia «Internacionalización en casa en la UPC» que, a través de los programas de Erasmus+ SUCTI y SUCTIA, buscó formar en internacionalización al personal administrativo y a los docentes e investigadores, incorporando diversos mecanismos de evaluación de las mejoras producidas por cada programa.

En el Panel 3 se compartieron tres experiencias del ámbito de la gestión de estudiantes internacionales. Una de ellas fue «Tutores de estudiantes internacionales y aprendizaje intercultural», de la UNRN, y consistió en la capacitación de estudiantes como tutores voluntarios que pudieran ofrecer a sus pares internacionales un servicio de recepción y acogida, con el objeto de optimizar sus interacciones con los demás compañeros y democratizar la experiencia intercultural en el aula. La práctica «Acogida y onboarding en la UPC», por otro lado, virtualizó las acciones de bienvenida y acogida de los estudiantes internacionales de máster y doctorado, desarrollando pilotos de actividades en diversos formatos, como videos, encuestas y actividades. Este tercer panel concluyó con la presentación de la práctica «Estancias de investigación para alumnos extranjeros», del Tecnológico de Monterrey, consistente en el diseño e implementación de un programa que respondiera a la necesidad creciente de alumnos de pregrado que buscaban realizar prácticas de investigación, a través de un proceso bien estructurado que considera acciones de mediación, acompañamiento y supervisión de los estudiantes investigadores.

La Staff Training Week ofreció un enriquecedor espacio para compartir prácticas y reflexiones, en un contexto caracterizado por la diversidad de las instituciones participantes y sus distintas realidades locales. Para Mariana Rivera, encargada de Movilidad Internacional de la UNRN, «fue una experiencia por demás enriquecedora y de mucho aprendizaje. Hemos tenido la posibilidad de participar en todo el proceso, nutriéndonos siempre del intercambio con colegas y con el staff de CINDA, sin perder nunca de vista el objetivo final de la internacionalización: la formación de profesionales empáticos, responsables y equipados con habilidades y competencias interculturales que busquen un mundo mejor y más sustentable».