fbpx
conversatorio FB

5 de mayo, 2021

En la actividad, organizada por el Consejo Nacional de Educación (CNED) y CINDA, se presentaron los resultados y recomendaciones para Chile del estudio internacional Flexible Learning Pathways in Higher Education (FLP), realizado en el contexto de una iniciativa global del Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación (IIPE-UNESCO).

El conversatorio tuvo lugar el 18 de marzo, fue transmitido en vivo por el canal de YouTube del CNED y fue moderado por Pablo Baeza, director de Proyectos del Instituto de Aseguramiento de la Calidad (IAC-CINDA). Al iniciar la conversación, Anely Ramírez, secretaria ejecutiva del CNED, señaló la necesidad de avanzar en las trayectorias flexibles, «dejando atrás prejuicios, rigideces y sesgos, para responsabilizarnos por los aprendizajes de los estudiantes», en tanto Pablo Cevallos, Director de la Oficina para América Latina de IIPE-UNESCO, destacó que este proyecto pretende hacer un aporte al debate sobre políticas educativas, contribuyendo a potenciar las trayectorias flexibles en la educación superior.

La directora del Programa FLP IIEP-UNESCO, Michaela Martin, presentó un panorama general de la investigación, la que se planteó como objetivo producir conocimientos y proporcionar asesoramiento político basado en evidencia a las autoridades de la educación superior interesadas en crear o reforzar itinerarios flexibles de aprendizaje. Esta investigación se preguntó por las políticas, marcos normativos, instrumentos y prácticas que apoyan la flexibilidad y por su eficacia, así como por las lecciones que se pueden extraer de la experiencia de los países estudiados: Chile, Finlandia, India, Jamaica, Malasia, Marruecos, el Reino Unido y Sudáfrica. Chile fue escogido entre ellos debido a las características de su sistema de educación superior, las políticas públicas implementadas y las iniciativas desarrolladas por las instituciones.

A continuación, María José Lemaitre, directora ejecutiva de CINDA y directora de la investigación en Chile, expuso los resultados del estudio nacional, que consideró dos grandes áreas de análisis: las políticas nacionales relacionadas con los itinerarios flexibles de aprendizaje y las políticas y prácticas institucionales de apoyo a esos itinerarios, concentrándose en algunos aspectos más específicos, como el financiamiento, la regulación –en particular el aseguramiento de la calidad– y el gobierno del sistema y la autonomía institucional. Durante su presentación, María José Lemaitre expuso las recomendaciones del estudio en todas estas áreas. Por otro lado, como recomendaciones de carácter general, el estudio plantea la necesidad de poner a los estudiantes al centro de de las políticas, lo que supone conocer a los estudiantes y sus necesidades, así como aprovechar las lecciones de la pandemia para abordar los cambios que se deben implementar en la educación superior.

En su segunda presentación, Michaela Martin expuso una perspectiva internacional del estudio, detallando las principales tendencias identificadas en los estudios de casos de los países analizados, tanto en el ámbito de la flexibilidad en el acceso como durante los estudios y hacia la graduación. El informe releva la importancia del aseguramiento de la calidad y los marcos de cualificación nacionales para facilitar la implantación de itinerarios flexibles. El aseguramiento de la calidad genera confianza en el sistema, aunque también puede ser obstáculo para la innovación; los marcos de cualificación nacionales, por otro lado, son muy relevantes para facilitar la comprensión y la comparabilidad de las calificaciones, y facilitan la articulación entre las instituciones.

Entre las principales recomendaciones políticas del estudio, Michaela Martin señaló la necesidad de desarrollar las trayectorias flexibles en todas las etapas de formación, articulando una visión compartida entre los actores y una coordinación entre las políticas y los instrumentos. Las trayectorias flexibles pueden ser un instrumento sólido para promover la equidad en la educación superior, pero se requiere disponer de datos acerca de la forma en que los itinerarios flexibles apoyan a los estudiantes, especialmente a los más desfavorecidos. Por último, el reporte afirma que la regulación no es suficiente: es muy importante lograr un equilibrio entre regulación y autonomía de las instituciones.

A continuación se produjo un diálogo con representantes de las instituciones chilenas que participaron en el estudio, quienes compartieron sus experiencias. En él participaron Nelson Vásquez, vicerrector académico de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; María Olivia Recart, rectora de la Universidad Santo Tomás; Carlos Silva, exrector del CFT Estatal de Los Lagos, y Richard Villegas, rector (S) del CFT Estatal de Los Lagos. Los participantes en esta conversación coincidieron en la necesidad de que los sistemas pongan a los estudiantes y sus necesidades al centro de la política, recogiendo su heterogeneidad y adaptándose a sus características.

En un segundo diálogo se abordó la relación entre las trayectorias flexibles y el aseguramiento de la calidad en la educación superior. En este intercambio de opiniones participaron Hernán Burdiles, presidente de la Comisión Nacional de Acreditación; Cecilia Sepúlveda, presidenta (S) del CNED, y Mónica Brevis, jefa de División de Educación Técnico-Profesional del Ministerio de Educación. Además de reconocer los avances realizados en Chile en el ámbito de la flexibilidad, los participantes concordaron en la necesidad de innovar para que las normas de acreditación faciliten los itinerarios flexibles, buscando que la regulación no se convierta en un obstáculo para ellos y la flexibilidad constituya un componente fundamental de la calidad.

Al cerrar el encuentro, María José Lemaitre agradeció la colaboración y la presencia de los participantes, afirmando que la presentación de este estudio es solo el inicio de un debate mucho más amplio que debe ser desarrollado, produciendo espacios de colaboración que nos permitan avanzar y hacer de la educación superior una oportunidad de desarrollo equitativo y de calidad para todos.

Revive aquí el conversatorio.

Revisa el resumen ejecutivo del informe (en castellano).

El informe completo (en inglés).