fbpx

Buena práctica

Modelo de vinculación con el territorio para la enseñanza de la responsabilidad social: experiencia de la Universidad de Talca en virtualidad

Etiquetas

Resumen ejecutivo

En medio de los diversos desafíos globales que han afectado durante estos años a la sociedad, la educación superior, ha debido adecuarse para cumplir con su rol formador y asegurar el desarrollo de aprendizajes y habilidades de los/las futuros/as profesionales, al mismo tiempo que se vinculan con la realidad local y regional donde se inserta la universidad.

En este sentido, la experiencia de la Universidad de Talca, a través de la Línea Académica de Responsabilidad Social situada en el Programa de Formación Fundamental, implementó cambios no solo para enfrentar los desafíos globales, como la crisis sociosanitaria, sino que también para desarrollar competencias genéricas en sus estudiantes de manera transversal a las 40 carreras de pregrado de todos los campus, donde a través del módulo de Responsabilidad Social, adherido a la metodología de Aprendizaje + Servicio (A+S), busca que los y las estudiantes de cuarto año desarrollen la capacidad de actuar desde el sentido ético siendo socialmente responsables en el ejercicio profesional, mediante la vinculación con la comunidad.

Esta metodología, contempla el desarrollo de procesos de gestión e implementación de proyectos y la participación de múltiples actores, entre ellos, socios comunitarios (instituciones colaboradoras de diversa índole), contrapartes técnicas (personas pertenecientes al socio que acompañan y colaboran con el equipo de estudiantes para la implementación del proyecto), equipos de estudiantes, docentes y profesionales de vinculación medio. Cada uno de ellos, con roles específicos dentro de esta metodología, sin embargo, las funciones y condiciones para asegurar ese cumplimiento, debieron adecuarse a un escenario virtual para responder oportunamente a las necesidades de diferentes comunidades.

La declaración de esta experiencia da cuenta de las principales adecuaciones que se realizaron al modelo de vinculación territorial del módulo de Responsabilidad Social, enfatizando en el proceso de gestión e implementación de 328 proyectos sociales durante el periodo 2020 exponiendo a su vez, los principales resultados obtenidos de la evaluación de dicha experiencia desde la percepción de los actores colaboradores, lo que permitió realizar ajustes para el periodo 2021 y fortalecer el modelo para futuros periodos.

Universidad de Talca

Talca, Chile

Responsable

Marlene Gutiérrez
Programa de Formación Fundamental
Vicerrectoría de Pregrado , Universidad de Talca

Descripción detallada de la práctica

Dimensión: Contexto y origen de la práctica

Caracterización del contexto y la situación que origina y en la que tiene lugar la práctica

La Universidad de Talca desde el año 2006, implementó el Programa de Formación Fundamental compuesto por tres líneas académicas de pregrado. Esta iniciativa se enmarca en la Línea Académica de Responsabilidad Social, principalmente en el módulo de Responsabilidad Social (8°semestre), que se realiza en modalidad práctica mediante el desarrollo de proyectos sociales bajo la metodología de Aprendizaje + Servicio.

Durante el año 2020, el confinamiento y las exigencias propias de la crisis sociosanitaria, presentó el desafío de ajustar la metodología de vinculación con el territorio, para dar continuidad de manera efectiva al proceso de gestión e implementación de los proyectos del módulo de Responsabilidad Social, extrapolando el quehacer de los actores partícipes desde lo presencial, hacia un escenario virtual, a fin de dar cobertura a los y las 1430 estudiantes matriculados en las 46 secciones del módulo y a los 121 socios comunitarios.

Planteamiento de pertinencia de la práctica a partir de la situación, problema u oportunidad detectada

El desafío de extrapolar la metodología de vinculación con el territorio a una modalidad virtual, permitió dar continuidad al proceso de gestión e implementación de los proyectos de responsabilidad social en la comunidad local y regional, además de seguir entregando a los y las estudiantes los aprendizajes y saberes comprometidos en el módulo.

Las intervenciones tendieron a ser innovadoras –desde lo virtual– al responder a los requerimientos, necesidades, desafíos y problemáticas de la comunidad, mediante el desarrollo de diversas acciones y la construcción de productos sustentables atípicos para la presencialidad. Asimismo, la modalidad virtual, se presentó como una oportunidad ante la expansión del alcance territorial de la Universidad para la implementación de proyectos, lo que permitió enfrentar nuevos desafíos en territorios donde las oportunidades de vinculación e intervención no eran consideradas durante la presencialidad producto de las dificultades de acceso.

Dimensión: Planificación de la práctica

Planteamiento de objetivos de la práctica

Objetivo general

Adecuar el modelo de vinculación territorial del módulo de Responsabilidad Social del periodo 2020 al contexto virtual para dar continuidad a la formación de pregrado, a través del trabajo con comunidades.

Objetivos específicos
  • Adaptar la estrategia de gestión de la vinculación territorial para el desarrollo de los proyectos del módulo.
  • Adaptar la estrategia de implementación para los proyectos de responsabilidad social en vinculación territorial con comunidades.

Proceso de diseño y planificación, identificación de los actores involucrados y definición de recursos

Los procesos de diseño y planificación del modelo de vinculación del módulo se definieron según lo siguiente:

Momento 1

Propuesta de adecuación del módulo de Responsabilidad Social: el equipo de la línea académica realizó dicha propuesta reuniendo actores claves (docentes de cátedra y profesionales de vinculación con el medio), para revisar experiencias externas de índole similar, analizar el contexto y evaluar estrategias diversas que permitieran la continuidad del módulo, definiendo su Syllabus y respectivo plan de clases.

Momento 2

Una vez aprobada la propuesta de adecuación, se dio curso al diseño y planificación, considerando los siguientes hitos:

  • : Realización de sondeo de interés para trabajo colaborativo con socios comunitarios antiguos y nuevos, y conocer la disponibilidad y factibilidad de realizar proyectos de manera virtual.
  • : Aplicación de prediagnóstico para definición de temáticas de intervención y viabilidad, mediante entrevista de caracterización del socio comunitario, donde se recopilaron antecedentes sobre su conformación, necesidades, desafíos y/o problemáticas por abordar, y factibilidad de implementación de proyectos según temáticas, recursos disponibles de la institución y competencias de los/las estudiantes.
  • : Se diseñó el plan de clases del módulo, el que en sus semanas iniciales contemplaba la asignación de los proyectos a los equipos de estudiantes, luego se esperaba que tomarán contacto con el socio comunitario y que posteriormente comenzaran con la intervención, la que incluía la etapa de diagnóstico, planificación, ejecución y cierre.
  • : Finalmente, se propuso realizar una evaluación de las experiencias de intervención a través del Encuentro de Socios Comunitarios, actividad virtual, con la finalidad de conocer la satisfacción sentida y sugerencias de mejoras, desde la perspectiva de la comunidad, mediante mesas de trabajo, aplicación de encuesta de satisfacción y lluvia de ideas en plataforma padlet.

Los actores del proceso fueron el equipo de la Línea Académica de Responsabilidad Social (10 docentes de cátedra y 4 profesionales de vinculación con el medio), la red de socios comunitarios (121 instituciones colaboradoras) y estudiantes que cursaron el módulo de Responsabilidad Social (1500 aproximadamente). Se debe mencionar que, los recursos utilizados, fueron los dispositivos digitales, plataformas institucionales y de videoconferencias afines para todos los actores involucrados.

Mecanismos de evaluación

Para evaluar el proceso de implementación y obtener resultados de la práctica del 2020 se decidió realizar un proceso consultivo con los socios comunitarios considerando los siguientes ejes:

  • La pertinencia de las intervenciones desarrolladas con los propósitos que tuvo el socio comunitario para vincularse con la Línea Académica de Responsabilidad Social.
  • La percepción de los socios comunitarios sobre la modalidad de la intervención remota de los equipos de estudiantes.
  • La percepción de los socios comunitarios sobre las actitudes de los equipos de estudiantes durante el proceso de intervención.

Para la obtención de la información, se aplicaron los siguientes instrumentos de recolección de datos:

  • Encuesta de satisfacción de socios comunitarios, mediante formulario online que contenía preguntas cerradas.
  • Mesas de trabajo, durante el Encuentro de Socios Comunitarios.
  • Lluvia de ideas, desarrollada durante Encuentro de Socios Comunitarios mediante plataforma padlet.
  • Reportes de evaluación de desempeño, obtenidos a través de entrevistas a contrapartes técnicas.
  • Grupo focal, realizado en una jornada de evaluación y reflexión sobre el proceso de trabajo realizado el año 2020 (proceso de sistematización) con los socios comunitarios.

Dimensión: Implementación de la práctica

Descripción de la implementación de la práctica, indicando etapas, acciones y actividades específicas

El proceso de desarrollo de la práctica del año 2020 se dio bajo las siguientes etapas, las cuales fueron plasmadas en el plan de clases:

Etapa 1: Clases integradoras

Se desarrollaron tres clases integradoras en modalidad online, con el objetivo de:

  • Reforzar contenidos del primer semestre necesarios para trabajar, interactuar e intervenir con la comunidad.
  • Presentación de socios comunitarios, formación de equipos de trabajo y asignación de proyectos por equipo.

En esta etapa las acciones de actores claves fueron las siguientes:

  • Docentes de cátedra: Planifican, dictan clases integradoras y favorecen la organización de los equipos de estudiantes.
  • Estudiantes: Se organizan en equipos y realizan postulación a proyectos de intervención.
  • Profesionales de vinculación con el medio: Gestionan, organizan y facilitan proyectos de intervención para equipos de estudiantes.
Etapa 2: Diagnóstico en la comunidad
  • El proceso de diagnóstico se llevó a cabo entre socios comunitarios y equipos de estudiantes para profundizar en la situación inicial y planificar el quehacer del proyecto.

Acciones de actores claves para esta etapa se mencionan a continuación:

  • Equipos de estudiantes: Recopilan antecedentes para formulación de diagnóstico y propuesta de intervención.
  • Socios comunitarios: Facilitan la información y participan colaborativamente en proceso de diagnóstico y planificación.
  • Docentes de cátedra: Acompañan y orientan el proceso técnico de los equipos de estudiantes mediante tutorías.
  • Profesionales de vinculación con el medio: Entregan soporte técnico a socios comunitarios, equipos de estudiantes y docentes de cátedra ante situaciones emergentes, y realizan seguimiento del avance del proyecto.
Etapa 3: Desarrollo de proyecto de responsabilidad social
  • Trabajo directo de equipos de estudiantes con socios comunitarios.
  • Trabajo autónomo de equipos de estudiantes para realizar mejoras de producto tangible y/o sustentable.
  • Tutorías para el acompañamiento de estudiantes, 2 obligatorias y voluntarias.
  • Entrega de productos evaluados.
  • Supervisión del proceso.

En la etapa 3, los actores claves llevaron a cabo las siguientes acciones:

  • Equipos de estudiantes: Realizan implementación de propuesta de intervención y entrega de productos comprometidos.
  • Socios comunitarios: Participan colaborativamente de la implementación de propuesta de intervención.
  • Docentes de cátedra: Acompañan y orientan el proceso técnico de los equipos de estudiantes.
  • Profesionales de vinculación con el medio: Entregan soporte técnico a socios comunitarios, a equipos de estudiantes y a docentes de cátedra ante situaciones emergentes, y realizan seguimiento del avance del proyecto, mediante entrevista de evaluación de desempeño con contrapartes técnicas.

Identificación y justificación de eventuales cambios durante la implementación

Durante la implementación de la propuesta de planificación del módulo, no se realizaron cambios sustanciales sobre el diseño original; sin embargo, en casos particulares, existieron equipos de estudiantes que debieron extender o reducir el número de sesiones de su proyecto de responsabilidad social, atendiendo a la naturaleza y condiciones de la intervención y del socio comunitario, sin que esto afectara el objetivo de vinculación de dicha intervención y la realización de cada etapa contemplada en los proyectos.

Dimensión: Resultados de la práctica

Proceso de evaluación y descripción de resultados

Los siguientes resultados se obtuvieron a partir del análisis de la información recopilada en los instrumentos señalados previamente, los cuales fueron agrupados en ejes, como sigue:

Eje 1: La pertinencia de las intervenciones desarrolladas con los propósitos que tuvo el socio comunitario para vincularse con la Línea Académica de Responsabilidad Social.

Los socios comunitarios se vincularon con la línea académica para dar respuesta a sus necesidades, desafíos y/o problemáticas desde lo virtual, señalando que las intervenciones fueron pertinentes con el propósito de vinculación (82%), y en la mayoría de los casos, manifestaron satisfacción con el trabajo desarrollado, principalmente, porque el diagnóstico participativo facilitó el trabajo colaborativo y, además, expresaron conformidad (76%) sobre los tiempos de la propuesta y cada una de sus etapas.

Asimismo, existieron elementos sugeridos para la mejora de las intervenciones: El primero, relacionado con la gestión previa al trabajo de los equipos de estudiantes, ya que la información fue insuficiente para dar claridad sobre la carga horaria disponible para el módulo, dificultando la toma de acuerdos de manera pertinente para la intervención. El segundo aspecto, tiene relación con las diversas dificultades de los equipos de estudiantes para relacionarse de manera adecuada a las características del socio comunitario, dificultando, en ocasiones, la construcción de un óptimo vínculo para la intervención.

Eje 2: La percepción de los socios comunitarios sobre la modalidad de la intervención remota de los equipos de estudiantes.

Respecto a la modalidad virtual, se evidenció que a pesar de haber sido implementada por primera vez, logró cumplir las expectativas de la mayoría de los socios comunitarios (88%), ya que en virtualidad se destacan facilitadores atribuibles al poder dar respuesta a las exigencias del contexto sociosanitario, atendiendo a las necesidades de seguridad, autocuidado y disminución de desplazamiento geo-territorial, y a los requerimientos de los socios comunitarios, bajo la posibilidad de satisfacer necesidades a través de intervenciones realizadas por carreras de campus alejados del territorio de origen de cada socio.

Eje 3: La percepción de los socios comunitarios sobre las actitudes de los equipos de estudiantes durante el proceso de intervención.

Respecto a las actitudes de los equipos de estudiantes, los resultados señalaron que cada socio comunitario identificó conductas que favorecieron la intervención, entre ellas, se destacaron actitudes de responsabilidad, compromiso, proactividad, disposición al trabajo en equipo y capacidad de adaptación; sin embargo, existieron intervenciones excepcionales (4%) donde no se evidenciaron estas actitudes por parte de los equipos de estudiantes, generando dificultades para el desarrollo del proyecto.

Análisis de la práctica

Dimensión: Proyección de la práctica a futuro

Propuesta de proyección y sostenibilidad de la práctica a futuro; descripción de eventuales ajustes y modificaciones de la práctica para futuras implementaciones

Para el 2021 se mantuvo la propuesta del año anterior, realizando ajustes según lo siguiente:

Etapa 1: Gestión y asignación de proyectos

Para fortalecer el proceso de gestión de proyectos, los profesionales de vinculación con el medio entregaron más información en el primer sondeo de interés y viabilidad a los socios comunitarios, suministrando detalles de las competencias de estudiantes, definición de rangos de horarios flexibles para la intervención, criterios de asignación de proyectos y alcance de estos, a través de reuniones y documentos informativos. Además, se realizó la Jornada de Habilitación para contrapartes técnicas previa a la asignación, como estrategia para orientar el quehacer de su rol en el desarrollo de los proyectos de responsabilidad social y para favorecer el cumplimiento de los aprendizajes del módulo.

Etapa 2: Implementación de proyectos

Para fortalecer la implementación y cierre de los proyectos, se incorporó en las clases integradoras la revisión y ejecución de técnicas diagnósticas adaptadas a la virtualidad, lo que permitió hacer una lectura exhaustiva de la situación a intervenir. Además, los equipos de estudiantes, luego de su asignación, indagaron sobre su respectivo socio comunitario para realizar el primer contacto con más antecedentes.
Durante la implementación de los 343 proyectos del año 2021, se incorporó la aplicación de la encuesta de expectativas al socio comunitario -por parte de los equipos de estudiantes-, con el objetivo de delimitar los márgenes de la intervención, mientras que, los profesionales de vinculación con el medio implementaron un seguimiento preventivo durante las primeras 4 sesiones de la intervención con la finalidad de detectar, abordar y resolver dificultades. Además, se ampliaron los plazos de evaluación de desempeño de los equipos de estudiantes en vinculación con su socio comunitario, con el fin de mejorar la intervención cuando se detectaron irregularidades en el seguimiento.

Finalmente, en la etapa de cierre, se incorporó una evaluación del proyecto realizada por equipos de estudiantes y socios comunitarios, mediante la construcción de un informe ejecutivo que dio cuenta del alcance del proyecto y de los productos comprometidos.

Etapa 3: Evaluación experiencia 2021

La evaluación de experiencia 2021 se desarrolló a través de la actividad masiva denominada Encuentro de Socios Comunitarios, que consistió en recoger apreciaciones de contrapartes técnicas sobre la efectividad de la intervención como estrategia pedagógica y como vehículo de desarrollo para el medio local. Dicha actividad, se organizaba anteriormente, como hito de cierre de cada periodo; sin embargo, desde el 2020 se implementó como proceso de evaluación que se mantuvo y fortaleció para el 2021 con el fin de identificar aciertos y desaciertos de la vinculación con el territorio, para diseñar estrategias de mejora en el periodo siguiente y poner en valor el trabajo desarrollado.

Dimensión: Apreciación global de la práctica

Análisis de cumplimiento de objetivos de la práctica

En relación con el objetivo específico, de adaptar la estrategia de gestión en la vinculación territorial para el desarrollo de los proyectos del módulo Responsabilidad Social, se puede mencionar que se dio cumplimiento efectivo, pues el proceso de vinculación, se organizó de manera prospectiva, previniendo dificultades que pudieron presentarse durante la implementación de cada proyecto, ya que la información sobre el funcionamiento del módulo fue entregada en detalle, y también, se sondeó adecuadamente la realidad de cada socio comunitario para asegurar la viabilidad de la vinculación.

Asimismo, se logró adaptar la estrategia de implementación para los proyectos de responsabilidad social en vinculación territorial con comunidades, favoreciendo el proceso de aprendizaje de los estudiantes, al seguir teniendo contacto con el entorno local y regional en un periodo donde el escenario era adverso para ello. Cabe señalar que, durante el 2020 se redujo el tiempo de vinculación entre estudiantes y socios comunitarios para hacer frente a las exigencias del inicio de la pandemia, sin embargo, para el año 2021 se fortalecieron las condiciones esenciales para el proceso pedagógico y de vinculación, con el fin de asegurar los aportes que conlleva el implementar un proceso de formación, fundado en la bidireccionalidad de la relación estudiantes y socios comunitarios.

Finalmente, se da cumplimiento al objetivo general de la práctica, tras la adecuación del modelo de vinculación territorial del módulo de Responsabilidad Social al contexto virtual, pues se pudo dar continuidad a la formación de pregrado a través del trabajo con comunidades, al mismo tiempo, el éxito de cada proyecto que pudo continuar en este escenario, se tradujo en aportes sustanciales para los diversos socios comunitarios, permitiendo que el rol de la universidad como ente de desarrollo local, se mantuviera activo y pudiese aportar a un contexto de crisis.

Evaluación reflexiva sobre la práctica implementada, con énfasis en su potencial de transformación

La práctica se considera sostenedora de enseñanza y aprendizaje, dado que la adaptación del módulo a un contexto virtual permite que se mantengan los objetivos pedagógicos orientados al logro de los aprendizajes y saberes que desarrollan las competencias integrales de la línea académica y también a la consecución de las metas de las comunidades y los desafíos del entorno.

Lo anterior, no sólo ha invitado a que los y las estudiantes puedan poner en práctica la implementación de proyectos como parte de su futuro quehacer profesional, sino que también, desarrollen habilidades sociales, comportamientos éticos y una conciencia socialmente responsable a través de la vinculación con comunidades, donde ponen a disposición sus habilidades técnicas y transversales para contribuir a los desafíos de los territorios.

Por otro lado, la práctica permite una evaluación integradora, tras el involucramiento de los beneficiarios directos de la experiencia de intervención, quienes, a raíz de su percepción sobre el desempeño del equipo de estudiantes, dan orientaciones sobre cómo se manifiestan las competencias de los y las estudiantes, en un escenario que permite anticipar las habilidades de los futuros profesionales con el fin de madurar lo que se está haciendo bien y mejorar aquello que está pendiente.

Asimismo, la práctica se considera innovadora, pues traslada la modalidad presencial hacia un espacio virtual, permitiendo adquirir y utilizar nuevos insumos para facilitar el desarrollo de iniciativas que son coherentes y pertinentes para los desafíos del siglo XXI, pues el utilizar medios digitales para comunicarse y desarrollar técnicas de diagnóstico e intervención, genera la posibilidad de trasladar los proyectos a diversos territorios, incluyendo aquellos que se encuentran desprovistos de condiciones que otorguen mayores oportunidades de desarrollo y conectividad. Al mismo tiempo, permite fortalecer el desarrollo de habilidades adaptativas frente a escenarios adversos, buscando estrategias para potenciar el proceso de enseñanza aprendizaje, transformando las dificultades en oportunidades de mejora.

Finalmente es necesario mencionar que, la modalidad virtual permitió desarrollar una experiencia de valor incalculable, pues durante los periodos 2020 y 2021 cambió el modo de ver y pensar las intervenciones, lo que llevó a realizar ajustes necesarios para proyectar el módulo de Responsabilidad Social, donde se reconoce la virtualidad como parte de las estrategias del escenario pedagógico que facilita los procesos de vinculación con el territorio y de enseñanza aprendizaje, complementando y enriqueciendo lo tradicional de la presencialidad a través de una modalidad híbrida, considerando que la adecuación no solo se origina como una medida de respuesta ante los desafíos de aquel entonces, sino que también se logra integrar como parte del modelo de vinculación que potencia la eficiencia y efectividad del proceso de formación en sus futuras versiones.