Acciones universitarias para la agenda 2030

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 expresan la aspiración de una vida mejor para todos y todas, materializada en 17 metas globales, que consideran aspectos tan diversos como la eliminación de la pobreza, la igualdad de la mujer, la protección del medioambiente o el diseño de nuestras ciudades. Todos estamos convocados a este desafío, y su cumplimiento requiere el compromiso activo e innovador de todas las universidades.

Por ello, dentro de las actividades de celebración de nuestros 50 años, invitamos a los miembros de la red a compartir las acciones con las que se han comprometido en el cumplimiento de los ODS, para poner en común sus experiencias y aprendizajes, multiplicando su efecto transformador. Este repositorio es el resultado de ese esfuerzo, y esperamos que sea una importante contribución al impulso de la Agenda 2030 en el ámbito de la educación superior. Los invitamos a conocer y compartir estas iniciativas –tan diversas como relevantes– y a seguir aportando a la construcción de este repositorio a través de este formulario, a través del cual podrán describir sus experiencias, los cambios esperados y los resultados alcanzados.

Algunas de esas experiencias fueron compartidas a través de una serie de conversatorios dedicados al ODS 5: Igualdad de género, el ODS 3: Salud y bienestar y el ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles. En un cuarto encuentro, por último, pudimos reflexionar y compartir experiencias en el ámbito del desarrollo de políticas y estrategias de sostenibilidad en la educación superior. En Actividades relacionadas podrás encontrar los enlaces a estas cuatro reuniones.

Filtrar por

Repositorio

  • Servicio Social Universitario

    Privado: Universidad del Pacífico

    Perú

    El taller obligatorio de Servicio Social Universitario busca promover en los estudiantes el desarrollo de una visión amplia y comprensión profunda de la realidad social peruana a partir de su participación comprometida en iniciativas, proyectos o actividades, de grupos organizados que buscan contribuir al bienestar de grupos vulnerables y al desarrollo sostenible de las comunidades.

    Los estudiantes participan en proyectos sociales de educación, capacitación, consultoría y actividades lúdico recreativas.

    El taller de Servicio Social Universitario tiene como enfoque pedagógico el Aprendizaje y Servicio Solidario. Así, el diseño de las actividades y las estrategias pedagógicas (dinámicas grupales, espacios de reflexión, trabajo colaborativo, etc.) están orientadas al trabajo en conjunto entre el estudiante y el beneficiario, los cuales son acompañados y evaluados por el facilitador y el representante de la organización.

    Durante el año 2020 se tuvo convenios de cooperación con 16 organizaciones sociales aliadas. El 100% de las mismas cuenta con proyectos sociales alineados a los ODS. Participaron 976 estudiantes, distribuidos en 23 experiencias de servicio social.

    Aporte del Servicio Social Universitario a los ODS:
    - Se contribuyó al desarrollo de investigaciones sobre el COVID 19 utilizando técnicas de data mining en alianza con la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Pacífico (ODS 3: Salud y bienestar)

    - Se contribuyó a mejorar la calidad del aprendizaje de los escolares a través de actividades de reforzamiento y fortalecimiento de las capacidades necesarias para conseguir resultados de aprendizajes pertinentes y efectivos (ODS 4: Educación de Calidad)

    - Se apoyó en faenas colaborativas para la realización de escaleras y espacios sostenibles, para apoyar al bienestar humano en las comunidades atendidas (ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico. ODS 9: Industria, innovación e infraestructura. ODS 11: Comunidades y ciudades sostenibles)

    - Se trabajó en la elaboración de contenidos de capacitación y trabajos de investigación encaminados a promover el trabajo digno en los pobladores y crecimiento económico de las comunidades atendidas ( ODS 9: Industria, innovación e infraestructura. ODS 11: Comunidades y ciudades sostenibles)

    - Se promovió la inclusión social y económica, a través de capacitaciones y asesoramiento a la organización y a la comunidad (ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico. ODS 10: Reducción de las desigualdades. ODS 11: Comunidades y ciudades sostenibles)

    - Se cooperó a través del trabajo de investigación y actividades lúdicas a valorar y salvaguardar el patrimonio cultural de la comunidad y proponer acciones sostenibles para la misma (ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico. ODS 10: Reducción de las desigualdades)

    3: Salud y bienestar
    4: Educación de calidad
    8: Trabajo decente y crecimiento económico
    9: Industria, innovación e infraestructura
    10: Reducción de las desigualdades
    11: Ciudades y comunidades sostenibles
    13: Acción por el clima
    17: Alianzas para lograr los objetivos
  • Laboratorio experimental de diseño para la innovación social del caribe – Disca LAB

    Privado: Universidad del Norte

    Colombia

    Desde 2013 exploramos distintas aproximaciones para comprender el rol del diseño para la escalabilidad, replicabilidad y sustentabilidad de las prácticas humanas que buscan solucionar problemas más allá de la tecnología, reconfigurando las relaciones entre individuos y artefactos de formas inéditas que en la práctica solucionan problemas o explotan el potencial para el cambio, con objetivos comunes en nuestra sociedad.

    Para tal fin, el Laboratorio tiene 3 líneas de acción:

    1. Observatorio. Mapeo de casos e iniciativas de innovación social emergentes a escala local, regional y nacional, además del seguimiento a intervenciones del DISCA Lab.
    2. Intervención. Realización de workshops, taller Interuniversitario RAD – SOCIAL, planeación de propuestas, proyectos de intervención y convocatorias Consciente D, con las que se utiliza el diseño participativo, el diseño social y el activismo social a través del diseño como práctica de transformación social y formación por medio del aprendizaje-servicio. Así, ha llegado a 27 poblaciones en 3 departamentos del país, con 97 intervenciones y 27 propuestas de diseño.
    3. Divulgación. Participación en eventos, blog del laboratorio, capítulos de libro proyectos editoriales, participación en la Red DESIS Network, Six – Social Innovation Exchange y publicación de la colección Libros humanos a la obra: Experiencias de diseño para la innovación social.

    El corazón de la operación del laboratorio se encuentra en la articulación de la docencia con la investigación y la extensión, a través de la generación de nuevas indagaciones en las intervenciones de diseño , entendidas como acciones de transformación social conjuntas con diseñadores industriales en formación que buscan de manera participativa un diálogo de saberes para co-crear soluciones a los problemas de las comunidades, utilizando la creación de herramientas, objetos, productos y servicios como estrategia para el empoderamiento comunitario.

    La intervención se realiza durante el semestre académico en la asignatura Estudio de Diseño del Programa de Diseño industrial en 16 semanas: se realiza una inmersión comunitaria y diagnóstico situacional hasta la semana 8, se formula un anteproyecto hasta la semana 12 y en las 4 últimas semanas se ejecuta y evalúa.

    Pueden intervenirse varias temáticas: vivienda, salud, educación, generación de recursos, productividad, espacios públicos y bienes comunitarios, nutrición y desarrollo de servicios colaborativos.

    1: Fin de la pobreza
    2: Hambre cero
    3: Salud y bienestar
    4: Educación de calidad
    5: Igualdad de género
    6: Agua limpia y saneamiento
    8: Trabajo decente y crecimiento económico
    9: Industria, innovación e infraestructura
    11: Ciudades y comunidades sostenibles
    12: Producción y consumo responsable
    13: Acción por el clima
    15: Vida de ecosistemas terrestres
  • Red Campus Sustentable

    Privado: Universidad Austral de Chile

    Chile

    Si bien desde su creación la Universidd Austral de Chile (UACh) definió en sus estatutos su compromiso con el desarrollo sustentable de la región y el país, ya a partir del año 2004 declara entre sus Competencias Sello, que la primera que espera lograr en sus estudiantes es «demostrar compromiso con el conocimiento, la naturaleza y el desarrollo sustentable, en el contexto formativo del desarrollo personal y profesional del estudiante con sello UACh».

    Es en el año 2013, tras la firma del Acuerdo de Producción Limpia (APL) Campus Sustentable, liderado hoy por la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático, que se focalizan más coordinadamente los esfuerzos para transformar a esta universidad en una institución que educa para la sustentabilidad, reorienta esfuerzos para promover la investigación en sustentabilidad, invierte en una gestión de campus acorde con las metas de los ODS y promueve con mayor energía la vinculación con el medio que aporte a las comunidades regionales estrategias, conocimientos, modelos y apoyo para dar respuesta a sus problemáticas socio-ambientales.

    Tras la mantención en marzo del 2021 de la certificación del APL Campus Sustentable, que solo obtuvieron 4 instituciones de educación superior en Chile, su continua y activa participación en la Red Campus Sustentable y la reciente firma del APL Educación Superior Sustentable, la UACh puede dar cuenta de los avances en materias de sustentabilidad y la difusión y apoyo para la consecución de las metas propuestas por la Agenda 2030, siendo un actor relevante en las regiones donde tiene presencia y lidera acciones a nivel local, así como fomenta acciones por parte de las personas, incluidas la juventud, la sociedad civil, los medios de comunicación, el sector privado, los sindicatos, los círculos académicos y otras partes interesadas.

    Reportar la medición de la huella de carbono institucional, ser la primera universidad en Chile en instalar un Sistema de Gestión Integral de Residuos, en certificar Construcción Sustentable CES, en liderar en Chile por dos años consecutivos el ranking internacional Green Metric de IES Sustentables, en certificar el Sistema de Gestión Energética basado en la ISO 50.001:2018, y la entrega de Reportes de Sostenibilidad y varios otros reconocidos logros, dan cuenta de los esfuerzos institucionales por aportar al desarrollo sustentable de la región y el país, posicionando los ODS de la Agenda 2030 como metas institucionales, de su comunidad universitaria y de las comunidades con las que se relaciona.

    Reporte de sostenibilidad
    Manual público de RESIES

    2: Hambre cero
    3: Salud y bienestar
    4: Educación de calidad
    5: Igualdad de género
    6: Agua limpia y saneamiento
    7: Energía asequible y no contaminante
    8: Trabajo decente y crecimiento económico
    11: Ciudades y comunidades sostenibles
    12: Producción y consumo responsable
    13: Acción por el clima
    14: Vida submarina
    15: Vida de ecosistemas terrestres
  • Salud y bienestar – RADAR

    Privado: Universidad de los Andes

    Chile

    El programa RADAR (Red para la Atención y Derivación de Adolescentes en Riesgo) es una iniciativa creada para la prevención del suicidio en adolescentes, y consiste en la fundación de una red entre las distintas comunidades escolares y los organismos de salud que las atienden para la detección, derivación y atención de adolescentes en riesgo suicida, aportando a la salud y bienestar de los jóvenes.

    Nació en octubre del año 2009, producto de la colaboración entre la comunidad de Puerto Aysén, la Universidad de los Andes y del Servicio de Salud de Aysén, como una respuesta a la alta tasa de mortalidad por suicidio de esa región.

    RADAR se proyecta como un programa para la prevención del suicidio con eficacia científica comprobada y como un observatorio de políticas públicas y medidas sanitarias para la prevención del suicidio y de la salud mental en general.

    Acciones significativas y cambios

    • Durante la primera etapa, de un total de 144 alumnos que pasaron los sistemas de pesquisa de RADAR, se detectaron 29 casos en riesgo suicida (20%) y 27 fueron derivados oportunamente al Servicio de Urgencia del Hospital de Puerto Aysén.
    • En la segunda campaña de pesquisa de RADAR, 3 meses después, el 90% de los casos ya no presentaban riesgo suicida.
    • Los resultados mostraron la alta proporción de adolescentes en riesgo suicida que no son visibilizados por el sistema de salud y la factibilidad de implementar RADAR en la comunidad como una intervención preventiva efectiva.
    3: Salud y bienestar
  • Gestión Sostenible: Compras responsables y sostenibles

    Pontificia Universidad Javeriana – Bogotá

    Colombia

    La Directriz de Compras Responsables y Sostenibles la Pontificia Universidad Javeriana (PUJ) establece el marco de acción institucional sobre la gestión en la adquisición y contratación de bienes y servicios en la universidad. Esta Directriz es parte integral de su Manual de Normas y Lineamientos de Contratación, a través de la incorporación de criterios de sostenibilidad que puedan ser implementados por todas las unidades que gestionan y administran las adquisiciones de bienes y contratación de servicios.

    Se fundamenta en un conjunto de dimensiones, variables y criterios:

    • Cuatro dimensiones transversales a todo el proceso de adquisición de bienes y contratación de servicios, interactuando simultáneamente, velando por el óptimo aprovechamiento del uso de los recursos y generando impactos positivos en el proceso de compra:

    1. Ambiental
    2. Social
    3. Ética
    4. Económica

    • Cinco criterios de sostenibilidad, los cuales incluyen todos los aspectos ambientales, sociales, éticos y económicos en el momento de adquirir un bien y/o contratar un servicio:

    1. Consumo de energía, agua y cambio climático
    2. Gestión eficiente del uso de materia prima y materiales
    3. Gestión de los residuos
    4. Responsabilidad social y empresarial
    5. Costo-Beneficio

    • Y seis variables que permitirán seleccionar y priorizar los bienes y contratación de servicios, las que son transversales a todo el proceso de adquisición de bienes y contratación de servicios, interactuando simultáneamente, velando por el óptimo aprovechamiento del uso de los recursos y generando impactos positivos en el proceso de compra.

    1. Relación del gasto con el presupuesto total
    2. Impacto ambiental, social o reputacional
    3. Capacidad de respuesta del mercado
    4. Disponibilidad de información del tipo de industria
    5. Potencial de participar en mercados verdes
    6. Valor agregado
    3: Salud y bienestar
    8: Trabajo decente y crecimiento económico
    12: Producción y consumo responsable
  • Voluntariado RSU «Aprendamos juntas» – Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación Santa Margarita

    Privado: Pontificia Universidad Católica del Perú

    Perú

    La Dirección Académica de Responsabilidad Social (DARS) –en respuesta a la solicitud recibida del Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación Santa Margarita– inició un proceso de articulación entre unidades PUCP, dando como resultado que la Oficina de Promoción Social y Actividades Culturales Letras (OPROSAC) y la Oficina Responsable de Actividades Universitarias (RAU), lideren el Proyecto de Voluntariado RSU PUCP «Aprendamos juntas», donde participaron 14 estudiantes voluntarias y voluntarios de las facultades de Estudios Generales Letras (EEGGLL), Estudios Generales Ciencias (EEGGCC) y de Psicología, permitiendo reforzar las competencias en matemática, redacción y aprendizaje autónomo de 22 mujeres jóvenes entre 17 y 21 años de edad de Lima y Provincias que se encuentran en el Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación Santa Margarita. Lideraron la iniciativa 3 docentes voluntarios, capacitando a las y los estudiantes voluntarios.

    Logros

    El primero fue la intervención articulada entre varias unidades de la universidad: RAU, OPROSAC, Centro Preuniversitario de la PUCP (CEPREPUC), Centro de Medición, Evaluación y Certificación PUCP (CMEC), Dirección de Asuntos Académicos (DAA) – Oficina de Evaluación Académica, Departamento Académico de Educación y Departamento Académico de Psicología, lo que demuestra un alineamiento institucional alrededor de la iniciativa y sus fines en general.

    Específicamente, se logró capacitar a voluntarios y voluntarias en competencias éticas y ciudadanas, así como en herramientas de didáctica para la enseñanza de las matemáticas, la redacción y el aprendizaje autónomo. De esta forma, se consiguió que las 22 adolescentes del Centro Juvenil desarrollen estrategias de aprendizaje autónomo y nuevos conocimientos en matemáticas y redacción. Asimismo, se concretó la elaboración de un diagnóstico personalizado y grupal de las competencias de matemática, redacción y aprendizaje autónomo, lo que permitirá al Centro Juvenil seguir construyendo procesos educativos idóneos para las 22 jóvenes con posterioridad al proyecto.

    1: Fin de la pobreza
    3: Salud y bienestar
    4: Educación de calidad
    5: Igualdad de género
    10: Reducción de las desigualdades
  • Campus Sustentable

    Pontificia Universidad Javeriana – Bogotá

    Colombia

    El compromiso ecológico y ambiental de la universidad y el cuidado de la casa común dentro del campus universitario se basan en implementar estándares y criterios de responsabilidad ecológica y ambiental que reflejen el manejo adecuado de los recursos, la infraestructura y nuestro compromiso con el entorno.

    A partir del análisis de las instalaciones de la Pontificia Universidad Javeriana, se elaboró el Plan Maestro de Desarrollo Urbanístico y Arquitectónico de la Planta Física, a partir del cual se definen la forma y las condiciones bajo las cuales la universidad adelanta las acciones necesarias, en aspectos urbanos, arquitectónicos y ambientales al interior de sus predios.

    Bajo una visión respetuosa con el medio ambiente y en coherencia con la Política Ecológica y Ambiental de la universidad, los edificios que se construyen y las remodelaciones que se realizan tienen las mejores condiciones ambientales y de confort teniendo en cuenta los siguientes parámetros de diseño:

    • Agua: reutilización de agua lluvias para usos no potables; aparatos sanitarios y griferías de bajo consumo.
    • Ciclo de vida – Economía circular.
    • Materiales: selección de proveedores; selección de materiales con sello verde.
    • Paisajismo: terrazas y muros verdes; jardines; orquidiarios.
    • Energía: implantación de la edificación; iluminación LED; control de iluminación; selección y control de equipos electromecánicos favoreciendo a su vez la utilización de la ventilación natural; diseño bioclimático; fachadas (vidrios, persianas, segunda piel); producción de energías limpias.

    Cuatro subprogramas han permitido focalizar esfuerzos en temas particulares, para dinamizar el compromiso en la comunidad educativa.

    • Ahorro y uso eficiente del agua y la energía.
    • Gestión integral de los residuos sólidos, líquidos, gaseosos y la contaminación ambiental.
    • Relación con el entorno: para favorecer el desarrollo de acciones tendientes a mejorar nuestras relaciones con el entorno inmediato y que contribuyan a reducir el impacto socio ambiental negativo que se genera en la vecindad del campus y hacia visitantes no habituales.
    • Movilidad: en procura de fortalecer los impactos positivos asociados la movilidad sostenible de la comunidad javeriana.
    3: Salud y bienestar
    6: Agua limpia y saneamiento
    7: Energía asequible y no contaminante
    9: Industria, innovación e infraestructura
    11: Ciudades y comunidades sostenibles
  • Programa Sostenibilidad ESPOL

    Escuela Superior Politécnica del Litoral

    Ecuador

    Las universidades ocupan una posición única dentro de la sociedad. Su mandato de creación y difusión del conocimiento ha beneficiado a la sociedad por siglos. Por ello, las universidades juegan un rol crítico no solo en lograr cumplir desde su espacio con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), sino que también pueden beneficiarse de los mismos.

    Nuestro impacto como Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL) va más allá de educar para el pregrado o postgrado, de la investigación y de la innovación. Somos empleadores y consumidores de bienes y servicios que juegan un rol significativo en las áreas ambientales, económicas y sociales. Las operaciones y los procesos internos de ESPOL también generan un impacto y es imprescindible tomar acción desde nuestro propio conocimiento como una Escuela Politécnica.

    Al crear planes de acción para cumplir con los ODS, las universidades encuentran beneficios económicos, ambientales y sociales. No solo reducen sus costos operativos relacionados a sus recursos como agua y energía eléctrica, sino que también permiten el desarrollo y la puesta en práctica de medidas de eficiencia energética, visibles e inspiradoras para nuestros futuros profesionales. Implementar prácticas sostenibles en las universidades enfatiza la teoría y la práctica dentro del campus y asegura la coherencia entre lo que los estudiantes están aprendiendo y las prácticas de la universidad. Además, genera credibilidad en la comunidad y en el país e impulsa a cambios trascendentales que cambien nuestro actual sistema económico lineal, que está contaminando sin precedentes el planeta.

    La ESPOL tiene como misión «cooperar con la sociedad para mejorar la calidad de vida y promover el desarrollo sostenible y equitativo, a través de formación profesional íntegra y competente, investigación e innovación». ESPOL impulsa los ODS en diversas aristas: investigación, área académica, vínculos con la sociedad, sus propias operaciones y su mensaje hacia la comunidad politécnica.

    Desde el área de investigación, varios laboratorios trabajan por el desarrollo sostenible con diversos temas, como el ODS 7 de energía renovable y asequible; allí tenemos el trabajo del Centro de Energías Renovables y Alternativas, Centro de Desarrollo Tecnológico Sustentable; el ODS 6 de agua y saneamiento con el Centro de Agua y Desarrollo Sostenible, el Centro de Investigaciones Biotecnológicas del Ecuador; el ODS 11 de ciudades sostenibles y el ODS 12 de producción y consumo responsables y el trabajo que se realiza en el Laboratorio de Ingeniería Sostenible y Economía Circular. En cuanto al ODS 13 de acción por el clima y el ODS de vida submarina, tenemos el Centro Internacional del Pacífico para la Reducción de Riesgos de Desastres. Respecto de este último, su trabajo en cambio climático ha sido muy relevante con el proyecto RESCLIMA (Climate Resilience Cities) para soluciones de adaptación y mitigación en Durán, Ecuador.

    En el área académica, ESPOL cuenta con la materia Ciencias de la Sostenibilidad, una materia transversal para todos los estudiantes politécnicos, que tiene capítulos específicos de ODS. A su vez, se muestran a los estudiantes todos los esfuerzos que hace ESPOL en sus operaciones para «ser y parecer», y que encuentren la coherencia entre lo que estudian y lo que pueden ver en el campus.

    ESPOL posee varios programas de maestría relacionados a la sostenibilidad, tales como Ecoeficiencia Industrial, Cambio Climático, Climatización, Energía y Simulación de Termofluidos. Aquí también se enseña acerca de los ODS y su importancia en la práctica profesional.
    Desde el área de Vínculos con la Sociedad se realizan 8 programas anuales, cada uno de con un número importante de proyectos y beneficiarios en zonas de vulnerabilidad social y económica. Cada proyecto persigue diversos Objetivos de Desarrollo Sostenible, desde el fin de la pobreza hasta alianzas. Uno de los programas más relevantes es el Programa Bosque Prosperina, el mismo que conserva 332 hectáreas de bosque seco que colindan con el campus.

    ESPOL posee el Programa Sostenibilidad ESPOL, el cual trabaja en el fortalecimiento de la sostenibilidad en tres áreas: área académica (docencia e investigación), en las operaciones del campus físico (agua, energía y residuos) y en el área de comunidad (trabajo con clubes, comunidad politécnica y ODS). El campus cuenta con paneles fotovoltaicos y plantas de tratamiento de agua residual; además, mide su huella de carbono anualmente. Los talleres realizados el año pasado acerca de los ODS fueron impartidos para todos los clubes, los mismos que presentaron su propio proyecto desde la temática de su club relacionándolos con diversos objetivos. Cada vez más nuestros estudiantes conocen acerca de los ODS, y los mencionan y trabajan con ellos en sus proyectos de investigación y de materia integradora. Finalmente, ESPOL es un referente de sostenibilidad a nivel nacional: según el ranking Green Metric ocupa el primer lugar en el Ecuador y está en la posición 211 de 912 a nivel internacional.

    1: Fin de la pobreza
    2: Hambre cero
    3: Salud y bienestar
    4: Educación de calidad
    5: Igualdad de género
    6: Agua limpia y saneamiento
    7: Energía asequible y no contaminante
    8: Trabajo decente y crecimiento económico
    9: Industria, innovación e infraestructura
    10: Reducción de las desigualdades
    11: Ciudades y comunidades sostenibles
    12: Producción y consumo responsable
    13: Acción por el clima
    14: Vida submarina
    15: Vida de ecosistemas terrestres
    16: Paz, justicia e instituciones sólidas
    17: Alianzas para lograr los objetivos
  • Acciones PUCP frente al COVID-19. Vinculación con instancias gubernamentales

    Privado: Pontificia Universidad Católica del Perú

    Perú

    Iniciativas «De la PUCP Al País»
    Convocatoria de iniciativas de docentes

    En el contexto de la emergencia sanitaria, se implementó una estrategia de promoción y articulación de iniciativas de vinculación con el entorno desarrolladas por docentes PUCP. En este marco, la Dirección Académica de Responsabilidad Social (DARS) y la Dirección Académica de Planeamiento y Evaluación (DAPE) trabajaron de manera conjunta para registrar las diversas iniciativas de docentes PUCP y coordinar que estas sean recibidas por parte de las diversas instituciones gubernamentales relacionadas. Se priorizaron las siguientes áreas: (i) innovaciones tecnológicas: asociadas a la prevención, diagnóstico, tratamiento y/o seguimiento del COVID-19; (ii) innovaciones sociales asociadas a la atención, acompañamiento y/o orientación a poblaciones particularmente vulnerables al COVID-19; (iii) innovaciones educativas asociadas al proceso de virtualización y/o digitalización de contenidos para la educación superior pública, y (iv) innovaciones de gestión asociadas a los diversos procesos de toma de decisiones vinculados con la prevención, diagnóstico y/o tratamiento del COVID-19 en los distintos niveles de gobierno.

    Logros: participaron 21 iniciativas de docentes PUCP de distintas unidades académicas, conformando equipos multidisciplinarios con participación de estudiantes y otros actores de la comunidad. Las iniciativas están en pleno desarrollo.

    «PUCP frente a la Emergencia»
    Iniciativa de Protectores Faciales Impresos en 3D

    Canalizando solicitudes de entidades del Estado peruano, la DARS, la DAPE y la Sala de Manufactura Digital VEO 3D han trabajado de manera conjunta para contribuir en la protección de personal en primera línea ante la COVID-19. Es así como surge la iniciativa «Protectores Faciales Impresos en 3D». Esta iniciativa se da a través de la articulación entre la PUCP, la Fundación Telefónica y otras empresas nacionales.

    Logros: se produjeron y entregaron 12,797 protectores faciales para Lima y otras regiones. Se recibió el aporte de la empresa privada en materia prima  y el aporte económico de la Fundación Telefónica para la producción. Asimismo, se pudieron distribuir protectores faciales a entidades como el Ministerio de Salud, el Seguro Social Nacional (ESSALUD), las redes de salud, la Morgue Central de Lima – Ministerio Público, Sanidad de la Policía Nacional, el Penal de Chorrillos y la iglesia católica.

    1: Fin de la pobreza
    3: Salud y bienestar
    10: Reducción de las desigualdades
  • Programa #PausasActivasUMA

    Privado: Universidad de Málaga

    España

    Las Pausas Activas UMA son breves periodos de tiempo, durante la jornada laboral, en la que la comunidad universitaria realiza una o varias actividades físicas con el objetivo de acabar con el sedentarismo y el presentismo en la jornada de actividades. Contribuyen a reducir el sedentarismo derivado de ocupaciones relacionadas con el uso de ordenadores o maquinaria en las que las personas permanecen más de dos horas seguidas sentado.

    Realizar pausas activas no requiere parar la actividad. Basta con tomar unos minutos cada dos horas para realizar actividades como caminar, estirar o algunos ejercicios, que le permitan además de mejorar su tono físico su motivación y productividad. Las pausas activas pueden aumentar un 25% del rendimiento en el trabajo y disminuir más de un 35% al 40% las bajas laborales.

    3: Salud y bienestar
    4: Educación de calidad
    16: Paz, justicia e instituciones sólidas
  • PGIRS – Programa de Gestión Integral de Residuos Sólidos – SGA

    Privado: Universidad del Norte

    Colombia

    Este programa garantiza que los residuos generados –aprovechables, no aprovechables, peligrosos, especiales– tengan un manejo integral conforme a la normativa vigente en la materia, incluyendo un componente de prevención, minimización y aprovechamiento, con el fin de disminuir la generación de residuos en lo posible.

    Medidas adoptadas

    • Plan integral de residuos sólidos a través del cual se garantiza el reciclaje de residuos aprovechables; compostaje de residuos orgánicos, y disposición adecuada de los residuos ordinarios. El centro de acopio de residuos sólidos en el que se realiza la segregación y acopio del 100% de los residuos generados en el campus.
    • Formación, principios y directrices para el consumo responsable, campañas de sensibilización para disminuir el uso de plásticos de un solo uso; gestión y capacitación para que contratistas de obras cumplan con las normas RCD (Residuos de construcción y demolición); verificación de la certificación de disposición final de residuos.
    • La gestión y manejo integral de los residuos peligrosos del campus a través de Seguridad y Salud en el trabajo permite prevenir los riesgos ambientales y de salud asociados a la disposición inadecuada de estos residuos.
    3: Salud y bienestar
    11: Ciudades y comunidades sostenibles
    12: Producción y consumo responsable
  • Diseño en acción desde la inclusión

    Privado: Universidad del Norte

    Colombia

    «Diseño en acción desde la inclusión» se centra en el desarrollo y aplicación de una metodología de clase que apunta a la transformación de la percepción y el desarrollo académico de los estudiantes, desde la investigación y la transformación del ser.

    La ejecución de dinámicas activas de clase centradas en el valor de la inclusión de personas en condición de discapacidad pretende que los futuros diseñadores observen dinámicas reales ajenas a las de su diario vivir, la exposición en contextos reales –como fundaciones que apoyan el desarrollo de personas en condición de discapacidad–, les brindará la posibilidad de visualizar su desempeño profesional más allá de una vaga apreciación de la disciplina del diseño industrial, como es el diseño objetual de placeres mediáticos.

    3: Salud y bienestar
  • Campus sostenible

    Privado: Universidad de Lima

    Perú

    El desarrollo verde del campus es una práctica de la Universidad de Lima (Ulima). Las Torres Cincuentenario de la Ulima cuentan con la certificación Leadership in Energy and Environmental Design (LEED) Oro, que es la de mayor prestigio mundial otorgada por United States Green Building Council. Este reconocimiento resalta la calidad medioambiental interior, el ahorro de agua, la eficiencia energética, los sitios sustentables con los que se cuenta y la selección de materiales. Las Torres Cincuentenario fueron construidas con más del 10% del costo de los materiales reciclados, permitiendo la reducción del consumo de agua en un 40% y un ahorro energético mayor al de un edificio educativo convencional.

    3: Salud y bienestar
    4: Educación de calidad
    5: Igualdad de género
    6: Agua limpia y saneamiento
    7: Energía asequible y no contaminante
    9: Industria, innovación e infraestructura
    11: Ciudades y comunidades sostenibles
    12: Producción y consumo responsable
    13: Acción por el clima
  • Programa de Acompañamiento UMA

    Privado: Universidad de Málaga

    España

    A través de este Programa se desarrollan medidas para la conciliación de la vida laboral, familiar y personal. El Programa de Acompañamiento es una de estas medidas de conciliación dirigidas a las personas que integran la comunidad universitaria (Estudiantes, PAS y PDI) que ofrece la posibilidad de obtener un servicio de acompañamiento para menores y personas dependientes.

    El Servicio de Acción Social pone a disposición de quienes voluntariamente deseen participar en este Programa las herramientas que posibiliten el contacto entre las personas demandantes (padre/madre/tutor/tutora/familiar/persona responsable) y ofertantes de acompañamiento.

    3: Salud y bienestar
    5: Igualdad de género
    10: Reducción de las desigualdades
    17: Alianzas para lograr los objetivos
  • Pacto Educativo Global: promoción del área de ecología integral y de tecnología ética (superación del paradigma eficientista de la ciencia, la economía y la política)

    Pontificia Universidad Javeriana – Bogotá

    Colombia

    Desde octubre de 2020, tras haber recibido el encargo por parte de la Congregación para la Educación Católica, en el marco del Pacto Educativo Global, la Pontificia Universidad Javeriana está llamada a promover y profundizar el conocimiento en el área de tecnología y ecología integral; a abrir caminos de reflexión, proponer un nuevo sentido cultural al desarrollo y uso de la tecnología, así como a las opciones de la humanidad frente a las más importantes problemáticas socioambientales; así como conocer y dar visibilidad a las experiencias significativas que tantas universidades tienen desde estas perspectivas de humanismo y fraternidad.

    Desde acá que se han venido fortaleciendo las acciones y los espacios en los cuales la universidad busca reflexionar y consolidar su liderazgo en el tema de Desarrollo Sostenible a nivel del sector universitario en Colombia y en la región.

    En abril de 2021, la Organización de Universidades Católicas de América Latina y el Caribe – ODUCAL, la Red de Universidades Católicas de Colombia – RUCC y la Universidad Javeriana llevaron a cabo el Foro sobre el Pacto Educativo Global – Acuerdos en torno a una tecnología ética y la ecología integral, siendo este un primer acercamiento a reflexionar sobre los postulados del pacto. Se invitó a las instituciones de educación superior vinculadas a presentar sus programas, proyectos y experiencias asociados a las temáticas de tecnología ética y ecología integral, a partir de los planteamientos de las encíclicas Laudato Si’ y Fratelli Tutti.

    En junio de 2021 la Universidad Javeriana y la Universidad Loyola Andalucía convocaron a una serie de tres conversatorios que ahondarían en los desafíos de la justicia socioambiental y los límites del paradigma tecnocrático. Los espacios se sustentaron en diálogos interdisciplinares para la problematización y la coordinación de acciones en la praxis científica, educativa y social en línea con una ética humanística y la ecología integral que promueve Laudato Si’.

    A través del desarrollo de paneles, se reflexionó para construir un marco de referencia articulador entre la justicia socioambiental y la superación del paradigma tecnocrático que llame la atención sobre cuestiones teóricas y prácticas desde la comunidad académica y desde otros saberes. Se procuró ahondar en clave intercultural sobre marcos jurídicos, políticos y culturales de la justicia socioambiental y, fomentar una crítica a los déficits de la civilización tecnocrática que nos permita reconocer y promover propuestas superadoras.

    3: Salud y bienestar
    4: Educación de calidad
    16: Paz, justicia e instituciones sólidas
  • Atención clínica de médicos residentes en hospitales rurales de Nuevo León

    Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

    México

    Médicos residentes brindan atención especializada en hospitales rurales del estado de Nuevo León. Atienden a la población general en las siguientes especialidades: medicina interna, cirugía, ginecología y obstetricia, anestesiología y calidad de la atención clínica.

    3: Salud y bienestar
  • Investigación para el Desarrollo Sostenible

    Pontificia Universidad Javeriana – Bogotá

    Colombia

    En el último año se han llevado a cabo dos grandes convocatorias en el tema del desarrollo sostenible, en las que la universidad, en conjunto con importantes aliados en el sector, invita a los investigadores a formular y desarrollar proyectos sobre esta temática:

    • Laudato Si’. Ecología integral y desarrollo sostenible: convocó a profesores de planta de la Universidad a presentar proyectos de investigación relacionados con las problemáticas identificadas en la encíclica Laudato Si’ (sobre el cuidado de la casa común).
    • Convocatoria conjunta sobre ODS y Covid-19. Las universidades Javeriana, de los Andes y del Rosario buscan incentivar el desarrollo de proyectos de investigación conjuntos entre sus investigadores, orientados a la producción de nuevo conocimiento para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Su objetivo es promover investigación interdisciplinaria que aborde los problemas asociados al logro de los ODS, enmarcados en problemáticas relacionadas con la crisis social y sanitaria como resultado de la pandemia originada por el Covid-19.

    Adicionalmente, existe la convocatoria «Apoyo a Semilleros de Investigación», que apoya los procesos de formación de investigación de los estudiantes pertenecientes a estos grupos. En el quinquenio 2016-2020, entre las actividades financiadas se identificaron 12 relacionadas con temas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible:

    • Manos a la tierra – Alimentación responsable / ESTUDIOS AMBIENTALES Y RURALES
    • Semillero de investigación uso y conservación de flora / CIENCIAS
    • Percepción sobre el comportamiento económico de diferentes actores en el proceso de paz colombiano / CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADM.
    • Conociendo el mar: estrategias para educar a la comunidad / CIENCIAS
    • Caracterización de las dinámicas socioecológicas en torno al manejo del agua en la cuenca media del río Combeima (Tolima) / CIENCIAS SOCIALES
    • Aplicación participativa del método etnográfico integrado para la proyección territorial: explorando intersticios urbano-rurales en las periferias de la ciudad de Bogotá / ESTUDIOS AMBIENTALES Y RURALES
    • Diálogo de saberes: Laudato Si’ y el compromiso con la amazonia / TEOLOGÍA
    • Diálogo abierto sobre la producción mediática para la reconciliación colombiana / COMUNICACIÓN Y LENGUAJE
    • Macrofauna marina: Bahía de Taganga / CIENCIAS
    • Factibilidad técnica de elaboración de productos como arepas y galletas con la inclusión de polvo tipo harina obtenida de las semillas y cáscara de auyama / CIENCIAS
    • Semillero agua en la ciudad: monitoreo, modelación y gestión / INGENIERIA
    • Diagnóstico general: soberanía alimentaria y construcción de paz en asomavir, Aguachica, Cesar / CIENCIAS
    3: Salud y bienestar
    4: Educación de calidad
  • Programa Aula de Mayores +55 años

    Privado: Universidad de Málaga

    España

    El objetivo es dar una oportunidad a aquellas personas que ahora, después de la finalización de su etapa laboral o por otras circunstancias, deseen acceder a la formación y la cultura general, facilitándoles un espacio de debate cultural, social y científico, y ofreciéndoles un marco idóneo de convivencia intergeneracional.

    El Aula de Mayores +55 de la Universidad de Málaga organiza sus actividades docentes siguiendo la línea de armonización de la oferta de programas de estudios universitarios para mayores a la que tienden las universidades españolas.

    1: Fin de la pobreza
    3: Salud y bienestar
    4: Educación de calidad
    10: Reducción de las desigualdades
    16: Paz, justicia e instituciones sólidas
  • Agua y Vida en la Maica

    Privado: Universidad Católica Boliviana “San Pablo”

    Bolivia

    El Programa de Investigación «Agua y Vida en la Maica» nació en 2017 después de realizarse estudios académicos sobre el estado del medio ambiente en la Maica y varias reuniones con la comunidad de esta zona en Cochabamba (Bolivia). En base a estas actividades, el Centro de Investigación en Ciencias Exactas e Ingenierías (CICEI) de la Universidad Católica Boliviana y la comunidad de la Maica se han unido para tratar de entender la situación socioambiental de la zona y encontrar herramientas para disminuir la vulnerabilidad de la comunidad en relación al agua.

    Es importante recalcar que la Maica es un enclave verde al medio de la mancha urbana de Cochabamba, que produce leche, forraje y verduras que abastecen a la ciudad. A lo largo de los años, la Maica ha ido recibiendo contaminación de todos lados: aire, agua… Esta contaminación está afectando a los cultivos y a la salud del ganado y de la población, lo que lleva a grandes problemas sociales y al abandono y loteamiento de esta zona.

    Después de estudiar el efecto de la contaminación sobre las actividades agrícolas (cultivos y ganadería) se realizaron varios encuentros con la comunidad para explicar los resultados. En varias ocasiones se obtuvo la observación de que estas explicaciones siguen siendo muy técnicas. Por lo tanto, con la comunidad se buscó una manera de transmitir la información de la forma mejor adaptada a ella: se decidió trabajar con metodologías visuales. En un primer tiempo se organizo un concurso de dibujos para jóvenes y adolescentes, para entender la visión que tienen de su ambiente de vida y del agua. Los elementos redundantes de los dibujos permitieron elaborar el logo del programa de investigación. Paralelamente, se decidió –después de reuniones con miembros de la comunidad– plasmar los resultados científicos en un cuento en español y quechua que personaliza el agua a través de la historia de Doña Maica. Este cuento fue trabajado e ilustrado por un equipo interdisciplinar de la universidad, y se realizó también una version en video con música original y participación de la comunidad con la voces en quechua.

    Por lo tanto, el programa «Agua y Vida en la Maica», busca –desde un trabajo colaborativo–  evidenciar la situación que vive la comunidad para poder tomar las mejores decisiones para y con la población de la Maica.

    3: Salud y bienestar
    6: Agua limpia y saneamiento
  • Proyecto COSMOS: Living Learning Lab

    Pontificia Universidad Javeriana – Bogotá

    Colombia

    Las universidades pueden fortalecer su impacto en la transformación social y ambiental con la implementación de la Educación para el Desarrollo Sostenible, a través de mecanismos integradores que consideren el concepto de «sostenibilidad en toda la universidad». Ello implica vincular de manera transversal e interdisciplinar las actividades de docencia e investigación con el campus universitario desde el aprendizaje activo y experiencial, generando

    1. un aumento de las iniciativas y soluciones sostenibles para la universidad y las comunidades aledañas,
    2. el fortalecimiento de redes colaborativas entre estudiantes, docentes, administrativos y directivos, y
    3. la consolidación de experiencias significativas de aprendizaje que genera en la comunidad universitaria, principalmente en los estudiantes, competencias clave para la sostenibilidad.

    En el marco de la Educación para el Desarrollo Sostenible, los Laboratorios de Aprendizaje Vivos (Living Learning Lab) logran vincular explícitamente las actividades de investigación, docencia y operativas (gestión del campus) con la comunidad universitaria, formándola para resolver los desafíos socioambientales actuales. En este sentido, el campus universitario y las comunidades aledañas constituyen un laboratorio fácilmente disponible para realizar proyectos prácticos y actúa como un plan de estudios alternativo para que los estudiantes apliquen lo que aprenden en el aula.

    Desde esta perspectiva, y en el marco de su Plan de Manejo Ecológico y Ambiental, la Pontificia Universidad Javeriana se encuentra implementando la estrategia COSMOS Living Learning Lab Javeriano (LLLJAV), que tiene como objetivo aplicar la Educación para el Desarrollo Sostenible en las tres funciones sustantivas de la universidad (docencia, investigación, servicio), en el medio universitario y en el campus, desde un enfoque interdisciplinar, sistémico, integral y participativo.

    LLLJAV pone en práctica los principios de la Educación para el Desarrollo Sostenible a través de cinco grandes apuestas formativas e innovadoras

    1. Design Factory Javeriana,
    2. Proyecto Sencity,
    3. Proyecto Odontología Ambientalmente Sostenible,
    4. Proyecto Aula Campus Sostenible,
    5. Proyecto Medicina Sostenible, y
    6. Historia Verde.

    Estos proyectos tienen como fundamento la ecología integral y como fin la transformación social en el marco del desarrollo sostenible.

    3: Salud y bienestar
    4: Educación de calidad
  • Programa Compartir Coche

    Privado: Universidad de Málaga

    España

    Este programa está dirigido a los miembros de sus colectivos (alumnos, PDI y PAS) que a diario se desplazan a distintos centros académicos utilizando el transporte privado. Se pretende facilitar el encuentro de personas predispuestas a compartir con otras trayectos con puntos de destino similares (recogida de otros compañeros, intercambio entre conductores-propietarios de períodos entre recoger y ser recogidos, etc.)

    Los objetivos que se buscan son tanto prácticos (menor coste económico que supone el recorrido) como ecológicos, ya que con este programa se pretende hacer un uso más racional del coche con los consiguientes beneficios:

    – Menor desembolso en estos trayectos
    – Descenso en el consumo de recursos energéticos
    – Reducción en la contaminación
    – Disminución de la densidad del tráfico
    – Menos problemas al aparcar y alivio en la saturación de estas áreas

    1: Fin de la pobreza
    3: Salud y bienestar
    4: Educación de calidad
    7: Energía asequible y no contaminante
    10: Reducción de las desigualdades
    11: Ciudades y comunidades sostenibles
    12: Producción y consumo responsable
    13: Acción por el clima
    15: Vida de ecosistemas terrestres
    17: Alianzas para lograr los objetivos
  • ¿Cómo incorpora la UOC la Agenda 2030 de una manera integral en el plan estratégico?

    Universitat Oberta de Catalunya

    España

    La Universitat Oberta de Catalunya (UOC) es una universidad virtual e innovadora, con sede en Barcelona. Con su modalidad de educación en línea ha contribuido a ampliar la cobertura del sistema universitario catalán en estos 25 años de historia. La misión de la UOC, universidad de mandato público, es formar a las personas a lo largo de la vida contribuyendo a su progreso y al de la sociedad, a la vez que llevar a cabo investigación sobre la sociedad del conocimiento.

    El cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) forma parte de la planificación estratégica y organizativa desde 2017 y se integra de forma transversal a través de la docencia, la investigación, la innovación y la gestión, así como en su participación en redes y presencia pública.

    Conscientes de que incorporar la Agenda 2030 requiere transformaciones tanto internas (de toda la universidad) como externas (dentro del propio sistema universitario y la implicación de instancias institucionales), las políticas, procesos y acciones de la UOC se han orientado al abordaje de los ODS en tres ejes:

    Eje Docencia

    • Incorporación de la competencia transversal «compromiso ético y global» en todos los programas de la UOC (ODS4) mediante un programa de formación de profesorado.
    • Formación para la ciudadanía global (ODS4): a través de programas de becas internacionales de estudio con diferentes instituciones.
    • Acceso a la educación superior online de calidad mediante el Programa de acogida para personas refugiadas y solicitantes de asilo y otros programas de becas.
    • Transversalización de la perspectiva de género en todos los programas de la UOC (ODS5).

    Eje Investigación e innovación

    • Concientización sobre el conocimiento generado en la universidad: el Internet Interdisciplinary Institute (IN3) ha identificado los ODS que abordan en sus trabajos sus grupos de investigación.
    • Incidencia en el aumento del impacto de la investigación y la innovación como base para resolver problemas locales y globales de la sociedad.
    • Abrir el conocimiento generado en la UOC y fomentar prácticas de co-creación con actores no académicos, a través del Plan de acción de conocimiento abierto.

    Eje Transformación interna

    • La universidad como centro de trabajo responsable: mediante campañas de sensibilización sobre la Agenda 2030 y también planes de acción específicos como son el Plan de igualdad de género 2020-2024 y el Plan de sostenibilidad medioambiental que se está actualmente diseñando.
    1: Fin de la pobreza
    2: Hambre cero
    3: Salud y bienestar
    4: Educación de calidad
    5: Igualdad de género
    6: Agua limpia y saneamiento
    7: Energía asequible y no contaminante
    8: Trabajo decente y crecimiento económico
    9: Industria, innovación e infraestructura
    10: Reducción de las desigualdades
    11: Ciudades y comunidades sostenibles
    12: Producción y consumo responsable
    13: Acción por el clima
    14: Vida submarina
    15: Vida de ecosistemas terrestres
    16: Paz, justicia e instituciones sólidas
    17: Alianzas para lograr los objetivos
  • Ventilador Mecánico de Emergencia «MASI»

    Privado: Pontificia Universidad Católica del Perú

    Perú

    Durante los primeros meses de la emergencia sanitaria por el COVID-19 se hizo evidente que el sistema de salud nacional en el Perú presentaba múltiples y graves carencias. Entre ellas, la falta de ventiladores o respiradores para atención de emergencia para pacientes de COVID-19, realidad que se agravaba debido la escasez de oferta de estos dispositivos en el mercado global. En ese contexto, surge la iniciativa de producir ventiladores mecánicos de emergencia localmente.

    En la PUCP, el Vicerrectorado de Investigación se encargó de canalizar directamente este proyecto sin fines de lucro. La iniciativa representa una colaboración de la universidad, empresas locales, egresados en diversas posiciones y el Estado peruano. Además, varias empresas y fundaciones locales han contribuido a la financiación mediante donaciones. La PUCP se ha constituido como el fabricante.

    Logros

    El ventilador mecánico «MASI» logró pasar todas las instancias de diseño, desarrollo y certificación en tiempos muy cortos. A la fecha, más de 300 unidades han sido puestas a disposición del gobierno peruano en calidad de donaciones y ya están salvando vidas.

    El dispositivo ha sido el primero en la historia del Perú en llegar a ser producido en masa con líneas de ensamblaje y equipo biomédico local, para ser utilizado en atención médica hospitalaria. Así, el proyecto marca un hito en la historia de la ingeniería biomédica nacional y abre espacios para la consolidación de una industria local de dispositivos médicos. Recientemente, el Massachusetts Institute of Technology (MIT) lo ha reconocido como el segundo proyecto en número de fabricaciones y el primero en llegar a brindar atención hospitalaria a nivel mundial.

    El proyecto «MASI» continúa desarrollándose, habiendo recibido financiamiento del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (CONCYTECT) para explorar la construcción de evidencias de eficacia clínica y la posibilidad de prestaciones mediante telemedicina.

    1: Fin de la pobreza
    3: Salud y bienestar
    10: Reducción de las desigualdades
  • Observatorio para el seguimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

    Universidad de Panamá

    Panamá

    La conciencia del compromiso de la universidad con los ODS, como conciencia crítica de la nación, emergió durante la campaña del período de gobierno universitario 2016-2021 y será profundizada en este próximo período 2021-2025, ambos presididos por el rector Eduardo Flores Castro.

    Observatorio para el Seguimiento de los ODS en Panamá

    La primera iniciativa tomada dentro de la Universidad de Panamá fue la creación del Observatorio para el Seguimiento de los ODS. La propuesta emergió como parte de los compromisos adquiridos por la administración del decano Fidel Palacios para el período 2016-2021. Fue aprobada por la Vicerrectoría de Extensión en diciembre de 2016, asignando como punto focal para su organización y desarrollo a la Facultad de Administración Pública, generadora de esta iniciativa. Según CILAC-UNESCO ha sido el primer esfuerzo de esta naturaleza entre las universidades públicas u oficiales de América Latina.

    El punto de partida de las actividades del observatorio fue el desarrollo de una campaña de divulgación, motivación e información sobre los ODS, al interior de la universidad, que culminó con la creación de 6 ejes temáticos, en torno de los cuales han estado participando las representaciones de las diversas facultades e institutos de investigación de la Universidad de Panamá (ver ilustración 1).

    Entre los resultados principales de la gestión del observatorio destacan:

    • Campaña de sensibilización y divulgación de los ODS en las diferentes unidades académicas, del campus y de las provincias, con las primeras transmisiones por Google Meet (antes del impulso a la educación virtual y conferencias en línea) (ver ilustración 2).
    • El levantamiento de un portal en la web que se ha constituido en el punto de información e intercambio no solo de los indicadores (actualmente en revisión), sino también en un repositorio de documentos nacionales e internacionales relacionados con los diversos ODS, de modo que los usuarios tengan a su disposición información de apoyo a la docencia, a la investigación y a la extensión. Este portal también está conectado con Facebook y Twitter (Ver Ilustración 3). Si se quiere ingresar directamente ir a: http://fapobservatorioods.com; https://www.Facebook.com/Observatorio-ODS; Twitter: @FapOdsup.
    • La firma de un convenio de la Universidad de Panamá con el Sistema de las Naciones Unidas (ver ilustración 4).
    • En el marco de ese acuerdo, el PNUD decidió acompañar al observatorio en la organización del primer Diplomado en Políticas Públicas para el Desarrollo Sostenible, en el marco de la Agenda 2030, cuya primera promoción fue muy exitosa y actualmente está por terminar una segunda promoción (ver ilustración 5).
    • La publicación anual, en formato virtual y en papel, de la revista Gobernanza y Desarrollo Sostenible, la que tiene ya tres números publicados (ver ilustración 6).
    • Establecimiento de alianzas técnicas con entidades nacionales e internacionales, así como comparecencias en webinars, congresos, seminarios, talleres y conferencias.
    1: Fin de la pobreza
    2: Hambre cero
    3: Salud y bienestar
    4: Educación de calidad
    5: Igualdad de género
    6: Agua limpia y saneamiento
    7: Energía asequible y no contaminante
    8: Trabajo decente y crecimiento económico
    9: Industria, innovación e infraestructura
    10: Reducción de las desigualdades
    11: Ciudades y comunidades sostenibles
    12: Producción y consumo responsable
    13: Acción por el clima
    14: Vida submarina
    15: Vida de ecosistemas terrestres
    16: Paz, justicia e instituciones sólidas
    17: Alianzas para lograr los objetivos
  • Proyecto COSMOS: Cultura Eco-lógica

    Pontificia Universidad Javeriana – Bogotá

    Colombia

    COSMOS Javeriana Sostenible es la denominación que se le ha dado al Plan de Manejo Ecológico y Ambiental (PMEA), denominación que encierra una visión profundamente transformativa, holística y sistemática del desarrollo sostenible javeriano.

    El plan ha tenido como fuente principal de inspiración la carta encíclica Laudato Si’ del Papa Francisco emitida en 2015, donde se reafirma la importancia de cuidar nuestra casa común, construida a partir del cuidado social y ambiental de las múltiples casas en las que se encuentra inmerso el ser humano (la persona, la familia, la comunidad, la ciudad, la religión, el país, el planeta), de tal forma que se consolide una ecología humana integral.

    Ahora, de manera particular esta iniciativa de Cultura Eco-lógica pretende hacer la promoción y formación pedagógica en materia sociambiental de los aspectos relacionados con la implementación del PMEA de la Pontificia Universidad Javeriana. Su mandato incluye el uso y la gestión del campus integrando tanto a la comunidad educativa (profesores, estudiantes, administrativos y egresados), como a las instituciones y comunidades del entorno externo de la misma.

    Dos programas constituyen los ejes principales para alcanzar el objetivo propuesto:

    • Hábitos, comportamientos y prácticas sociales: que busca generar hábitos y comportamientos adecuados en la comunidad javeriana sobre el uso de los recursos naturales, la generación de residuos y la contaminación, con el fin de aportar significativamente al cuidado de nuestra casa común
    • Consumo, uso y manejo responsable de los recursos naturales: por el cual se pretende gestionar los impactos positivos y negativos ecológicos y ambientales que pudieran derivarse de la comunidad universitaria, de acuerdo con los estándares de consumo responsable y uso eficiente de insumos, bienes y servicios.
    3: Salud y bienestar
    4: Educación de calidad
  • Atención médica en Casa Hogar, N.L., DIF Capullos, Centro de Salud San Gilberto y Destellos de Luz

    Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

    México

    Médicos pasantes del servicio social en Medicina acuden diariamente a dar servicio de consulta general a los habitantes de Casa Hogar, N. L. (Monterrey, Juárez y Guadalupe), DIF Capullos (Guadalupe), Centro de Salud San Gilberto (Santa Catarina) y Casa del Migrante Casanicolás (Guadalupe).

    Los médicos atienden padecimientos comunes y molestias en general como resfriados, gastroenteritis, infecciones virales y bacterianas del tracto respiratorio superior; también aplican curaciones, suturas simples y vacunas, entre otras.

    En Destellos de Luz (San Pedro Garza García), los médicos pasantes apoyan en el servicio de consulta de Oftalmología, realizan historias clínicas, valoración inicial, revisión de expedientes y apoyan en sesiones informativas del servicio de Oftalmología.

    Consultas anuales

    • Casa Hogar, N.L.: 2,160 consultas
    • DIF Capullos: 1,320 consultas
    • Centro de Salud San Gilberto: 720 consultas
    • Destellos de Luz: 2,496 consultas
    • Casa del Migrante Casanicolás: 960 consultas
    3: Salud y bienestar
  • Elaboración de insumos agrícolas orgánicos y de prevención ante el COVID-19 en recintos agrícolas de Santa Lucía

    Escuela Superior Politécnica del Litoral

    Ecuador

    Los recintos Corral Quemado y Monte Oscuro, ubicados en Santa Lucía, cultivan de arroz y aplican agroquímicos para nutrir el suelo y controlar plagas. Sin embargo, esta práctica ha causado problemas de salud, a los cuales se suman los síntomas del virus COVID-19.

    Por tanto, este proyecto generó un listado de agroquímicos, identificados mediante investigación bibliográfica y de campo; luego los clasificó según su nivel de peligrosidad y asignó los equipos de protección personal necesarios en cada caso. Además, se planteó la sustitución parcial de estos productos, para lo cual se realizaron diseños experimentales que evaluaron diez insumos orgánicos a base de desechos orgánicos, ajo, cebolla y ají. Ocho de los insumos presentaron resultados favorables para el control de plagas o nutrición del suelo. Los insumos con baja efectividad fueron las enmiendas líquidas debido a su elevada acidez.

    Por otra parte, se consideró la prevención de COVID-19 mediante la elaboración de diez litros de solución antibacterial y capacitación presencial. Finalmente, se verificó el estado inicial de las comunidades mediante entrevistas. Entre los hallazgos estuvieron: la necesidad de planificar capacitaciones sobre manejo de agroquímicos, la utilización de productos comerciales posiblemente orgánicos y el desconocimiento sobre umbrales económicos e insectos benéficos.

    3: Salud y bienestar
    8: Trabajo decente y crecimiento económico
    12: Producción y consumo responsable

Actividades relacionadas

Conversatorio sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible —ODS 5: Igualdad de Género
Conversatorio sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible —ODS 3: Salud y Bienestar
Conversatorio sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible —ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
Conversatorio sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible —Políticas universitarias para el desarrollo sostenible