4: Educación de calidad
8: Trabajo decente y crecimiento económico
9: Industria, innovación e infraestructura
10: Reducción de las desigualdades
11: Ciudades y comunidades sostenibles
12: Producción y consumo responsable
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 expresan la aspiración de una vida mejor para todos y todas, materializada en 17 metas globales, que consideran aspectos tan diversos como la eliminación de la pobreza, la igualdad de la mujer, la protección del medioambiente o el diseño de nuestras ciudades. Todos estamos convocados a este desafío, y su cumplimiento requiere el compromiso activo e innovador de todas las universidades.
Por ello, dentro de las actividades de celebración de nuestros 50 años, invitamos a los miembros de la red a compartir las acciones con las que se han comprometido en el cumplimiento de los ODS, para poner en común sus experiencias y aprendizajes, multiplicando su efecto transformador. Este repositorio es el resultado de ese esfuerzo, y esperamos que sea una importante contribución al impulso de la Agenda 2030 en el ámbito de la educación superior. Los invitamos a conocer y compartir estas iniciativas –tan diversas como relevantes– y a seguir aportando a la construcción de este repositorio a través de este formulario, a través del cual podrán describir sus experiencias, los cambios esperados y los resultados alcanzados.
Algunas de esas experiencias fueron compartidas a través de una serie de conversatorios dedicados al ODS 5: Igualdad de género, el ODS 3: Salud y bienestar y el ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles. En un cuarto encuentro, por último, pudimos reflexionar y compartir experiencias en el ámbito del desarrollo de políticas y estrategias de sostenibilidad en la educación superior. En Actividades relacionadas podrás encontrar los enlaces a estas cuatro reuniones.
Privado: Universidad del Norte
Colombia
Busca impulsar el emprendimiento como una fuerza de desarrollo a través de actividades que inspiren, conecten e informen a todos los actores del ecosistema emprendedor. En el marco de la Semana Global del Emprendimiento se realizaron más de 30 actividades.
Universidad de Panamá
Panamá
La conciencia del compromiso de la universidad con los ODS, como conciencia crítica de la nación, emergió durante la campaña del período de gobierno universitario 2016-2021 y será profundizada en este próximo período 2021-2025, ambos presididos por el rector Eduardo Flores Castro.
La primera iniciativa tomada dentro de la Universidad de Panamá fue la creación del Observatorio para el Seguimiento de los ODS. La propuesta emergió como parte de los compromisos adquiridos por la administración del decano Fidel Palacios para el período 2016-2021. Fue aprobada por la Vicerrectoría de Extensión en diciembre de 2016, asignando como punto focal para su organización y desarrollo a la Facultad de Administración Pública, generadora de esta iniciativa. Según CILAC-UNESCO ha sido el primer esfuerzo de esta naturaleza entre las universidades públicas u oficiales de América Latina.
El punto de partida de las actividades del observatorio fue el desarrollo de una campaña de divulgación, motivación e información sobre los ODS, al interior de la universidad, que culminó con la creación de 6 ejes temáticos, en torno de los cuales han estado participando las representaciones de las diversas facultades e institutos de investigación de la Universidad de Panamá (ver ilustración 1).
Entre los resultados principales de la gestión del observatorio destacan:
Privado: Pontificia Universidad Católica del Perú
Perú
El Gobierno Peruano habilitó la entrega de diversos subsidios monetarios en favor de las familias vulnerables que requerían el sustento para sus gastos básicos o para cancelar sus deudas. Bajo este contexto, el Ministerio del Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), a través de su Programa para la Generación de Empleo Social Inclusivo «Trabaja Perú», solicitó a nuestra universidad un voluntariado profesional que convoque a nuestro personal administrativo con el objetivo de atender de forma remota a toda la ciudadanía mediante el servicio de call center, brindando asesoría a través de llamadas telefónicas a las familias vulnerables beneficiadas con el Bono Independiente y el Bono Universal.
Participaron 43 voluntarias y voluntarios profesionales PUCP. Se destinó un total de 5.504 horas de apoyo remoto durante el voluntariado. Las horas acumuladas destinadas al apoyo remoto fueron convalidadas y descontadas del periodo de licencia con goce sujeto a recuperación.
En el marco del Plan de Trabajo de Cooperación Interinstitucional MIDIS-PUCP, la Ministra de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), Ariela María de los Milagros Luna Flórez, solicitó a la PUCP su apoyo en el marco de la iniciativa referida a la Red de Soporte para la Persona Adulta Mayor con Alto Riesgo (PAMAR) y la Persona con Discapacidad Severa (PcDS) para la Prevención y Control del Covid-19. Desde la DARS se articularon esfuerzos con docentes PUCP y con personal del MIDIS con el fin de cumplir con los objetivos de asesoría y acompañamiento metodológico para la sistematización de la experiencia con Voluntarios del Bicentenario, así como de asesoría y acompañamiento técnico para el diseño e implementación de la Red, de cara a su implementación en una segunda fase.
Se diseñó un modelo de apoyo PUCP a la Red de Soporte del MIDIS y se contribuyó con una propuesta de mejora para el trabajo intersectorial e intergubernamental, así como para asegurar la sostenibilidad de la Red Amachay. Asimismo, se desarrolló material pedagógico de las cinco fases del curso para voluntarias y voluntarios mejorado de cara a su segunda convocatoria; una guía de acciones preventivas promocionales de la salud mental de la Persona Adulta Mayor con Alto Riesgo (PAMAR) y la Persona con Discapacidad Severa (PcDS), como un soporte para actores sociales, y un documento de pautas para la promoción del autocuidado en los actores sociales que participan en la Red Amachay.
Privado: Universidad del Pacífico
Perú
El taller obligatorio de Servicio Social Universitario busca promover en los estudiantes el desarrollo de una visión amplia y comprensión profunda de la realidad social peruana a partir de su participación comprometida en iniciativas, proyectos o actividades, de grupos organizados que buscan contribuir al bienestar de grupos vulnerables y al desarrollo sostenible de las comunidades.
Los estudiantes participan en proyectos sociales de educación, capacitación, consultoría y actividades lúdico recreativas.
El taller de Servicio Social Universitario tiene como enfoque pedagógico el Aprendizaje y Servicio Solidario. Así, el diseño de las actividades y las estrategias pedagógicas (dinámicas grupales, espacios de reflexión, trabajo colaborativo, etc.) están orientadas al trabajo en conjunto entre el estudiante y el beneficiario, los cuales son acompañados y evaluados por el facilitador y el representante de la organización.
Durante el año 2020 se tuvo convenios de cooperación con 16 organizaciones sociales aliadas. El 100% de las mismas cuenta con proyectos sociales alineados a los ODS. Participaron 976 estudiantes, distribuidos en 23 experiencias de servicio social.
Aporte del Servicio Social Universitario a los ODS:
- Se contribuyó al desarrollo de investigaciones sobre el COVID 19 utilizando técnicas de data mining en alianza con la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Pacífico (ODS 3: Salud y bienestar)
- Se contribuyó a mejorar la calidad del aprendizaje de los escolares a través de actividades de reforzamiento y fortalecimiento de las capacidades necesarias para conseguir resultados de aprendizajes pertinentes y efectivos (ODS 4: Educación de Calidad)
- Se apoyó en faenas colaborativas para la realización de escaleras y espacios sostenibles, para apoyar al bienestar humano en las comunidades atendidas (ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico. ODS 9: Industria, innovación e infraestructura. ODS 11: Comunidades y ciudades sostenibles)
- Se trabajó en la elaboración de contenidos de capacitación y trabajos de investigación encaminados a promover el trabajo digno en los pobladores y crecimiento económico de las comunidades atendidas ( ODS 9: Industria, innovación e infraestructura. ODS 11: Comunidades y ciudades sostenibles)
- Se promovió la inclusión social y económica, a través de capacitaciones y asesoramiento a la organización y a la comunidad (ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico. ODS 10: Reducción de las desigualdades. ODS 11: Comunidades y ciudades sostenibles)
- Se cooperó a través del trabajo de investigación y actividades lúdicas a valorar y salvaguardar el patrimonio cultural de la comunidad y proponer acciones sostenibles para la misma (ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico. ODS 10: Reducción de las desigualdades)
Pontificia Universidad Católica de Chile
Chile
Uno de los compromisos de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC) es consolidar una cultura de sustentabilidad dentro de su comunidad, en su docencia, investigación y compromiso público con el desarrollo del país. Entre las diversas iniciativas para alcanzar este desafío, destaca la Dirección de Sustentabilidad (2011), que vela por crear y vivir una cultura sustentable dentro de sus campus y comunidades vecinas; la creación del Instituto para el Desarrollo Sustentable (2020), que se alza como un espacio interdisciplinario de creación y articulación de proyectos de docencia, investigación y vinculación para el desarrollo sustentable de Chile y el mundo, y el compromiso de ser una universidad carbononeutral al 2038, fecha en que la institución cumple 150 años de existencia.
Además, la UC ha desarrollado diversas iniciativas que apuntan a incorporar la sustentabilidad en la identidad de sus miembros. Tal fue la modificación del perfil de egreso de los estudiantes, junto con la inclusión de la Sustentabilidad y la Ecología Integral como línea mínima dentro de la formación general de los estudiantes de todas las carreras y disciplinas.
Junto a ello, a nivel cultural se destaca la existencia del Programa Oficina Verde que tiene como objetivo crear una cultura sustentable en la comunidad UC, a través del impulso de la adquisición de nuevos hábitos en los espacios de trabajo de profesionales, administrativos y académicos.
ODS de interés: los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas. La Universidad Católica comprende la importancia de abordar la sustentabilidad desde una perspectiva integral, profundizando en la dimensión socioambiental del desafío planetario.
Privado: Universidad del Norte
Colombia
En este programa se definen acciones de formación, entrenamiento y sensibilización de los miembros de la comunidad universitaria para dar a conocer los elementos estratégicos de la gestión ambiental universitaria y promover la participación de estudiantes, profesores y colaboradores en las actividades, programas y proyectos del Sistema de Gestión Ambiental (SGA) de la institución, con el fin de fortalecer y mejorar el nivel de cultura de gestión ambiental y divulgar las responsabilidades y los resultados de mejora del desempeño ambiental.
Pontificia Universidad Javeriana – Bogotá
Colombia
Las universidades pueden fortalecer su impacto en la transformación social y ambiental con la implementación de la Educación para el Desarrollo Sostenible, a través de mecanismos integradores que consideren el concepto de «sostenibilidad en toda la universidad». Ello implica vincular de manera transversal e interdisciplinar las actividades de docencia e investigación con el campus universitario desde el aprendizaje activo y experiencial, generando
En el marco de la Educación para el Desarrollo Sostenible, los Laboratorios de Aprendizaje Vivos (Living Learning Lab) logran vincular explícitamente las actividades de investigación, docencia y operativas (gestión del campus) con la comunidad universitaria, formándola para resolver los desafíos socioambientales actuales. En este sentido, el campus universitario y las comunidades aledañas constituyen un laboratorio fácilmente disponible para realizar proyectos prácticos y actúa como un plan de estudios alternativo para que los estudiantes apliquen lo que aprenden en el aula.
Desde esta perspectiva, y en el marco de su Plan de Manejo Ecológico y Ambiental, la Pontificia Universidad Javeriana se encuentra implementando la estrategia COSMOS Living Learning Lab Javeriano (LLLJAV), que tiene como objetivo aplicar la Educación para el Desarrollo Sostenible en las tres funciones sustantivas de la universidad (docencia, investigación, servicio), en el medio universitario y en el campus, desde un enfoque interdisciplinar, sistémico, integral y participativo.
LLLJAV pone en práctica los principios de la Educación para el Desarrollo Sostenible a través de cinco grandes apuestas formativas e innovadoras
Estos proyectos tienen como fundamento la ecología integral y como fin la transformación social en el marco del desarrollo sostenible.
Pontificia Universidad Católica de Chile
Chile
A través de Elige Educar, proyecto que es parte del Centro de Políticas Públicas UC, se analizó el proceso de educación a distancia y el bienestar socioemocional de los profesores y profesoras durante la pandemia. Además, durante los primeros meses de 2020 –en alianza con GfK Adimark–, se lanzó el Índice Elige Educar, que analizó la percepción social sobre la docencia y reveló que Pedagogía es la cuarta profesión más valorada por los chilenos.
Pontificia Universidad Javeriana – Bogotá
Colombia
Desde octubre de 2020, tras haber recibido el encargo por parte de la Congregación para la Educación Católica, en el marco del Pacto Educativo Global, la Pontificia Universidad Javeriana está llamada a promover y profundizar el conocimiento en el área de tecnología y ecología integral; a abrir caminos de reflexión, proponer un nuevo sentido cultural al desarrollo y uso de la tecnología, así como a las opciones de la humanidad frente a las más importantes problemáticas socioambientales; así como conocer y dar visibilidad a las experiencias significativas que tantas universidades tienen desde estas perspectivas de humanismo y fraternidad.
Desde acá que se han venido fortaleciendo las acciones y los espacios en los cuales la universidad busca reflexionar y consolidar su liderazgo en el tema de Desarrollo Sostenible a nivel del sector universitario en Colombia y en la región.
En abril de 2021, la Organización de Universidades Católicas de América Latina y el Caribe – ODUCAL, la Red de Universidades Católicas de Colombia – RUCC y la Universidad Javeriana llevaron a cabo el Foro sobre el Pacto Educativo Global – Acuerdos en torno a una tecnología ética y la ecología integral, siendo este un primer acercamiento a reflexionar sobre los postulados del pacto. Se invitó a las instituciones de educación superior vinculadas a presentar sus programas, proyectos y experiencias asociados a las temáticas de tecnología ética y ecología integral, a partir de los planteamientos de las encíclicas Laudato Si’ y Fratelli Tutti.
En junio de 2021 la Universidad Javeriana y la Universidad Loyola Andalucía convocaron a una serie de tres conversatorios que ahondarían en los desafíos de la justicia socioambiental y los límites del paradigma tecnocrático. Los espacios se sustentaron en diálogos interdisciplinares para la problematización y la coordinación de acciones en la praxis científica, educativa y social en línea con una ética humanística y la ecología integral que promueve Laudato Si’.
A través del desarrollo de paneles, se reflexionó para construir un marco de referencia articulador entre la justicia socioambiental y la superación del paradigma tecnocrático que llame la atención sobre cuestiones teóricas y prácticas desde la comunidad académica y desde otros saberes. Se procuró ahondar en clave intercultural sobre marcos jurídicos, políticos y culturales de la justicia socioambiental y, fomentar una crítica a los déficits de la civilización tecnocrática que nos permita reconocer y promover propuestas superadoras.
Privado: Universidad del Pacífico
Perú
Akapacha en la lengua originaria aymara significa «esta tierra» o «este mundo»; es decir, todo lo que nos rodea. Es el hábitat de los hombres, los animales y las plantas, o sea la vida misma.
Akapacha describe el espíritu del Festival de la Sostenibilidad de la Universidad del Pacífico (UP): Akapacha Fest , que se enmarca en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
El festival tiene como objetivo difundir, sensibilizar, capacitar y empujar a la comunidad universitaria para que actúe a favor de los ODS y lidere el cambio, empezando por los estilos de vida y proyectando el entendimiento de los impactos que resultan de los comportamientos en las organizaciones.
El Centro de Ética y Responsabilidad Social (CERS) de la UP, las organizaciones estudiantiles Acción Sostenible (ACSOS) y el Centro de Estudiantes (CEUP) organizaron esta iniciativa en 2017, para promover los ODS entre la comunidad universitaria y la comunidad externa a la universidad.
Antes de cada edición se desarrolla un proceso de consulta con el público objetivo, para conocer sus principales intereses y expectativas. Luego se desarrollan dinámicas internas de trabajo para diseñar cómo responder a las expectativas de los públicos para contribuir a los ODS.
La producción del Akapacha se distribuye en comisiones lideradas por estudiantes y voluntarios, con el acompañamiento y gestión de CERS.
Dentro de las actividades de esta iniciativa se encuentran:
El Akapacha Fest es organizado de manera participativa con jóvenes de organizaciones estudiantiles. Los jóvenes que lo organizan investigan sobre la temática programada para cada evento, fortalecen sus competencias de innovación y de gestión, generan vínculos con organizaciones sociales que trabajan a favor de los ODS, se motivan y motivan a sus compañeros y compañeras a cambiar hacia estilos de vida más sostenibles.
El Akapacha impacta en dos frentes: interno y externo. El público interno corresponde a la comunidad universitaria: estudiantes, docentes y personal administrativo. El externo, al público en general y otras universidades e institutos y diversas instituciones aliadas, tales como embajadas, centros culturales, consultoras, sociedad civil, empresas B y entidades gubernamentales.
Privado: Universidad del Norte
Colombia
Programa de formación para estudiantes en prácticas de todas las carreras que quieran desarrollar una idea de negocios o un emprendimiento en funcionamiento. Esta actividad se realiza mediante talleres de formación teóricoprácticos, sesiones tutoriales, conversatorios y actividades complementarias que enriquecen el proceso. 227 estudiantes han realizado esta práctica entre 2016 y 2021.
Privado: Universidad del Norte
Colombia
El proyecto Transfórmate tu, mujer, desarrollado entre 2012 y 2015, es un programa de sensibilización, formación, acción, réplica, asesoría y autonomía económica de la mujer en el Departamento del Atlántico, que busca «transformar su realidad e impactar en forma positiva en su familia, transformando el contexto». Se trata de un modelo que propende hacia la transformación de las mujeres del departamento a través de la intervención en el saber ser hasta llegar al saber hacer.
En este programa se establecen los siguientes objetivos:
El proyecto logró a través de 3 cohortes impactar la formación de 11.126 mujeres beneficiadas con formación derivada de 998 cursos/diplomados ofrecidos y la generación de 1.383 planes de negocios para la mujeres participantes en el programa.
Cabe mencionar también que el docente a cargo de este proyecto, Dorian Martínez, fue galardonado por «Excelencia por su liderazgo en el servicio social» por el Club Rotario de Barranquilla, y como alianza exitosa entre universidad y estado por parte de la Red de Educación Continua de Latinoamérica y Europa (RECLA), mientras que el proyecto en su conjunto obtuvo el Premio Iberoamericano a las Mejores Prácticas Locales con Enfoque de Género.
Privado: Universidad del Norte
Colombia
Desde 2013 exploramos distintas aproximaciones para comprender el rol del diseño para la escalabilidad, replicabilidad y sustentabilidad de las prácticas humanas que buscan solucionar problemas más allá de la tecnología, reconfigurando las relaciones entre individuos y artefactos de formas inéditas que en la práctica solucionan problemas o explotan el potencial para el cambio, con objetivos comunes en nuestra sociedad.
Para tal fin, el Laboratorio tiene 3 líneas de acción:
El corazón de la operación del laboratorio se encuentra en la articulación de la docencia con la investigación y la extensión, a través de la generación de nuevas indagaciones en las intervenciones de diseño , entendidas como acciones de transformación social conjuntas con diseñadores industriales en formación que buscan de manera participativa un diálogo de saberes para co-crear soluciones a los problemas de las comunidades, utilizando la creación de herramientas, objetos, productos y servicios como estrategia para el empoderamiento comunitario.
La intervención se realiza durante el semestre académico en la asignatura Estudio de Diseño del Programa de Diseño industrial en 16 semanas: se realiza una inmersión comunitaria y diagnóstico situacional hasta la semana 8, se formula un anteproyecto hasta la semana 12 y en las 4 últimas semanas se ejecuta y evalúa.
Pueden intervenirse varias temáticas: vivienda, salud, educación, generación de recursos, productividad, espacios públicos y bienes comunitarios, nutrición y desarrollo de servicios colaborativos.
Privado: Universidad del Norte
Colombia
Prisma es un proyecto de intervención en colegios de municipios del Departamento del Atlántico, que pretende mediante un proceso de formación y acompañamiento cualificar a los profesores de primaria para que tengan herramientas que les permitan mejorar las competencias lectoras de sus estudiantes en el área de matemáticas.
El proyecto se ha desarrollado mediante una alianza entre un grupo de profesores del Departamento de Matemáticas y Estadística de la Universidad del Norte interesados en los procesos de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas, y la Fundación Promigas en el marco de la estrategia Universidad-Escuela. El proyecto cuenta con el apoyo de la Secretaría de Educación Departamental del Atlántico. Se ha utilizado el proceso metodológico «la investigación Acción», bajo la cual se han consignado los dos grandes componentes del proyecto, a saber: «Formación del profesor de primaria en didáctica de las matemáticas y el acompañamiento para el diseño, implementación, evaluación y sistematización de la innovación en el aula».
Los docentes que participan en el proyecto laboran en colegios ubicados en el Área Metropolitana de la ciudad de Barranquilla (Colombia), más específicamente en los municipios de Galapa, Puerto Colombia, Sabanagrande y en el Municipio de Manatí. En total son 11 colegios y 48 docentes. Los docentes trabajan en los cursos de primero y segundo de primaria en su gran mayoría y unos pocos lo hacen en tercero, proyecto brújula, cuarto, acelerador de aprendizaje y quinto de primaria.
El proyecto se planificó para desarrollarse en tres fases:
Privado: Pontificia Universidad Católica del Perú
Perú
La Dirección Académica de Responsabilidad Social (DARS) –en respuesta a la solicitud recibida del Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación Santa Margarita– inició un proceso de articulación entre unidades PUCP, dando como resultado que la Oficina de Promoción Social y Actividades Culturales Letras (OPROSAC) y la Oficina Responsable de Actividades Universitarias (RAU), lideren el Proyecto de Voluntariado RSU PUCP «Aprendamos juntas», donde participaron 14 estudiantes voluntarias y voluntarios de las facultades de Estudios Generales Letras (EEGGLL), Estudios Generales Ciencias (EEGGCC) y de Psicología, permitiendo reforzar las competencias en matemática, redacción y aprendizaje autónomo de 22 mujeres jóvenes entre 17 y 21 años de edad de Lima y Provincias que se encuentran en el Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación Santa Margarita. Lideraron la iniciativa 3 docentes voluntarios, capacitando a las y los estudiantes voluntarios.
El primero fue la intervención articulada entre varias unidades de la universidad: RAU, OPROSAC, Centro Preuniversitario de la PUCP (CEPREPUC), Centro de Medición, Evaluación y Certificación PUCP (CMEC), Dirección de Asuntos Académicos (DAA) – Oficina de Evaluación Académica, Departamento Académico de Educación y Departamento Académico de Psicología, lo que demuestra un alineamiento institucional alrededor de la iniciativa y sus fines en general.
Específicamente, se logró capacitar a voluntarios y voluntarias en competencias éticas y ciudadanas, así como en herramientas de didáctica para la enseñanza de las matemáticas, la redacción y el aprendizaje autónomo. De esta forma, se consiguió que las 22 adolescentes del Centro Juvenil desarrollen estrategias de aprendizaje autónomo y nuevos conocimientos en matemáticas y redacción. Asimismo, se concretó la elaboración de un diagnóstico personalizado y grupal de las competencias de matemática, redacción y aprendizaje autónomo, lo que permitirá al Centro Juvenil seguir construyendo procesos educativos idóneos para las 22 jóvenes con posterioridad al proyecto.
Privado: Pontificia Universidad Católica del Perú
Perú
Si bien toda la universidad está comprometida con el desarrollo sostenible de su comunidad, es importante destacar el caso de la Escuela de Negocios Centrum PUCP, la cual ha implementado un modelo de sostenibilidad denominado CIM Centrum PUCP en el cual nace desde el propósito de Centrum: Educamos para un mundo mejor.
El modelo está alineado a los ODS. De este modo, sus principales líneas de investigación y acción, así como sus programas académicos y centros de investigación generan resultados en el marco de algún ODS. Mencionamos las iniciativas más relevantes:
En cuanto a investigación: Desde Centrum Think se elabora el "Indice de Progreso Social" y el "Indice de Competitividad" que está alineado a las ODS. Además desde el Centro de Sostenibilidad e Innovación Social se desarrollan diversas investigaciones de gran impacto social alineadas a las ODS.
A nivel del área de Sostenibilidad de Centrum, se cuentan con 6 programas de formación gratuitos en temas de negocios dirigidos a microempresarios y emprendedores. 1. Programa dirigido a mujeres microempresarias de sectores más vulnerables del país en alianza de Financiera Confianza
2. Programa dirigido a microempresarios bodegueros en alianza de la empresa ISM- Industrias San Miguel. Durante el 2020 llegamos a capacitar a más de 50 mil bodegueros contribuyendo a reactivar la economía de microempresarios en tiempos de pandemia. Ganamos dos premios por AMBA- BGA
3. Programa dirigido a periodistas. Durante el 2020 se ha logrado capacitar a 250 periodistas en responsabilidad y sostenibilidad y durante el año 2021 se capacitó a 250 periodistas en ética y periodismo. Este programa se hizo posible por la alianza con el GRI y la empresa ISM
4. Programa dirigido a empresarios del turismo en Cusco y el Perú. Este programa en alianza con Caja Cusco busca capacitar a microempresarios en el rubro de turismo. Con ello se contribuiría en la reactivación del turismo en el país.
5. Programa de mentoría dirigido a jóvenes de colegios vulnerables: Líderes formando líderes. El cual busca desarrollar la competencia de liderazgo para crecer y servir y tiene como objetivo contribuir a mejorar la calidad de vida de 70 jóvenes quienes recibirán mentoría personalizada por parte de 70 docentes y administrativos de Centrum durante 6 meses. El programa se realiza en alianza con Misión Jesuita.
6. Programa dirigido a padres y madres de colegios de Fe y Alegría. Este programa capacita a microempresarios de diferentes sectores. Se busca mejorar sus negocios, formalizar los mismos y construir mejores estrategias para reactivar sus negocios en tiempos de pandemia. El programa se realiza en alianza con Fe y Alegría.
Se adjunta más información al respecto.
Privado: Universidad de Málaga
España
Este programa está dirigido a los miembros de sus colectivos (alumnos, PDI y PAS) que a diario se desplazan a distintos centros académicos utilizando el transporte privado. Se pretende facilitar el encuentro de personas predispuestas a compartir con otras trayectos con puntos de destino similares (recogida de otros compañeros, intercambio entre conductores-propietarios de períodos entre recoger y ser recogidos, etc.)
Los objetivos que se buscan son tanto prácticos (menor coste económico que supone el recorrido) como ecológicos, ya que con este programa se pretende hacer un uso más racional del coche con los consiguientes beneficios:
– Menor desembolso en estos trayectos
– Descenso en el consumo de recursos energéticos
– Reducción en la contaminación
– Disminución de la densidad del tráfico
– Menos problemas al aparcar y alivio en la saturación de estas áreas
Privado: Universidad Metropolitana
Venezuela
Desde septiembre hasta diciembre de 2019 el Observatorio de Bioética y Derecho Unimet dedicó su acción a realizar una campaña destinada completamente a trabajar la discapacidad desde distintas perspectivas y problemas bioético-jurídicos, en alianza con otras organizaciones y universidades. La labor conllevó a la realización de:
Se planificaron adicionalmente dos actividades de impacto que no se pudieron llevar a cabo debido a que estaban previstas para el 2020. Como son actividades prácticas esperaremos al regreso a la actividad presencial para llevarlas a cabo, siempre que no haya un riesgo significativo de contagio debido a que las actividades se llevarán a cabo con población vulnerable ante el COVID-19.
La finalidad de este proyecto fue, en primer lugar, dar inicio a una línea de investigación permanente que estaríamos trabajando de forma transversal de ahora en adelante, pero lo más importante para nosotros es sensibilizar a las personas de la comunidad unimetana sobre el trato y la inclusión de las personas con discapacidad; que podamos fomentar el respeto para dejar de darle relevancia a las diferencias y así concentrarnos en el trabajo conjunto que nos permita construir una sociedad más tolerante, democrática, inclusiva y consciente de los derechos de las personas con discapacidad, partiendo de nuestra casa de estudios para proyectarlo al resto del país.
Privado: Universidad del Norte
Colombia
VI Simposio Iberoamericano de Pedagogía Social en Colombia: «Resiliencia y cuidado. Acciones y reflexiones desde la pedagogía social». Esta iniciativa invita a la reflexión y acción sobre el papel de la educación y de los educadores en la formación para lo socioeducativo, orientados a la mejora de las realidades de nuestros territorios.
Pontificia Universidad Javeriana – Bogotá
Colombia
En 2015, el Servicio Jesuita a la Panamazonia (SJPAM) invitó a la universidad a vincularse a las iniciativas de regionalización en la Amazonía, que promueve la Conferencia de Provinciales Jesuitas en América Latina (CPAL). A partir de esa invitación, la universidad decidió desarrollar una propuesta de regionalización en la Amazonía, que hoy conocemos como Programa Amazónico Javeriano (PAJ).
El PAJ es una red de trabajo académico con perspectiva regional, que busca promover una vinculación armónica y dialogante entre los actores de la Amazonía —o con influencia en esta— y los miembros de la Pontificia Universidad Javeriana. Esto, con el fin de aportar de manera pertinente al desarrollo propio e integral de la región, a través de una actividad académica situada, con apuestas más sostenidas, dispuesta a la construcción conjunta y respetuosa de los procesos e intenciones propias de los actores regionales.
En línea con los valores promovidos por la encíclica Laudato Si’, el programa se propone fortalecer las relaciones sustentables sociedad-naturaleza, promoviendo el cuidado de la vida en todas sus formas. Busca potenciar las acciones regionales desde el diálogo y la interpelación constante entre las singularidades contextuales y la actividad académica, para que las acciones de la universidad aporten a los procesos locales desde una perspectiva integral, interdisciplinaria y de diálogo de saberes.
Pontificia Universidad Javeriana – Bogotá
Colombia
COSMOS Javeriana Sostenible es la denominación que se le ha dado al Plan de Manejo Ecológico y Ambiental (PMEA), denominación que encierra una visión profundamente transformativa, holística y sistemática del desarrollo sostenible javeriano.
El plan ha tenido como fuente principal de inspiración la carta encíclica Laudato Si’ del Papa Francisco emitida en 2015, donde se reafirma la importancia de cuidar nuestra casa común, construida a partir del cuidado social y ambiental de las múltiples casas en las que se encuentra inmerso el ser humano (la persona, la familia, la comunidad, la ciudad, la religión, el país, el planeta), de tal forma que se consolide una ecología humana integral.
Ahora, de manera particular esta iniciativa de Cultura Eco-lógica pretende hacer la promoción y formación pedagógica en materia sociambiental de los aspectos relacionados con la implementación del PMEA de la Pontificia Universidad Javeriana. Su mandato incluye el uso y la gestión del campus integrando tanto a la comunidad educativa (profesores, estudiantes, administrativos y egresados), como a las instituciones y comunidades del entorno externo de la misma.
Dos programas constituyen los ejes principales para alcanzar el objetivo propuesto:
Universitat Oberta de Catalunya
España
La Universitat Oberta de Catalunya (UOC) es una universidad virtual e innovadora, con sede en Barcelona. Con su modalidad de educación en línea ha contribuido a ampliar la cobertura del sistema universitario catalán en estos 25 años de historia. La misión de la UOC, universidad de mandato público, es formar a las personas a lo largo de la vida contribuyendo a su progreso y al de la sociedad, a la vez que llevar a cabo investigación sobre la sociedad del conocimiento.
El cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) forma parte de la planificación estratégica y organizativa desde 2017 y se integra de forma transversal a través de la docencia, la investigación, la innovación y la gestión, así como en su participación en redes y presencia pública.
Conscientes de que incorporar la Agenda 2030 requiere transformaciones tanto internas (de toda la universidad) como externas (dentro del propio sistema universitario y la implicación de instancias institucionales), las políticas, procesos y acciones de la UOC se han orientado al abordaje de los ODS en tres ejes:
Pontificia Universidad Javeriana – Bogotá
Colombia
En el último año se han llevado a cabo dos grandes convocatorias en el tema del desarrollo sostenible, en las que la universidad, en conjunto con importantes aliados en el sector, invita a los investigadores a formular y desarrollar proyectos sobre esta temática:
Adicionalmente, existe la convocatoria «Apoyo a Semilleros de Investigación», que apoya los procesos de formación de investigación de los estudiantes pertenecientes a estos grupos. En el quinquenio 2016-2020, entre las actividades financiadas se identificaron 12 relacionadas con temas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible:
Privado: Universidad de Málaga
España
El objetivo es dar una oportunidad a aquellas personas que ahora, después de la finalización de su etapa laboral o por otras circunstancias, deseen acceder a la formación y la cultura general, facilitándoles un espacio de debate cultural, social y científico, y ofreciéndoles un marco idóneo de convivencia intergeneracional.
El Aula de Mayores +55 de la Universidad de Málaga organiza sus actividades docentes siguiendo la línea de armonización de la oferta de programas de estudios universitarios para mayores a la que tienden las universidades españolas.
Privado: Universidad del Norte
Colombia
Se busca promover el espíritu emprendedor y la creación de empresas en egresados de Uninorte, a través del desarrollo de un concurso que permite apoyar sus ideas de negocio y proyectos innovadores y que brinden solución a necesidades de tipo económico, social y ambiental. En 2020 se presentaron 88 proyectos que contaron con la participación de más de 200 egresados.
Pontificia Universidad Católica de Chile
Chile
El 2020 la temática que más se trabajó en los municipios en convenio con el programa fue el medioambiente. Se destacan la propuesta para la construcción del Centro de Educación para la Sustentabilidad en la comuna de El Bosque y la evaluación de modelo de gestión de residuos orgánicos en edificios de Providencia.
Evaluación de Modelo de Gestión de Residuos Orgánicos en edificios de la comuna de Providencia
Privado: Universidad Austral de Chile
Chile
Si bien desde su creación la Universidd Austral de Chile (UACh) definió en sus estatutos su compromiso con el desarrollo sustentable de la región y el país, ya a partir del año 2004 declara entre sus Competencias Sello, que la primera que espera lograr en sus estudiantes es «demostrar compromiso con el conocimiento, la naturaleza y el desarrollo sustentable, en el contexto formativo del desarrollo personal y profesional del estudiante con sello UACh».
Es en el año 2013, tras la firma del Acuerdo de Producción Limpia (APL) Campus Sustentable, liderado hoy por la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático, que se focalizan más coordinadamente los esfuerzos para transformar a esta universidad en una institución que educa para la sustentabilidad, reorienta esfuerzos para promover la investigación en sustentabilidad, invierte en una gestión de campus acorde con las metas de los ODS y promueve con mayor energía la vinculación con el medio que aporte a las comunidades regionales estrategias, conocimientos, modelos y apoyo para dar respuesta a sus problemáticas socio-ambientales.
Tras la mantención en marzo del 2021 de la certificación del APL Campus Sustentable, que solo obtuvieron 4 instituciones de educación superior en Chile, su continua y activa participación en la Red Campus Sustentable y la reciente firma del APL Educación Superior Sustentable, la UACh puede dar cuenta de los avances en materias de sustentabilidad y la difusión y apoyo para la consecución de las metas propuestas por la Agenda 2030, siendo un actor relevante en las regiones donde tiene presencia y lidera acciones a nivel local, así como fomenta acciones por parte de las personas, incluidas la juventud, la sociedad civil, los medios de comunicación, el sector privado, los sindicatos, los círculos académicos y otras partes interesadas.
Reportar la medición de la huella de carbono institucional, ser la primera universidad en Chile en instalar un Sistema de Gestión Integral de Residuos, en certificar Construcción Sustentable CES, en liderar en Chile por dos años consecutivos el ranking internacional Green Metric de IES Sustentables, en certificar el Sistema de Gestión Energética basado en la ISO 50.001:2018, y la entrega de Reportes de Sostenibilidad y varios otros reconocidos logros, dan cuenta de los esfuerzos institucionales por aportar al desarrollo sustentable de la región y el país, posicionando los ODS de la Agenda 2030 como metas institucionales, de su comunidad universitaria y de las comunidades con las que se relaciona.
Santa Magdalena 75, Piso 11
Providencia
Santiago, Chile